Conecta con nosotros

Negocios

¿Qué es la tecnología 5G y por qué puede transformar a México?

Publicado

el

SHENZHEN, China.- La 5G no es sólo la quinta generación de redes móviles, es toda una plataforma que impulsa la transformación digital. Esta plataforma permite potenciar el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el “big data”, la nube y el internet de las cosas (lo1).

En 2009, Huawei comenzó con el desarrollo de esta innovación con una inversión de 1,000 millones de dólares y para 2022 su gasto de capital ascendió a 4 mil millones de dólares.

Fueron necesarios 10 años de desarrollo tecnológico para iniciar con el arranque e instalación de esta tecnología en 2019.

Actualmente, 1.5 mil millones de usuarios en todo el mundo ya utilizan 5G e incluso Huawei tiene un proyecto piloto para impulsar la adopción de la 5.5G. México es uno de los países a nivel mundial donde el desarrollo de esta tecnología tiene el potencial para crecer.

Por ahora, el sur de Asia es una de las regiones con el mayor desarrollo de 5G, mientras que el territorio mexicano se encuentra entre las zonas con lentitud en su adopción.

Durante un recorrido en la sala de exhibición Huawei Galileo, Jean Francois Tremblay, manager del Media Center de Huawei, explicó los alcances de esta tecnología.

¿Qué beneficios genera la 5G y cuáles son sus alcances?

La 5G permite el uso de múltiples experiencias y herramientas tecnológicas como los lentes de realidad virtual.

Otras aplicaciones de la 5G se extienden a diversos tipos de videollamadas, vehículos inteligentes y el uso de la nube en teléfonos.

La inteligencia artificial es otro de los beneficiados por la 5G.

Huawei ha desarrollado su propia plataforma de inteligencia artificial llamada Huawei Pongu Model, también conocida únicamente como Pongu que es una plataforma que permite el desarrollo de modelos de inteligencia artificial para diversas industrias.
Aunque Pongu no es igual que Chat GPT, es posible relacionar ambas tecnologías aunque la inteligencia artificial de Huawei es todo un conjunto de modelos.
A través de monitoreos de seguridad, detección de intrusos y velocidades de unidades, la 5G también puede usarse en el sector de petróleo y energía.

En el sector industrial, el uso del video, la recolección de datos y la inspección de calidad reciben un impulso con la 5G. Además, los vehículos autónomos y la transportación inteligente.

Visita a las Oficinas Centrales de Huawei

Las oficinas centrales de Huawei son una ciudad inteligente.

Dividida en 11 diferentes zonas, los “Head Quarters” albergan áreas educativas, residenciales, pero también un hospital y un hotel.
La seguridad del campus se garantiza con la supervisión remota, el contacto con los guardias puede lograrse de manera digital e incluso se ayuda a zonas donde el WiFi está saturado por concentración de personas.

Los pizarrones digitales, la conectividad y las oficinas de conferencias inteligentes también forman parte de este ecosistema.

Dentro y fuera del campus, los empleados de Huawei interactúan con una aplicación llamada We Link, donde pueden agendar juntas, reservar habitaciones del hotel, administrar gastos y organizar de manera inteligente sus actividades.

Huawei innova con el Parque 5.5G

Aunque México no está atrasado en la regulación para impulsar el 5G, Huawei en China ya prueba una tecnología más avanzada.

Se trata de la 5.5G que representa un avance equivalente a 10 veces en mejoras en términos de latencia, fiabilidad y frecuencia comparada con la 5G.

Huawei llama a su proyecto piloto Parque 5.5G y esta zona se ubica dentro de esta sede central del corporativo.

Como parte de las pruebas, la tecnología se utiliza para administrar una cafeteria, en específico para registrar de manera remota la entrada y salida de materias primas o productos.

También detecta la temperatura de refrigeradores y las etiquetas pueden recibir o emitir señales.

Dentro del campus, las antenas 5.5G están ubicadas en la parte superior de los edificios y algunas camionetas de transporte de personas utilizan esta tecnología para analizar velocidades de carga y descarga en movimiento.

Hoy, sólo existen 19 celulares inteligentes que soportan la red 5.5G a nivel global y Alemania, Corea del Sur, junto con China, son algunos de los países donde ya se usa esta tecnología.

Un detalle futurista en este recorrido fue solicitar bebidas a través de una aplicación en una tableta electrónica al momento de recorrer las calles del campus y la sorpresa fue minutos cuando recibimos el pedido a bordo de un vehículo autónomo no tripulado.

