Conecta con nosotros

Negocios

En México, casi 102 millones de personas usan Internet

De ellos, 52% hombres y 48% mujeres

Publicado

el

Ciudad de México, 20 de mayo, 2024.- Los usuarios de Internet en México son 101.9 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 5.2% y comprende 84% de la población mayor de 6 años, revela el 20° Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México 2024, presentado en Asociación de Internet MX en las instalaciones de la Universidad La Salle.

El estudio fue llevado a cabo en colaboración con Knowsy A.I. y el Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH), y analiza cómo la integración de las tecnologías más avanzadas está transformando los comportamientos de los usuarios de internet en el país. 

Esta edición, analiza minuciosamente temas importantes como el comercio digital, los hábitos de internet, las actividades en línea, la percepción de la inteligencia artificial y el uso de tecnologías en las campañas electorales, capturando tendencias emergentes y proporcionando datos cruciales que son esenciales tanto para la formulación de políticas públicas como para la definición de estrategias corporativas.

La edición de este año está organizada en las siguientes secciones para brindar una visión completa y actualizada de las tendencias: internautas en México, hábitos de conexión, actividades en línea, uso de redes sociales, consumo publicitario, percepción de la inteligencia artificial y percepción del uso de la tecnología en las campañas políticas

“México está experimentando una notable transformación tecnológica impulsada por la expansión de la conectividad y la implementación de la inteligencia artificial (IA), este avance no sólo cambia las interacciones diarias, sino que también transforma las estructuras económicas y sociales de todo el país. A medida que estas tecnologías avanzan, surgen desafíos importantes y nuevas oportunidades para el crecimiento de nuestro país”, señaló la presidenta del Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH), a Itzul Girón.

Estos son los principales hallazgos del estudio:

  • ¿Cuántos somos? México, registró un aumento del 5.2% en el número de usuarios de Internet, pasando de los 96.9 millones de internautas a los 101.9 millones, lo que representa el 84% de la población mayor de 6 años. De ellos, 52% son hombres y 48% mujeres.
  • ¿Dónde nos conectamos? ¿El 39% de los encuestados tienen su casa como punto principal de conexión. Un 27% lo hacen desde su trabajo u oficina. Dos de cada tres mexicanos tienen una conexión constante durante todo el día. Por otro lado, 12% de los usuarios aprovechan espacios públicos como restaurantes, cafés o negocios con internet. Un 5% se conectan desde plazas o parques. Un 8% dijo que la escuela es su principal punto de conexión.
  • ¿Cómo nos conectamos? Un 93% indicaron que tienen conexión WiFi, mientras que 76% indicó que cuentan con red celular 3G, 4G o 5G. Un porcentaje significativo de los usuarios tiene ambos tipos de conexión, lo que indica una conectividad constante. Solo 3% por ciento declaró tener conexión satelital.
  • ¿Cuánto tiempo estamos conectados? Con respecto al año pasado, hubo un notable aumento en el tiempo promedio de conexión a Internet. Los usuarios que permanecen conectados durante 9 horas o más, aumentaron a 39%, mientras que los internautas conectados de 7 a 9 horas son el 22% de la población.
  • ¿Para qué nos conectamos? Entre las principales actividades que los mexicanos realizan en internet, destacan las siguientes: enviar mensajes a través de aplicaciones de mensajería instantánea: 88%; actividades laborales: 80%; acceso a redes sociales y otras plataformas: 79%; revisar y enviar correo electrónico: 77%; escuchar música, podcasts o radio por internet: 72%; realizar operaciones bancarias o transacciones: 72%; utilizar mapas o servicios de geolocalización: 70%; ver películas o series: 68%; realizar compras en línea: 65%; efectuar trámites: 65%; ver o leer noticias o contenido relevante: 64%; pago de servicios: 60%; realizar videollamadas: 58%; tomar clases o cursos virtuales: 52%; solicitar transporte 47%; comprar comida o la despensa: 39%; buscar empleo o tener reuniones de negocios: 27% y videojuegos en línea: 24%.
  • ¿Qué nos preocupa al navegar? El robo de datos personales sigue siendo la principal preocupación de los usuarios con un 82%. El miedo a ser víctimas de fraude aumentó significativamente, pasando de 52.3% en 2023 al 67% en 2024. De manera similar, la preocupación por la violación de la privacidad aumentó del 57.6% al 63%. La preocupación por ciberacoso sigue presente en un 21% de los usuarios.
  • ¿Qué estamos comprando a través de internet? Los productos que más compran en línea los encuestados son la ropa, el calzado y los accesorios (63%), y los artículos para el hogar (50.5%) Los artículos electrónicos se mantienen en la preferencia de los compradores en línea (49%), así como la compra de viajes y boletería (45%). Los cursos de capacitación, los productos relacionados al cuidado de la salud y la despensa son adquiridos en línea por poco más del 30% de los encuestados.
  • ¿Qué redes sociales usamos más? WhatsApp y Facebook se mantienen como las redes sociales más utilizadas por los usuarios: WhatsApp: 96%, Facebook: 86%, Instagram: 81%, YouTube: 63%, TikTok: 62%, Twitter (X): 62%, LinkedIn: 46%, Telegram: 40%, Pinterest: 34% y Threads: 11%.
  • ¿Qué hacemos en las redes sociales? El uso de las redes sociales parece estar enfocado las siguientes actividades principales: conexión social y familiar: 83%, acceso a información: 79%, acceso a contenido de entretenimiento: 63%, compra de productos: 37%, buscar reseñas o recomendaciones: 34%, ofrecer servicios profesionales: 26% y buscar empleo: 17%.
  • ¿Qué pensamos de la Inteligencia Artificial? Un 59% afirmó haber utilizado alguna aplicación basada en Internet con IA. El 74% de los encuestados ven a la IA como una herramienta para la toma de decisiones, mientras un 43% la ve como un complemento en la toma de decisiones, el 31% la ve como una mejora en la toma de decisiones y el 16% reconoce no saber nada sobre el tema.
  • ¿Para qué se está considerando el uso de la Inteligencia Artificial en el país? Las actividades relacionadas con el trabajo y la productividad destacan con un 56% dentro de los ámbitos en los que la IA se considera útil. Un 48% cree que la IA es útil en los procesos educativos y de aprendizaje, un 30% para las herramientas de comunicación, 24% para aplicaciones de movilidad y 39% para mejorar la organización de actividades personales. Un 23% considera que este tipo de tecnologías son útiles para la creación de contenido digital, 19% para el entretenimiento y 18% para mejorar los sistemas de seguridad.

Al adoptar tecnologías emergentes, las empresas mexicanas pueden optimizar sus procesos, reducir costos y mejorar la calidad de sus productos y servicios, lo que les permitirá posicionarse de manera más sólida tanto a nivel nacional como internacional.

“Creemos que la incorporación de nuevas tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial, en el mundo de los negocios en México es crucial para mantener la competitividad en un entorno global en constante evolución. Estas tecnologías ofrecen oportunidades sin precedentes para mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones informadas y la personalización de productos y servicios para satisfacer las demandas del mercado en constante cambio”, señaló el presidente de la Asociación de Internet MX, Pablo Corona Fraga.

Respecto al tema, el director General de la Asociación de Internet MX, Julio César Vega, resaltó que: “la implementación de estas tecnologías fomentan la innovación y el desarrollo de nuevas ideas y modelos de negocio en México. Al aprovechar el potencial de la Inteligencia Artificial y otras tecnologías emergentes, las empresas pueden descubrir nuevas formas de abordar los desafíos empresariales y generar valor agregado para sus clientes”.

“En la Universidad La Salle México tenemos un compromiso con la innovación, la generación de conocimiento y la excelencia en la formación integral de las personas.

