Santiago de Chile, 02 de junio, 2023.- Investigadores chilenos demostraron que es factible usar la tomografía sísmica para explorar el subsuelo y generar mapas detallados en tercera dimensión sin dañar al medio ambiente. El método se basa en sismicidad natural y sus sensores funcionan con energía solar.
De acuerdo con una investigación científica del Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile, encabezada por la investigadora Diana Comte, se construyó un modelo 3D de velocidades de ondas sísmicas en un entorno de depósito pórfido cuprífero, es decir, de rocas de magma con cobre, en Cerro Colorado, en el norte de Chile.
El artículo “Determinación de imágenes de la arquitectura del subsuelo en depósitos de pórfidos de cobre usando tomografía sísmica local” publicado en “Scientific Reports” de la revista Nature, detalla cómo la técnica de tomografía sísmica local, es un método geofísico pasivo que puede revelar la arquitectura del subsuelo mediante determinación de anomalías de velocidades de ondas sísmicas.
“Esta técnica usa observaciones de tiempos de llegada de ondas primarias y secundarias (P y S) producidas por los sismos locales y, por lo tanto, se utiliza mayormente para estudiar lo que hay bajo la superficie de áreas sísmicamente activas, como las zonas de subducción (con deformaciones, vulcanismo, formación de montañas, metamorfismo, actividad sísmica y depósitos minerales importantes)”, explica Comte.
La tomografía sísmica es especialmente útil para determinar potenciales targets de exploración de pórfidos de cobre (la principal fuente mundial de cobre, molibdeno y renio) que están a una profundidad mayor de la que otras técnicas geofísicas permiten.
El equipo de investigación instaló 51 estaciones sismológicas en un área de 15.000 kilómetros cuadrados en la Región de Tarapacá, en la cual se ubican el yacimiento de Cerro Colorado y prospectos de pórfidos como Mocha y Sagasca.
Las estaciones registraron 204.943 tiempos de llegada de ondas P y S entre el 9 de octubre de 2018 y el 28 de junio de 2019, lo que dio como resultado un modelo 3D de la litósfera superior del territorio estudiado.
El estudio destaca que el modelo 3D indica cuatro prominentes anomalías de baja variación que concuerdan con la ubicación conocida tanto del yacimiento como de los prospectos del área de estudio, y que se ubican en un rango de 5 a 15 kilómetros de profundidad. Lo cual de acuerdo con la AMTC demuestra la eficacia de la técnica de tomografía sísmica, cuya implementación es de bajo costo y su operación es amigable con el medio ambiente, pues se basa únicamente en sismicidad natural.
“Nuestro estudio de caso muestra que la tomografía sísmica local, combinada con modelos geológicos bien establecidos, puede ser una herramienta útil para la exploración de depósitos pórfido cupríferos debido a su relación genética y espacial con cuerpos intrusivos, representados por anomalías de bajo Vp/Vs, es decir, rocas de alta rigidez”, detalló Diana Comte.
Ciudad de México, 27 de septiembre, 2023.- Los industriales minero – metalúrgicos de México aún tienen esperanza de que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Economía, reconsidere hacer modificaciones a la Ley de Minería aprobada en el Congreso de la Unión en mayo pasado, luego de que hicieron algunas propuestas.
El presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Jaime Gutiérrez Núñez, especificó que la Secretaría de Economía tiene como plazo hasta el mes de noviembre para pronunciarse respecto a las propuestas que hicieron los mineros mexicanos a la Ley de Minería, entre las que destaca la otorgación de concesiones mineras.
Indicó que por parte del sector minero existe la disposición de dialogar. “El dialogo con el gobierno federal siempre está abierto y estamos, en estos momentos, dialogando con algunas propuestas que hicimos para la ley que nos afectaría bastante. Estamos esperando de las autoridades una invitación a revisar esta propuesta”, declaró.
Las declaraciones del dirigente minero fueron durante la presentación del Informe de Sostenibilidad 2023 de la CAMIMEX, y que tiene el objetivo de dar a conocer los trabajos de la minería formal y moderna del país para proteger el medio ambiente, impulsar el bienestar en las comunidades mineras y el rol vital que ocupa el sector minero en la transición energética.