La unidad no tripulada de Huawei, más pequeña en tamaño que un carrito de golf, cuenta con 11 cámaras y 2 láser para detectar sus alrededores, y por ahora, se requiere su supervisión de manera remota por humanos.

Aunque China avanza a pasos agigantados en temas tecnológicos, México mantiene un rezago para adoptar la tecnología 5G y 5.5G.

Las ventajas de esta tecnología podrían acelerar el acceso tecnológico para la población mexicana, pero hoy se mantiene el reto de impulsar su entendimiento y aceleración en cuanto adopción.

Continuar leyendo

Negocios

Mabel Cadena presenta nuevo producto de Magnum: Chocolate con chile

Publicado

el

Ciudad de México, 24 de junio, 2024.- Magnum, líder en el mercado global de helados, lanzó al mercado su nueva creación: Chocolate con Chile, la primera variante desarrollada exclusivamente por y para México. Una innovación que representa una carta de amor a nuestra rica herencia y tradiciones a través de un delicioso helado bi sabor de chocolate cubierto por una crujiente capa de chocolate con leche y un toque de chile con trozos de almendras, y bañada hasta la mitad por una segunda capa de chocolate oscuro, lo que brinda una experiencia única de indulgencia intensa.

¿Sabías que tres de cada cuatro consumidores quieren probar nuevas y emocionantes experiencias de chocolate? Las personas muestran un interés por aquellos productos únicos, de temporada y de primera calidad. Por esa razón, la surgió la nueva propuesta local de Magnum, la cual estará disponible por poco tiempo, inspira a sentir el placer y el orgullo de ser mexicano, a la vez que logra el equilibrio perfecto entre sabor, calidad y textura con la fusión de ingredientes seleccionados minuciosamente para complacer el paladar.

“Estamos orgullosos de presentar la primera edición exclusiva en la historia de Magnum dedicada a México, una paleta que rinde honor a nuestras raíces y que los llevará en un viaje de tradición, sabor y amor por nuestro querido país de la mano de dos icónicos sabores de nuestra cultura: el chocolate y el chile, comentó el director general del Negocio de Helados en Unilever Latinoamérica, Román Rodríguez Márquez.

Magnum Chocolate con Chile cuenta con un empaque diseñado por artesanos mexicanos e inspirado en la cultura prehispánica de México en donde se puede apreciar tonalidades rojas, turquesas, cremas y cafés, la integración de grecas, y un diseño sombreado que esconde la silueta de un chile.

Desde la creación de su primera paleta en 1989, Magnum ha apostado por lanzar ediciones especiales en distintos países donde tiene presencia, y esta es la primera vez que se diseña una paleta basada específicamente en la cultura de un país. Chocolate con Chile amplía el portafolio de la marca, y busca consentir y honrar a los habitantes de nuestro país que, con su apoyo, han hecho de Magnum y Helados Holanda, líderes en la industria.

Para impulsar aún más el lanzamiento de Magnum Chocolate con Chile, la marca ha seleccionado, como embajador de su nueva paleta, a una artista que vive el placer de ser mexicana: la actriz Mabel Cadena.

Gracias a su calidad actoral y talento excepcional que ha conquistado a cientos de personas en producciones de televisión y cine de nivel internacional, como “Black Panther: Wakanda Forever”, “La caída”, “El baile de los 41”, “La diosa del asfalto”, y “Bandidos”, serie de Netflix, en la que comparte pantalla con Juan Pablo Medina, quien también es embajador de Magnum.

Síguenos en nuestras redes sociales!

www.facebook.com/ArzateNoticias 

www.twitter.com/ArzateNoticias

Continuar leyendo

Negocios

Sube inflación en 0.21%: INEGI

Publicado

el

Ciudad de México, 24 de junio, 2024.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que la inflación en la primera quincena de junio de 2024 aumentó en 0.21% con relación a la segunda quincena de mayo del mismo año, de acuerdo a los resultados mostrados en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Alimentos como chayote, naranja, plátano, lechuga, col, aguacate, otras verduras y legumbres mostraron tendencias al alza; lo mismo que vivienda propia, servicios turísticos en paquete y transporte aéreo, fueron los factores que originaron el aumento en la inflación.  

La información del INEGI precisó que en la primera quincena de junio de 2024, el INPC presentó un incremento de 0.21% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.78%. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.02% y la anual, de 5.18%.

Señaló que el índice de precios subyacente aumentó 0.17% a tasa quincenal y 4.17% a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró alza de 0.34% quincenal y de 6.73% a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.19% y los de servicios, 0.14%.

Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.56%, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.13%.

Síguenos en nuestras redes sociales!

www.facebook.com/ArzateNoticias 

www.twitter.com/ArzateNoticias

Continuar leyendo

Negocios

En LATAM, México se ubica al 40% de avance en innovación

Publicado

el

Ciudad de México, 21 de junio, 2024.- La implementación de tecnologías de pago avanzadas es un reto persistente para los pequeños comercios. A pesar de los avances significativos en otros países, México aún enfrenta obstáculos importantes para adoptar este cambio de paradigma. 

“La innovación que se vive en Latinoamérica no es la realidad de México, y perdón si soy honesta, pero mi deseo, más que seguir creando soluciones y productos es que llegue al país la tecnología que en otras partes del mundo ya constituye la normalidad. No tenemos pagos estandarizados con QR, pagos contactless, tecnología para prevención del fraude, tokenización. El camino está, pero hemos avanzado sólo un 40%”, opinó Myriam Cosío (Clip) durante su participación en el panel Rompiendo la complejidad: Trazando rutas de pago modernas, en el marco del Open Finance 2050.

En contraste con el optimismo que permeó en el evento, tanto Myriam Cosío (Clip), como Enrique Horcasitas (Mercado Pago) y Gonzálo Tercero (VISA) hablaron del “elefante blanco” en la sala: la dificultad no sólo regulatoria, sino de paradigmas, escasa educación y resistencia tecnológica para hacer realidad la adopción de pagos digitales e inclusión financiera.

Por su parte, Guillermo Contreras (DitoBanx), consideró que el gran desafío para el ecosistema está en lograr un balance entre la experiencia del usuario y el cumplimiento regulatorio para evitar el lavado de dinero, que también es una realidad en México.

El panorama del sector fintech a corto y largo plazo depende del trabajo de colaboración que logren los distintos actores del sector  y de tener claridad sobre los desafíos que tienen enfrente: ampliar la competencia, interoperabilidad, confianza y gobierno digital, entre otros.

Datos, no importa la cantidad tanto como la calidad

Otro de los paneles que generó una amplia expectativa fue Rompiendo barreras: Historias de éxito de disruptores fintech, en él, Carlos Marmolejo (Finsus) consideró que el ecosistema debe concentrarse en recopilar, reconocer y entender la data para prestar servicios que permitan a los negocios crecer de manera eficiente.

Sobre el tema, Victor Garrido (Jeeves) afirmó que “el uso de datos se ha convertido en una herramienta poderosa para empresas y gobiernos. Sin embargo, a pesar de los avances en la materia, aún no existe un uso plenamente establecido que garantice el equilibrio entre el beneficio del consumidor y su privacidad. Estamos caminando hacia un escenario en el que el manejo responsable de la data se perfila como un imperativo ineludible”.

En el panel también participaron Leonardo Ramos (Clara) y Juan Galnares (Clip) quienes reflexionaron sobre los beneficios y riesgos de la tecnología. Gracias a ella es posible la escalabilidad de cualquier modelo, la democratización y el crecimiento de los pagos digitales.

“El caso de Clip es un buen ejemplo de lo anterior. Hace diez años, cuando iniciamos nuestras operaciones, ocho de cada 10 de nuestros usuarios accedían por primera vez a pagos digitales. Hoy, esa cifra ha cambiado a seis de cada 10. Cuando comenzamos, solo 22% de los comercios aceptaban pagos con tarjeta; esa cifra ha aumentado a casi 45%”, dijo Galnares.

Colaborar es unir fuerzas

Al evento asistieron representantes de autoridades reguladoras del sector como Andrea Marván (Cofece), Óscar Rosado (CONDUSEF), Alan Elizondo (Fira), Fadlala Akabani (Gobierno CDMX), quienes profundizaron sobre la desigualdad, la informalidad de las empresas, la importancia de la generación de empleo y la inclusión financiera.

Para formalizar dicho compromiso, el gobierno de la CDMX y Finvero ratificaron un acuerdo de colaboración, firmado por primera vez hace dos años, que consiste en otorgar crédito a los comercios capitalinos.

En el Open Finance 2050 se entregaron los GOFA Awards que reconocen a las empresas más innovadoras del ecosistema. Los ganadores fueron: Banco Azteca (banca), Ualá (neobancos), Libertad (lenders), Didi (superapps), Liverpool (e-commerce), Spin by Oxxo (payments).

Síguenos en nuestras redes sociales!

www.facebook.com/ArzateNoticias 

www.twitter.com/ArzateNoticias

Continuar leyendo