Ciudad de México, 24 de abril, 2025.- La utilización de la Inteligencia Artificial (IA) y la interoperabilidad de los sistemas permite diseñar soluciones tecnológicas avanzadas y desarrollar proyectos innovadores en nearshoring, impulsando el desarrollo económico y social en la franja fronteriza, explicó Oscar Mora Velázquez, CEO de EN-TI, empresa que brinda soluciones integrales en la optimización de procesos de negocio.
Durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana en la base aérea de Santa Lucía el ejecutivo ofreció la conferencia magistral «Nearshoring Aeroespacial: La Oportunidad de México en la Nueva Geopolítica Industrial», parte del Seminario de Inversión Extranjera en el Sector Aeroespacial.
Mora Velázquez expuso que el mercado Global del nearshoring aeroespacial tiene un valor actual de 373.61 BUSD, y el 46% está concentrado en Canadá con una inversión de 10 billones de dólares (bdd); México con 11.2 bdd; y los Estados Unidos con 150 bdd.
Asimismo, subrayó que el tamaño del mercado aeroespacial y de defensa de Estados Unidos en 2023 alcanzó un valor aproximado de 110 mil millones de dólares (110mdd). Y se espera que este mercado crezca a una tasa compuesta anual del 2.37% hasta 2028.
“Sólo Estados Unidos continúa siendo el país con mayor gasto militar, representando el 38% del gasto mundial en defensa en 2021. Y México alberga a gigantes de la industria como Boeing, Lockheed Martin, Raytheon Technologies, Northrop Grumman y General Dynamics. Nuestro país cuenta con 386 empresas manufactureras y es un socio estratégico en la cadena de suministro aeroespacial donde el tamaño del mercado en 20’24 alcanzó los 11,200 mdd con una proyección de crecimiento de 15.18% y podría alcanzar los 22,700 mdd en 2029”, apuntó.
También destacó que aproximadamente el 80% de la producción aeroespacial de México se exporta a Estados Unidos: “Es notable el desarrollo de los clústeres aeroespaciales de Querétaro, Baja California, Sonora, Chihuahua y Nuevo León, los cuales generan alrededor de 50 mil empleos directos y 190,000 indirectos”, sostuvo.
Además, el CEO de EN-TI afirmó que México, al ser una potencia automotriz, posee una infraestructura industrial avanzada y una fuerza laboral altamente calificada en manufactura de precisión; capacidades que son directamente transferibles a la industria aeroespacial, facilitando la producción de componentes complejos que cumplen con los estándares internacionales. Comentó que la experiencia en procesos automotrices posiciona al país como un socio estratégico para el crecimiento del sector aeroespacial.
Dijo que EN-TI, empresa que él encabeza, “En los últimos años ha realizado inversiones por aproximadamente 100 millones de pesos y firmado alianzas con socios estratégicos, que nos permiten consolidar nuestras actividades a lo largo y ancho del continente americano, actualmente tenemos presencia en California, Texas, Argentina y Colombia”.
Por lo que para responder al reto del nearshoring y fomentar las operaciones transfronterizas se diseñó ENTI Cognitive Service, plataforma con IA que permite transformar el código de cualquier sistema en el lenguaje y arquitectura deseada, logrando su modernización y adaptación. Un sistema cognitivo que analiza, interpreta y reescribe el software, asegurando que cada detalle se preserve y mejore en el proceso, permitiendo que las empresas optimicen sus sistemas, reduzcan costos y sean más competitivas.
Oscar Mora Velázquez participa en la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), es fundador y miembro del Comité Organizador de la FAMEX desde hace diez años. Dentro de su portafolio de clientes se encuentran empresas de alto perfil en los sectores de retail, telecomunicaciones, financiero y aeroespacial, como FEMSA, Alibaba, Televisa y Zurich, entre otros.
Síguenos en nuestras redes sociales.
www.facebook.com/ArzateNoticias
https://x.com/ArzateNoticias e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com
www.youtube.com/@arzatenoticias