Jaime Gutiérrez mencionó que: “El informe tiene la finalidad de demostrar con datos duros que la minería es un sector clave para la economía y el futuro sostenible de México y un pilar para el bienestar y desarrollo de 696 comunidades ubicadas en 212 municipios del país”.
Agregó que el informe hace un análisis detallado sobre el rol esencial que tiene la minería en la transición energética, la cual depende de una cadena de valor fuerte en el suministro de algunos minerales clave, dado que, tanto las energías renovables como los vehículos eléctricos requieren más minerales que las tecnologías tradicionales”.
Karen Flores, directora de CAMIMEX
Por su parte, la directora de la CAMIMEX, Karen Flores, dio a conocer los resultados del Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010- 2020, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual incluye una serie histórica con los resultados del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y sus dimensiones a nivel municipal.
“Identificando los municipios mineros de la información analizada por el PNUD, lo primero a destacar es que en 2020, el promedio del IDH fue superior en los municipios mineros comparado con el promedio del resto, registrando 59% de ellos un nivel de desarrollo alto y muy alto, mientras que en el resto se ubicó en el nivel medio”.
El informe también presenta las inversiones realizadas por el sector en 2022 enfocadas al desarrollo social y protección del medio ambiente: en desarrollo social 2 mil millones de pesos, lo que representa un incremento del 15% en relación con la inversión efectuada en 2021. Esto, en adición a los 12 mil millones de pesos que se pagan por concepto de derechos y que eran destinados al extinto Fondo Minero. Además, invirtió 5 mil 881 millones de pesos en acciones encaminadas al cuidado del medio ambiente.
En el tema energético, resalta que 42 operaciones mineras producen y consumen energías provenientes de fuentes limpias equivalentes a 4 mil 636 GWh, que corresponden a 38% del consumo total de energía en 2022 del sector agremiado a la CAMIMEX.
En cuanto a consumo de agua, el informe destaca que cerca de 70% del agua utilizada en minería en 2022 proviene de aguas residuales tratadas y recirculadas. Además, de acuerdo con la última información disponible de la Comisión Nacional del Agua, se estima que el sector minero afiliado a la CAMIMEX representa un estimado del 0.27% del volumen total nacional de agua concesionada.
Torreón, Coah., 25 de septiembre, 2023.- Con la presencia de 40 profesores de 19 escuelas públicas y 11 privadas, se llevó a cabo el Taller de inteligencia Artificial que ofreció Industrias Peñoles, a través del Museo de los Metales.
Los participantes interactuaron bajo distintas metodologías que incluyeron clases magistrales, talleres prácticos y debates, propuestos por la ponente Ana Elia Quintero Gallegos.
Uno de los temas a dabate fue el de las implicaciones éticas del uso de la inteligencia artificial en los ambientes educativos.
El taller fue totalmente práctico, con información actualizada y posibilidades reales de utilizar lo aprendido en su labor docente; además de poder transmitir lo aprendido, como un efecto multiplicador, a sus alumnos, colegas maestros y familiares.
Se cumplieron los objetivos de brindar a los docentes una introducción a la inteligencia artificial, sus conceptos básicos y aplicaciones, y desarrollar las habilidades necesarias para integrar la inteligencia artificial en el aula.
Los profesores beneficiarios son parte del sector educativo de la Región Laguna del cual ha estado cercano Peñoles, a través del Museo de los Metales desde el año 2007, y por más décadas a través de distintos programas y acciones.
Ciudad de México, 20 de septiembre, 2023.- El Noveno Foro Latinoamericano de Minería, “Innovando las máquinas del futuro”, uno de los eventos más importantes en el sector minero, organizado por Mobil Delvac, se realizará del 4 al 6 de octubre en Nuevo Vallarta.
Los temas previstos en el programa están enfocados a buscar soluciones para el sector con especial énfasis en la lubricación de equipo móvil e industrial.
Los especialistas tratarán un aspecto que es relevante en la actualidad: la sustentabilidad que incluye las soluciones de lubricación para la sustentabilidad.
Esta considerado un panel de tecnología, lubricación y mantenimiento de activos, en el cual los expertos expondrán las tendencias de la industria minera, los lubricantes modernos y maquina longeva, así como las tendencias del mantenimiento proactivo en minería.
En otro panel está considerado el tema de la tecnología y soluciones en lubricación. Con la misma temática destaca el panel lubricación de engranes descubiertos y el de servicios expertos para la industria minera.