Conecta con nosotros

Opinión

Álvarez Máynez, se salvó

Publicado

el

Las imágenes que observamos en televisión de la caída del templete del cierre de campaña de Lorenia Canavati, en San Pedro Garza García, y en la que estaba presente el candidato de Movimiento Ciudadano, a la presidencia de la República, Jorge Álvarez Máynez, reflejan cómo los que estaban arriba pasaron de la alegría, a la sorpresa y al final el susto.

Al ver cómo los fuertes vientos habían desprendido el logo y la gran lona que cubría el lugar, los que estaban arriba corrieron de inmediato y se guarecieron en donde pudieron. De ellos, Laura Ballesteros Mancilla, coordinadora de campaña de Álvarez Máynez, sufrió fractura de tobillo y tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. El candidato presidencial fue reportado sin lesiones ni daños que lamentar.

El reporte final de las autoridades fue que hubo nueve personas muertas y al menos 120 heridos, en un evento que tomó por sorpresa a propios y extraños debido a la potencia inesperada de los vientos que se presentaron.

Ante el hecho, las aspirantes a la presidencia de la República, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum se solidarizaron con Álvarez Máynez, con su equipo de trabajo y con las personas afectadas por la tragedia.

Santiago Creel y su ilusión

Por la mañana de hoy, el coordinador de campaña de Xóchitl Gálvez, candidata del PAN, PRI y PRD, Santiago Creel, aseguró que en las encuestas, ya estaban empatados con las de su candidata opositora, Claudia Sheinbaum, quien compite por Morena, Partido Verde Ecologista, Partido del Trabajo.

Lo dijo con toda la seguridad del mundo que cualquiera que no conozca las encuestas de empresas como Mitofskysfy, Parametria y De las Heras Demotecnia, le creería.

Pero lo que es cierto, es que los números de esas empresas demuestran todo lo contrario. Las encuestadoras, en general, dan amplia ventaja a la abanderada de Morena. El margen supera los 10 puntos.

Así como Claudia Sheinbaum, otros candidatos de Morena en el país, muestran números favorables en las encuestas.

El “Huacho” con ventaja

Ternemos el caso de Joaquín Díaz Mena “Huacho”, ex delegado de programas sociales, quien lidera las encuestas en Yucatán con una ventaja de más de 6 puntos sobre el candidato panista, apuntando a una histórica victoria para Morena en el estado.

Y qué decir de Rommel Pacheco. Las encuestadoras de la capital del estado indican que se ubica a menos de un dígito y creciendo. Así que ¡vaya sorpresa! puede dar el medallista olímpico si se lleva un triunfo que a pocos parecía probable en la blanca Mérida.

El tiempo nos dará o no la razón. Faltan escasos 10 días para conocer la verdad.

Continuar leyendo

Opinión

China, potencia científica y tecnológica

Por: J. Alejandro Gamboa Castillo

Publicado

el

Recién leí un texto muy interesante sobre China de Adalberto Noyola Robles, investigador de la UNAM en Ingeniería Ambiental, a propósito de cómo el país asiático es uno de los objetivos estratégicos de una campaña mediática permanente en occidente, principalmente por Estados Unidos, por obvias razones.

Me permito hacer un resumen de lo más básico de dicho artículo y a continuación, anoto algunas observaciones que abundan a la discusión del papel de china desde el punto de vista geoestratégico. Al final, puedes leer el texto competo del autor en el enlace.

China ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas, pasando de ser un país agrícola para convertirse en una potencia tecnológica y científica global. Este avance ha sido impulsado por diversas estrategias y políticas, así como por la superación de desafíos y controversias en el camino.

Para nuestro autor, el punto de inflexión comenzó con las reformas económicas de Deng Xiaoping en 1978, conocidas como la política de “Reforma y Apertura”. Estas reformas buscaban integrar a China en el mercado internacional. Posteriormente, la adopción de una nueva constitución en 1982, la adhesión a los acuerdos de Bretton-Woods en 1987 y la entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, fueron pasos cruciales para cimentar el crecimiento económico y tecnológico de China.