Nos enorgullece sumarnos a proyectos tan relevantes como el estudio presentado por la Asociación de Internet MX, conscientes de su alto valor para inspirar, crear y transformar a través de la tecnología”, comentó el vicerrector de Investigación de la Universidad La Salle, Eduardo Gómez, “en este sentido, apostamos a contribuir con ello, a través del desarrollo de programas educativos de Licenciatura y Posgrado, que promueven la creatividad, la experimentación y la investigación”.

Síguenos en nuestras redes sociales!

www.facebook.com/ArzateNoticias 

www.twitter.com/ArzateNoticias

Negocios

Se profundiza contracción económica: Indicador IMEF, resultados de abril

Publicado

el

Ciudad de México, 2 de mayo de 2025.- Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de abril sugieren que la actividad económica permanece en contracción. De hecho, ambos indicadores registraron niveles que señalan una ausencia de expansión económica respecto al mes de marzo. Este resultado se suma a la señal mostrada por los Indicadores en los últimos meses, la cual nos ha advertido de un débil ritmo de crecimiento económico.

En este sentido, de acuerdo con cifras preliminares publicadas por el INEGI, la producción industrial se contrajo (-) 0.3% en el 1T25 (-1.4% interanual). El sector servicios tuvo un nulo crecimiento en el primer trimestre del año (0.0%), lo que resultó en un crecimiento anual del 1.3%, consistente con una caída de (-) 0.5% en el mes de marzo. Así, las cifras preliminares publicadas por el INEGI estiman un crecimiento trimestral del PIB de 0.2% en el 1T25.

Análisis de la Coyuntura

Según cifras preliminares publicadas por el INEGI, la economía mexicana registró un crecimiento trimestral de 0.2% en el 1T25. Como resultado, la tasa de crecimiento anual de la economía se sitúa en 0.6%.

La cifra del PIB del primer trimestre del año fue impulsada en gran medida por un fuerte aumento de la actividad agrícola, que creció 8.1% t/t (6.0% anual), apoyada por condiciones climáticas relativamente favorables.

En contraste, la producción industrial se contrajo (-) 0.3% en el 1T25 (-1.4% interanual), en línea con una contracción mensual de (-) 0.7% en marzo. Si bien el sector ya enfrentaba dificultades antes de la imposición de aranceles, estas medidas han exacerbado la caída.

El sector servicios tuvo un nulo crecimiento en el primer trimestre del año (0.0%), lo que resultó en un crecimiento anual del 1.3%, consistente con una caída de (-) 0.5% en el mes de marzo. Este sector fue el principal impulsor del PIB a lo largo de 2024, gracias al bajo desempleo y a los significativos aumentos salariales. Si bien los salarios siguen aumentando a un ritmo relativamente saludable, la creación de empleo se ha desacelerado, lo que sugiere que el ciclo de recuperación postpandemia en México está llegando a su fin.

Más allá de la dinámica interna, cabe destacar la importante desaceleración de la economía de EE. UU. Según cifras preliminares, la economía estadounidense se contrajo (-) 0.3% en el 1T25 (dato anualizado), por debajo del 2.4 % en el trimestre anterior. Sin duda, en la medida en que la economía de EE.UU. vacile con la posibilidad de una recesión, la economía mexicana enfrentará un obstáculo importante en los próximos trimestres.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Negocios

Cero aranceles para autopartes mexicanas: decisión de CBP de EE. UU.

Publicado

el

Ciudad de México, 2 de mayo de 2025.- El día de hoy en la conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mostraron su beneplácito ante la decisión de la nueva decisión de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) en relación con la exención de aranceles y aplicación de tarifas económicas a las autopartes nacionales o exportadas desde territorio mexicano.

En este sentido, el secretario de Economía señaló que estas medidas son “un gran avance y mejores condiciones” para México y significan un nuevo entendimiento con la administración del presidente Donald Trump y el Departamento de Comercio de la Casa Blanca, cuyo titular es el secretario Howard Lutnick:

“El día de ayer se publicaron instrucciones a las autoridades aduanales de Estados Unidos, y ahí se refrenda y se ratifica (…) que las autopartes en México, también lo serán para Canadá, tienen nuestro tratado (T-MEC) y, por lo tanto, no pagan aranceles. Van a ser consideradas como si fueran de Estados Unidos”, subrayó.

