Monterrey, N.L., 19 de febrero de 2025.- En la quinta edición del Encuentro Ternium ProPymes 2025, se reconoció la trayectoria y liderazgo de Pymes mexicanas. En este evento se contó con la participación del gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda; el CEO de Ternium, Máximo Vedoya; César Jiménez, Presidente Ejecutivo de Ternium para México, y la directora institucional de Ternium México, Judith Garza, además presencia de emprendedores, autoridades y líderes de la industria.
La agenda también incluyó la ponencia magistral de Jorge Guajardo, quien fuera embajador de México en China (2007 a 2013), quien destacó que es imposible competir con China y que hay que formar un frente común.
Durante su intervención, el CEO de Ternium, Máximo Vedoya, agradeció la presencia de más de 1,100 Pymes, parte de las 5,700 que integran la cadena de valor de la empresa a nivel nacional, y donde el 89% son Pymes. En este contexto, hizo referencia a los aranceles recientemente anunciados por Estados Unidos: “México, Estados Unidos y Canadá enfrentan un enemigo común, y el TMEC es el escudo más efectivo para recuperar la manufactura, y hacer crecer el empleo y el valor agregado que por más de 20 años se fue perdiendo frente al avance desleal de China.”
Vedoya hizo énfasis en que la clave, más allá de lograr una renegociación exitosa, es continuar fortaleciendo la competitividad: “La verdadera fortaleza de América del Norte está en profundizar la integración productiva y fortalecer las cadenas de suministro regionales, para asegurar que el crecimiento y la competitividad se queden en la región”.
Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, destacó la importancia de fortalecer la proveeduría local e impulsar la industria, tomando como referencia el modelo de ProPymes de Ternium: “estamos replicando este programa insignia de Ternium con nuestra iniciativa ‘Hecho en Nuevo León’. ¿De qué se trata? Las grandes empresas del estado se comprometen a cambiar sus estímulos para integrar cada vez más, como lo hace Ternium, un programa que incremente la proveeduría local. Queremos que todos los productos tengan este sello y código QR de ‘Hecho en Nuevo León’.”
“Estoy seguro que en estos tres años de Gobierno la verdadera fortaleza de Nuevo León, y por eso hoy les doy las gracias, son sus Pymes, son estos empresarios, estos emprendedores los que han ayudado a que no importa la fecha o la crisis, Nuevo León sigue adelante y sigue en primer lugar”, expresó el Gobernador Samuel García.
Gracias a Ternium Propymes se han desencadenado más de 94 millones de dólares en inversión productiva y sustituido más de $3.5 millones de dólares de importaciones promedio por año.
Ternium Propymes, un modelo probado para mejorar la competitividad de las Pymes en la industria mexicana
En esta 5ta edición del Encuentro Ternium Propymes, se reconoció a 15 Pymes que han destacado por su innovación, crecimiento y compromiso con la competitividad industrial. Además, se entregó el reconocimiento Pyme del Año a Abastecedora Industrial AGDC por su desempeño sobresaliente en la manufactura de componentes industriales dentro de la cadena de valor de la empresa. La labor de AGDC es un ejemplo de sustitución de importaciones en una coyuntura tan exigente como la actual.
Desde su lanzamiento hace casi 20 años, Ternium Propymes ha sido un pilar estratégico para el crecimiento de más de 5,700 Pymes en México, consolidando un ecosistema industrial sólido y competitivo.
Actualmente, el 89% de los proveedores de Ternium son Pymes, lo que representa el 60% de sus compras y el 46% de sus ventas. Este modelo de desarrollo ha permitido generar más de 97.5 millones de dólares en inversión productiva y contribuir a la creación de 77,000 empleos en el país.
El fortalecimiento de las pymes fomenta el empleo formal y el crecimiento económico en México.
Fortalece la integración regional en sectores clave.
Reduce la dependencia de China en las cadenas de suministro.
Crea empleos de calidad y fortalece la economía interna.
Mejora la resiliencia económica ante cambios políticos o comerciales: si más pymes exportan y crecen, México depende menos de un solo sector o mercado, lo que lo hace más resistente ante crisis económicas o cambios políticos en EEUU.
De acuerdo con el INEGI, las Pymes representan el 99% de las empresas en México, generan el 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y son responsables del 78% del empleo en el país. En este contexto, iniciativas como Propymes son fundamentales para fortalecer la manufactura nacional y consolidar a México como un actor clave en la economía global.
Empresas premiadas y categorías
En el Encuentro ProPymes 2025, Ternium reconoció a las empresas que han sobresalido en su compromiso con la innovación, la exportación y la modernización de procesos industriales.
Ciudad de México, 25 de abril, 2025.- El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que actualmente existe un portafolio de inversiones multianuales por 298,000 millones de dólares (mdd), integrado por 1,937 proyectos registrados en en todo el país y que, sin duda, impulsarán el empleo, el crecimiento económico y la instalación de nuevas industrias.
Destacó que esta iniciativa tiene tres objetivos clave: identificar proyectos de inversión con alto impacto económico y en generación de empleo; conocer las necesidades para que dichas inversiones sean exitosas; y coordinar a las dependencias e instituciones del gobierno para eliminar obstáculos y facilitar su ejecución.
Aclaró que 446 de estos proyectos deberán sortear aspectos relacionados con trámites de agua, medio ambiente, energía, economía y caminos, entre otros. Especificó que estos proyectos de inversión se desarrollan principalmente en sectores económicos como la industria manufacturera, energía, agua, gas, y minería.
El funcionario público indicó que “la capacidad de la competencia en México va a crecer. Tenemos un plan ya hecho, toda la administración pública, también la iniciativa privada”. Asimismo, apuntó que el Plan México tiene el objetivo de detonar la producción nacional para no depender de importaciones.
Ciudad de México, 25 de abril, 2025.- La política arancelaria impuesta por el gobierno de Estados Unidos destapó importantes desafíos en las cadenas de suministro de las empresas, las cuales representan hasta 30% de los costos operativos en sectores estratégicos como la manufactura, consumo y distribución, de acuerdo con un análisis de Sintec Consulting.
La administración del presidente Donald Trump aplicó diversas medidas arancelarias a prácticamente todo el mundo, con lo cual busca que más organizaciones se instalen en su territorio para generar más empleos y mayor crecimiento. Tal como sucedió con la compañía automotriz, Honda, que, en días pasados, confirmó que mudará parte de operación de Japón a suelo norteamericano.
Se estima que las medidas proteccionistas de EE. UU. tienen el potencial de generar hasta 640 mil millones de dólares al costo de importación de bienes para los principales países importadores, lo que generará un impacto directo en las cadenas de suministro globales y riesgos para los costos de las empresas.
Datos oficiales de EE. UU. indican que el gobierno recaudó 21 mil millones de dólares por concepto de todos los aranceles que tienen activos desde el 20 de enero, de los cuales 500 millones de dólares corresponden a las tarifas recíprocas, que entraron en vigor el pasado 5 de abril.
Ante este escenario, instituciones financieras y organismos internacionales advirtieron de riesgos importantes en materia económica, particularmente por la intensa guerra comercial que se desató con China.
JP Morgan, el banco más grande de EU, aumentó la posibilidad de una recesión económica global de 40% a 60%, mientras que la Organización Mundial del Comercio estimó que el intercambio de bienes a nivel mundial disminuirá 0.2% este año, un escenario que se puede deteriorar si EU aumenta los niveles de los aranceles recíprocos que anunció.
Si bien el impacto varía según el país de origen, la naturaleza de los bienes comercializados y el nivel arancelario aplicable, es esencial anticipar los retos que podrían surgir en diversos escenarios, determinó Sintec Consulting, a través de su Centro de Excelencia en Cadena de Suministro (Supply Chain Center of Excellence).
La firma consultora, que ha liderado, recientemente, más de 50 proyectos transformadores en Estados Unidos, Canadá y toda la región de América Latina, realizó un análisis para determinar los desafíos y oportunidades que tienen las empresas en este nuevo escenario comercial.
En el estudio concluye que las empresas que logren abordar eficazmente estos desafíos podrían experimentar reducciones de hasta 20% en los costos logísticos, optimizar hasta en 25% la eficiencia en la gestión de inventarios y mejorar la resiliencia de su cadena de suministro, lo que se traducirá en una mayor capacidad de adaptación frente a cambios imprevistos.
“En este contexto, las empresas que implementen soluciones estratégicas podrán no solo mitigar los impactos de los aranceles, sino también fortalecer su competitividad y asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo”, expuso.
Para llegar a buen puerto, la consultoría recomienda cinco claves para que las empresas pongan en marcha y evitar que sus costos operativos aumenten de manera importante:
Simular escenarios de abastecimiento e inventario que consideren variaciones en costos, plazos y riesgos logísticos, con base en analítica avanzada.
Desarrollar una red de proveedores alternativos, priorizando aquellos en regiones con tratados comerciales favorables o en esquemas de nearshoring.
Reconfigurar niveles de inventario de seguridad para minimizar disrupciones sin generar sobrecostos innecesarios.
Optimizar procesos de compra y abastecimiento mediante el rediseño de lotes, frecuencias y condiciones comerciales, buscando eficiencias que compensen impactos arancelarios.
Digitalizar y automatizar procesos críticos —como planeación, logística y monitoreo— para mejorar la trazabilidad, flexibilidad operativa y continuidad del negocio, incluso ante ajustes estructurales o reducciones de personal.
Seúl, Corea del Sur., 24 de abril, 2025.- El SUV eléctrico compacto de Kia, EV3, ha fue destacado como “Best of the Best” en la categoría Automobiles and Vehicles del Red Dot Award: Product Design 2025.
Este galardón se suma a los reconocimientos obtenidos por EV9 en 2024 y EV6 en 2022, además, refuerza el liderazgo continuo de Kia en la creación de nuevos referentes de diseño a nivel global, así como el éxito sostenido de su gama de vehículos eléctricos.
“Es un gran honor recibir el premio Red Dot “Best of the Best” 2025 por el diseño del Kia EV3, especialmente después del éxito de EV9, modelo que se llevó el mismo premio el año pasado. El galardón refleja la pasión y dedicación del equipo de Kia Design, así como de todos nuestros colegas a nivel global, por ofrecer soluciones de movilidad relevantes y significativas para nuestros usuarios”, comentó Karim Habib, Executive Vice President and Head of Kia Global Design.
“Basado en nuestra filosofía de diseño “Opposites United”, Kia EV3 mezcla líneas marcadas y estructuras sólidas con formas geométricas que le confieren una apariencia muy emocional, pero con un sentido lógico detrás. Además, usamos 10 soluciones de materiales que hacen que nuestro enfoque hacia la movilidad sea más responsable con el planeta.
Desde su diseño exterior atrevido y moderno, hasta un interior cómodo e inspirado en un espacio tipo sala, EV3 es un vehículo pensado para hacer la vida más fácil y práctica a los usuarios.”
El Red Dot Award es una competencia de diseño reconocida internacionalmente que honra la excelencia en diseño de producto, comunicación y conceptos de diseño. El galardón “Best of the Best” es la distinción más alta y se otorga solo a los diseños más innovadores. Kia recibirá el premio durante la ceremonia Red Dot Gala el próximo 8 de julio de 2025 en el Aalto Theater en Essen, Alemania.
¿Cómo influye la filosofía de diseño “Opposites United” de Kia en el Kia EV3?
EV3 ejemplifica la filosofía de diseño “Opposites United” de Kia, reuniendo elementos contrastantes para crear un diseño innovador y atractivo. El diseño del SUV totalmente eléctrico combina una carrocería fuerte y segura con una silueta dinámica. El exterior compacto de Kia EV3 se complementa con una cabina abierta y espaciosa que equilibra funcionalidad con una sensación de confort y tranquilidad.
¿Cuáles son las características clave en el diseño de Kia EV3?
Kia EV3 presenta un exterior amplio y elegante, caracterizado por una silueta robusta y una postura segura. La integración fluida del pilar C con medallón y el portón trasero le da una apariencia tecnológica, manteniendo un perfil compacto y dinámico. Los faros verticales ubicados en los extremos del frontal limpio contribuyen a una impresión amplia y decidida.
En el interior, EV3 ofrece una cabina espaciosa en la que pueden ir cómodamente cinco pasajeros. El interior destaca por su confort y funcionalidad, e incorpora una pantalla panorámica que integra funciones esenciales de conducción y entretenimiento.
Una consola central elegante con una mesa deslizante y un área de almacenamiento que destaca la practicidad y conveniencia del interior. La victoria de Kia señala aún más su filosofía de diseño e innovación, reforzando su presencia en el panorama global del diseño automotriz.