Uno de los pilares del ascenso de China ha sido la inversión masiva en investigación y desarrollo (I+D). Desde el año 2000, China ha mostrado un crecimiento sostenido en este rubro, superando a Japón en 2013 y situándose como el segundo país con mayor inversión en I+D, solo por detrás de Estados Unidos. En 2020, China destinó el 2.40% de su PIB a I+D, reflejando un fuerte compromiso con el avance científico y tecnológico. De 2000 a 2021, los investigadores en China publicaron más de 3.8 millones de artículos científicos, comparado con los modestos 1,281 artículos publicados entre 1900 y 1978.

Desde la política de Reforma y Apertura de 1978, China ha alcanzado varios hitos importantes en ciencia y tecnología:

Transferencia de tecnología: La entrada de empresas extranjeras bajo condiciones de transferencia tecnológica ha sido clave para el avance de China.

Programa 863: Lanzado en 1986, este programa ha sido crucial para el desarrollo tecnológico de China en áreas como la tecnología de la información, la biotecnología y la aeronáutica.

Programa “Hecho en China 2025”: Iniciado en 2015, este programa busca transformar la economía china mediante la innovación en diez sectores clave.

Compañías de tecnología: Empresas como Huawei, Tencent y Alibaba han invertido fuertemente en I+D.

Trenes de alta velocidad: Desde 2007, China ha construido la red más grande del mundo.

Industria aeroespacial: China se ha convertido en el tercer país en enviar un astronauta al espacio y ha llevado a cabo misiones espaciales exitosas.

Inteligencia Artificial y Red 5G: China ha realizado importantes avances en inteligencia artificial y ha expresado su intención de liderar la tecnología 5G.

A pesar de los impresionantes logros, la política de ciencia y tecnología de China ha enfrentado críticas, especialmente en lo que respecta a la transferencia de tecnología y la protección industrial. Empresas extranjeras han denunciado prácticas de “piratería” y copia sin permiso de productos y marcas registradas. Sin embargo, el gobierno chino ha tomado medidas para mejorar la protección de la propiedad industrial, aplicando de manera más estricta la Ley de Patentes y la Ley de Propiedad Industrial.

En 2022, China registró más de 1.5 millones de solicitudes de patentes, con 90% de ellas presentadas por inventores chinos. China también ha desplazado a Estados Unidos como el mayor usuario del sistema del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI). Huawei fue la empresa que más solicitudes de patente presentó a nivel mundial en 2021.

El desarrollo de China como potencia científica y tecnológica es el resultado de décadas de planificación estratégica, inversión en I+D y una colaboración efectiva entre el gobierno, la academia y la industria. Aunque enfrenta desafíos y críticas, los logros de China en ciencia y tecnología son innegables. El país continúa invirtiendo en nuevas tecnologías y áreas clave para mantener su liderazgo en el mercado global y reducir su dependencia de tecnologías extranjeras.

Limitaciones y áreas de debate sobre el crecimiento tecnológico de China

1. Falta de perspectiva crítica

Aunque se mencionan críticas sobre la transferencia de tecnología y la protección industrial, el análisis no profundiza en estas preocupaciones.

Un análisis más crítico sobre la “piratería” y la copia sin permiso, y su impacto en las relaciones internacionales y la percepción global de China, sería valioso.

2. Evaluación de sostenibilidad

El texto destaca los logros pasados y presentes de China, pero no evalúa la sostenibilidad a largo plazo de su crecimiento tecnológico.

Es necesario analizar si China puede mantener su ritmo de innovación frente a desafíos demográficos, económicos y geopolíticos.

3. Impacto social y ambiental

La protección ambiental y el cambio climático se mencionan, pero falta un análisis de cómo los avances tecnológicos afectan el medio ambiente y la sociedad.

Es relevante discutir los efectos de la rápida industrialización y urbanización en la calidad del aire, el uso de recursos y la salud pública.

4. Perspectiva comparativa

El texto compara a China con otros países en términos de I+D, pero no profundiza en cómo sus políticas difieren de otros líderes tecnológicos.

Analizar las diferencias con países como Corea del Sur, Alemania y Japón proporcionaría una visión más matizada.

5. Innovación local vs. global

Se destacan las innovaciones de empresas chinas, pero no se discute suficientemente cómo estas innovaciones son adoptadas en mercados globales.

Abordar la resistencia en mercados extranjeros, especialmente en el caso de Huawei, debido a preocupaciones de seguridad y geopolítica: estratégico.

El análisis del autor es informativo y detallado, ofreciendo una visión clara de los factores que han impulsado su desarrollo. Sin embargo, sería beneficioso incluir una perspectiva crítica más profunda. Evaluar la sostenibilidad a largo plazo del modelo de crecimiento tecnológico chino y discutir los impactos sociales y ambientales de su rápido desarrollo proporcionaría una visión más equilibrada y matizada del fenómeno.

Basado en el texto de: Adalberto Noyola Roble: https://www.iingen.unam.mx/es-mx/AlmacenDigital/Gaceta/Gacetamayojunio2023/Paginas/Surgimiento_de_China_como_potencia_cientifica_y_tecnologica.aspx

Síguenos en nuestras redes sociales!

www.facebook.com/ArzateNoticias 

www.twitter.com/ArzateNoticias

Continuar leyendo

Opinión

Macromachismo mexicano: Sheinbaum presidenta

***Miguel Ángel Romero Ramírez

Publicado

el

México se enfila a tener una primer mujer presidenta, sin embargo, las condiciones que hicieron esto posible no son necesariamente las de una sociedad vanguardista, abierta a una relación equitativa entre hombres y mujeres sino más bien expone y refuerza –en un abierto salto al pasado– que Sheinbaum es uno de los productos más acabados y pulidos del machismo contemporáneo mexicano.

¿Podrá romper con este lastre durante su mandato? Sin duda, es una de las expectativas que naturalmente tendrá que afrontar, le guste o no, la próxima titular del Poder Ejecutivo.

Los aspectos que fundamentan esta visión es posible identificarlos en distintos momentos del performance que ha desplegado Andrés Manuel López Obrador quien se consolida como un poderoso líder sobre el cual giran las decisiones políticas del país.

1.- Sheinbaum candidata. La tozudez de un presidente que quiere pasar a la historia a como dé lugar está implícita en su decantación por la ex jefa de gobierno para heredar el poder. ¿Sería menos relevante heredar el poder a un hombre? Históricamente, sí. A la narrativa que busca destacar que será la primer mandataria mujer le compite que eso no sería posible sin que él, un hombre, le diera la oportunidad y pudiera confiar en ella para tomar las riendas del país. Se trata de un movimiento que confirma su olfato y sentido estratégico. La eligió, sí, para pasar a la historia él. Nadie le podrá regatear que, en efecto, fue gracias a su liderazgo que llegará una mujer al poder.

2.- Una campaña en la que él fue el protagonista. La narrativa de AMLO, su partido, Morena y de los voceros/propagandistas, así como de la propia candidata fue construida alrededor del “proyecto” no de Sheinbaum. La estrategia dio un buen resultado electoralmente. Los mexicanos no votaron por una mujer, pero sí lo hicieron por la continuidad del proyecto que emprendió un hombre. Los incentivos que se diseñaron y lograron instalarse en el inconsciente colectivo dejaron –estratégicamente– de lado el género y todo se convirtió en un referéndum a la gestión del todavía presidente. Otra vez, se trató de él. Para su fortuna, su narcisismo fue alimentado de manera basta en las urnas.

3.- La evolución narrativa y la transformación del poder. Con AMLO en Palacio Nacional la narrativa versó todo el tiempo sobre cómo un líder encarnaba al pueblo. Al más puro estilo populista, la propaganda gubernamental y el discurso de quienes, sin pena ni gloria, formaron parte de su equipo, se concentraba en la construcción de una autoridad superior a la cual no le aplican las reglas de los mortales porque “dejó de ser él para convertirse en la voz de quienes gobernaba, de los de abajo, de la mayoría”. No será así con Sheinbaum quien en su campaña hizo un pequeño guiño sobre la construcción de su personaje sobre las mismas bases pero que rápidamente fue atajada cuando el propio AMLO sentenció que, ahora, lo más importante es el proyecto. Ya no más el pueblo transfigurado en una persona. Eso se acabó… o más que acabarse, esa condición sólo es aplicable a él, quien aún sin el cargo buscará prolongar esa figura. Sheinbaum es clave, pero no es fundamental ni puede asumir un protagonismo que le compita. No hay más líder del “movimiento” que él.

4.- Controles y diques. Aún cuando la próxima presidenta haya obtenido una votación histórica con 33 millones de sufragios (superando a AMLO quien ganó en 2018 con 30 millones) su mandato nace acotado. No gobernará con la misma soltura, fuerza y el amplio margen de maniobra del cual él sí gozó. En principio porque, al ser una administración de continuidad, hereda grandes compromisos que en términos de la nueva narrativa son vistos como pilares del “proyecto”. A eso se le suma que no tendrá libertad total para hacer equipo. La “continuidad” exige sacrificios y eso implica asumir los controles y diques que le construye AMLO –paradójicamente– a la nueva mandataria más votada. A los secretarios de Estado y subsecretarios en posiciones clave que estarán fuera de su alcance y que responderán directamente a AMLO habría que sumar el control del Congreso que aún con mayoría de Morena es posible que tenga a líderes parlamentarios que fueron en su momento sus duros detractores en la lucha interna por la candidatura y quienes también rinden obediencia al tabasqueño.

5.- Tributo al patriarca. Para muchas feministas mexicanas, Claudia Sheinbaum, no garantiza la implementación de una política de género. Incluso, al representar la continuidad se convierte en un riesgo. No solo AMLO desdeñó esa agenda desde el gobierno federal en donde de nada sirvió un gabinete paritario, sino que también en la CDMX que gobernó la violencia en contra de la mujer prevaleció e incluso se buscó ocultarla proactivamente: carpetas de investigación de feminicidios que se abrían en CDMX pero que terminaban en Edomex para “mejorar” las cifras. Es cierto que sin su disciplina y sometimiento, Sheinbaum nunca hubiera podido colocarse en la línea de consanguinidad ideológica para heredar el poder… y aunque es entendible –y fue estratégica su acción pragmática de rendir culto al patriarca– dicha actitud es inaceptable para un sector del feminismo mexicano. Feminicidios al alza, marchas de mujeres dispersadas con gas y toletes, achicamiento de políticas públicas, son apenas un botón de muestra de lo ocurrido en el ámbito local.

Sin duda es positivo que una mujer llegue al poder en México. Será histórico. Sin embargo, también es relevante revisar las formas y el fondo.

De momento, todo el andamiaje sobre el cual Sheinbaum arrancará su administración –mismo que le está diseñando e imponiendo AMLO– tiene implícito su acotamiento y nulo margen de maniobra. Interesante será ver si la próxima titular del Ejecutivo –más allá de agradecer, elogiar y ensalzar de forma perenne la figura de quién la creó e instruyó– logra configurarse como una estadista que construya su propia identidad y supere la sombra de un hombre al que poco a poco debe dejar fuera de la ecuación… si es que de verdad busca ejercer el poder.

***Miguel Ángel Romero Ramírez

Analista y consultor político. Por más de 12 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM y maestro en gobierno por el Instituto Ortega y Gasset. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia.

X: @MRomero_z

Síguenos en nuestras redes sociales!

www.facebook.com/ArzateNoticias 

www.twitter.com/ArzateNoticias

Foto: Internet

Continuar leyendo

Opinión

La renovada supremacía de los agraviados

***Miguel Ángel Romero Ramírez

Publicado

el

La respuesta a la pregunta ¿quién te ha hecho más daño: el PRIAN o Morena? fue contestada hace dos días en las urnas. Claudia Sheinbaum será presidenta de México con una arrolladora ventaja. Sin embargo, entender cómo, de nueva cuenta, esa pregunta logró constituirse como el principal catalizador para la definición del voto de millones de mexicanos es fundamental para anticipar lo que viene en el país.

En principio, ese cuestionamiento tiene cabida gracias a un desencanto democrático que prevalece y que crece, no sólo en México, sino en gran parte del mundo. Para el académico Yascha Mounk (El pueblo contra la democracia) las razones son diversas, pero destaca particularmente cuatro: la nula movilidad social, el ensanchamiento de la brecha de desigualdad, el aspecto generacional –en donde los jóvenes desconocen para qué sirve–, así como un nacionalismo mal entendido.

La nueva lógica del votante mexicano podría no gustar pero es la que prevalece. No es necesario que comprendan el concepto de democracia para entender que por décadas su circunstancia no se ha modificado. El trasfondo de dicho razonamiento podría ser algo similar a: para qué vivir en una democracia si esa condición nunca me ha beneficiado de ninguna forma. Se trata del sentimiento de una mayoría que, paradójicamente, se siente relegada.

A esta condición, hay que agregar lo que explica Francis Fukuyama (Identidad. La demanda de dignidad y las políticas del resentimiento) sobre el oportunismo de líderes populistas ante un agotamiento democrático que se expande y viraliza. El encono, enojo y resentimiento explotados e incentivados desde el poder ayudan y abren espacio a las victorias electorales de liderazgos con pulsiones autócratas.

La rentabilidad electoral es mayor cuando la sociedad tiene como común denominador el odio que puede verse expresado en la competencia descarnada de miles de agendas que demandan solución pero que irónicamente al exigir preferencia de atención se descalifican las unas a las otras. Para quienes gobiernan, este escenario es fantástico pues al estar rebasados y no poder resolverlas la única opción a emprender es estimular el resentimiento.

En ese sentido, la pregunta ¿quién te ha hecho más daño: el PRIAN o Morena? puede ilustrar perfectamente el momentum del México que tendrá a su primer mujer presidenta. No es que el ciudadano mexicano haya solamente caído en la trampa de la polarización que exacerban líderes como Andrés Manuel López Obrador y su movimiento, sino que también se han dado las condiciones para que dicha pregunta —instalada y usada estratégicamente— tenga cabida y logre configurarse como el nuevo dilema a resolver.

El votante mexicano, este pasado 2 de junio de 2024 se sigue sintiendo más indignado por los privilegios y la corrupción de Peña Nieto que por los evidenciados entre distintos gobernantes morenistas, le sigue pesando más la Casa Blanca y la Estafa Maestra, que las residencias exclusivas en el país y en el extranjero de la nueva clase política en Morena y el desfalco de Segalmex, le parece más cínica y ofensiva la guerra contra el narco de Felipe Calderón que la expansión desenfrenada de los militares en esferas y tareas que eran exclusivas de civiles y que ha promovido la autodenominada Cuarta Transformación. Les parece más insolente que Fox los llame huevones a que Morena patrocine con diputaciones y senadurías a personajes impresentables.

El debate no es privativo para México. La comunidad internacional ha detectado las fallas de la democracia liberal. Apenas hace una semana en el Forum New Economy, con sede en Berlín, y al cual acuden las mentes más brillantes, elaboraron un diagnóstico que atiende la nueva lógica de las mayorías. “Para evitar daños importantes a la humanidad y al planeta, debemos llegar urgentemente a las causas profundas del resentimiento de la gente”.

“Estamos viviendo un período crítico. Los mercados por sí solos no detendrán el cambio climático ni conducirán a una distribución menos desigual de la riqueza. El derrame económico ha fracasado. Ahora nos enfrentamos a una elección entre una reacción proteccionista conflictiva y un nuevo conjunto de políticas que respondan a las preocupaciones de la gente” se puede leer en su comunicado de prensa.

Sin que a muchos les guste, la victoria de Claudia Sheinbaum es un recordatorio de aquellos que, aún siendo mayoría, continúan sintiéndose excluidos y en dónde —gracias a los populistas— es más importante la búsqueda de la dignidad y de su reconocimiento en el ámbito público que vivir en una democracia que no necesariamente la palpan en su día a día.

“Nacos, nacos… pero nos chingamos al PRIAN” era la leyenda de una de las playeras que portaban jóvenes en las urnas e imagen que se volvió viral en redes sociales. Se trata de la renovada supremacía de los agraviados… y es renovada porque AMLO fue quien la inauguró y Sheinbaum será quien le dé continuidad.

***Miguel Ángel Romero Ramírez

Analista y consultor político. Por más de 12 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM y maestro en gobierno por el Instituto Ortega y Gasset. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia. X: @MRomero_z

Síguenos en nuestras redes sociales!

www.facebook.com/ArzateNoticias 

www.twitter.com/ArzateNoticias

Foto: Instagram. María Rosete

Continuar leyendo