Por su parte la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que la exención de aranceles es producto de la revisión de normativas establecidas el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), es decir, las llamadas “reglas de origen”.

“En vehículos y autopartes se ha dado un trato preferencial a todo aquello que se produce dentro del tratado (T-MEC); en particular, las autopartes siguen teniendo cero aranceles, entonces esa es la situación que tenemos ahora”, destacó la mandataria.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Negocios

DeepSeek, mejor IA que ChatGPT y a menor costo

Publicado

el

Ciudad de México, 02 de mayo, 2025.- En los últimos años, la competencia por la supremacía tecnológica entre China y Estados Unidos se ha centrado en el desarrollo de herramientas de Inteligencia Artificial (IA).

La empresa estadounidense OpenIA con el software ChatGPT, basado en un modelo de negocio open source o de código abierto compite ahora con la aplicación China, Deep Seek, que ha llegado al mercado con un propósito ambicioso, pues segúnEmilio Carrillo Peñafiel,su objetivo es desarrollar modelos de IA que consuman menos recursos, pero que ofrezcan un rendimiento superior” comentó el socio fundador de la firma de abogados Pérez Correa González.

En contraste con los sistemas ya existentes, DeepSeek es un modelo innovador basado en una metodología de optimización algorítmica que permite, según Carrillo Peñafiel “no depender de costosas infraestructuras y del hardware desarrollado por empresas como Nvidia”.

En este sentido, el experto reconoce que aún existen bastantes retos para que la empresa china supere el nivel alcanzado por OpenIA, pues tan solo en cantidad de usuarios, ChatGPT tuvo 400 millones de usuarios semanales hasta febrero de 2025. En cambio, DeepSeek alcanzó a nivel mensual, 33.7 millones de usuarios activos en todo el mundo y 51.24 % se ubican en China, India e Indonesia.

DeepSeek está reduciendo las barreras de entrada al desarrollo de inteligencia artificial. Básicamente cualquiera, utilizando sus modelos, puede construir sobre ellos a un precio muy asequible, lo que puede conducir a mucha innovación, mientras más personas tengan acceso a herramientas vanguardistas, como esta”, mencionó Carrillo.

Si bien la compañía asiática ha ganado popularidad, un punto donde “realmente está flaqueando” es en su nivel de privacidad y manejo de datos personales, pues al tratarse de una empresa con menos de 100 personas, no puede competir con el nivel de cumplimiento normativo que tienen gigantes como OpenAI.

Según Carrillo, a esto se le suman desafíos y problemas que presentan las Inteligencias Artificiales al intentar modificar, publicar y sublicenciar cualquier contenido a través del modelo, pues en el caso de la aplicación China, las regulaciones están sujetas a la legislación y regulación del mismo país.

Cualquier cosa que tú subas ahí, un poema, música, letras, un escrito, resulta que ya no son tuyas, ya son de DeepSeek. Ahí se tiene un problema con la ley china, por la falta de transparencia y de comprensión. Esto, deja bastantes interrogantes sobre cómo se regulará esta tecnología en el futuro”, mencionó.

Aunque es un gran avance, Emilio considera que es muy pronto para ver el impacto completo de esta tecnología china. Sin embargo, se puede ver un avance en empresas como Huawei, que ya comenzaron a fabricar chips similares a los de Nvidia.

El posicionamiento mundial de TikTok, es un ejemplo de la capacidad de competencia tecnológica del país asiático. “El estilo empresarial que caracteriza a la cultura china ha dado grandes sorpresas.  Desde la adaptación de innovaciones a su propia cultura, es posible que nos sorprendan con un ChatGPT chino en el que ya no podamos influir de la misma manera”, dijo el experto.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo