Ciudad de México, 11 de abril, 2023.- Los lugares donde se concentra una mayor cantidad de población son donde se generan más residuos. Acorde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el manejo adecuado de éstos permite mitigar los impactos negativos sobre el ambiente, la salud y reduce la presión sobre los recursos naturales.
Debido a esto, reciclar y reusar los materiales se ha vuelto parte de la agenda de discusión de los gobiernos, empresas y población en general.
Estimaciones de SEMARNAT, indican que en México se generan diariamente 120 mil 128 toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales 84% son recolectados, es decir 100 mil 751 toneladas de residuos al día.
Durante la Residuos Expo 2023, empresas internacionales presentaron productos en pro del manejo sustentable de residuos, desde materia orgánica hasta metales. Tal es el caso de las unidades híbridas HINO, las cuales llevaron a cabo un proyecto de compactadores, una de ellas con motor eléctrico: “todas las unidades cuentan con la norma euro 5, con la cual se reducen los NOx (gases muy reactivos) al ambiente y de distintas partículas que se genera en la combustión interna del motor” comentó para Arzate Noticias el representante del área de producto CEMSA, Fabián Jiménez.
Estos camiones forman parte de las unidades adquiridas para el manejo de residuos sólidos. “El principal uso de estos vehículos son servicios municipales, empresas privadas dedicadas a la concesión de basura y clientes particulares dedicados a sacar la basura de centros comerciales (…)” agregó el representante de CEMSA, José Luis Guadarrama. Además, enfatizó en que los principales clientes son los municipios.
“Al cabo de los años, por parte del gobierno y asociaciones privadas, hemos visto que el apoyo en lo que es la sustentabilidad y cuidado al medio ambiente, ha aumentado la demanda de equipos compactadores”, agregaron.
Por otro lado, en cuanto al manejo de los residuos que las industrias no pueden reutilizar, se enfatiza en la circularidad de éstos mediante el co-procesamiento, reciclaje o compostaje.
“Darle uso a aquellos residuos que no son valorizables a través del co-procesamiento, el cual se hace en hornos cementeros (…) nosotros tomamos los residuos de una industria que no pueden ser reutilizados, los llevamos a la planta de cemento donde se hace un proceso de formulación y trituración para ingresarlos como combustible alterno”, comentó el jefe de desarrollo comercial de Regenera, Leonardo Guzmán.
Existen residuos que no pueden ser reciclados
Los residuos valorizables son aquellos como el pet, tetra pack, cartón y otras variedades de plásticos que se suman a una cadena donde pueden ir a compostaje.
En cuanto a los residuos no valorizables, pueden ser los vasos desechables, servilletas usadas y textiles muy dañados: “Por ejemplo, las bolsas de papitas, galletas, entre otras, son material que ahorita nadie pueda reutilizar. Hay grandes volúmenes de éstos y no se puede volver a fabricar algo con él, esto es lo que podemos integrar al co-procesamiento” enfatizó.
Agregó que, al ser ingresados al horno de cemento, el aprovechamiento energético se da muy rápido sin generar gases adicionales a diferencia de los que existen en los rellenos sanitarios. “Lo que queda de estos residuos es una pequeña ceniza que se integra con el Clínker, el cual es el principal componente del cemento, (…) el producto final es un saco de cemento sin haber generado residuos”, añadió.
La Organización de las Naciones Unidas destacó que los residuos que se incineran o se eliminan en sitios no controlados pueden contaminar el aire, la tierra y el agua. Debido a ello, es importante la implementación de técnicas de buen manejo de residuos que permitan disminuir e incluso erradicar los daños al medio ambiente.
Ciudad de México, 03 de abril, 2025.- La generación de residuos está estrechamente ligada con la urbanización, entre mayor poder adquisitivo de la población, se genera un mayor volumen de residuos. Se estima que, en México, se generan 42 millones de toneladas de desechos al año.
Cada día, se producen 120,128 toneladas de residuos sólidos, de los cuales el 31.56% corresponde a aquellos susceptibles de aprovechamiento, el 46.42% a compuestos orgánicos y 22.03% a otro tipo de materiales. Dentro de los residuos que más son aprovechados y de los cuales nuestro país lidera su recuperación con respecto a otras regiones de América Latina es de PET, que devuelve a la cadena productiva 63% de lo que se distribuye de este material.
“Desde la industria de cuidado personal y del hogar nuestro compromiso es encontrar maneras de ser regenerativos con el medioambiente, razón por la que en 2022 creamos GEECI, el Grupo Empresarial en Economía Circular, que reúne a 20 empresas líderes del sector con el objetivo de promover la transición hacia la Economía Circular.
A través de un Plan de Manejo de Residuos, se busca recuperar y acopiar material postconsumo como son el PET, PEAD, PP, entre otros, para ser aprovechados cuantas veces sea posible, y reducir la generación de residuos”, apuntó Carlos Berzunza presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y Cuidado del Hogar.
Asimismo, la Cámara resaltó cinco claves desde la perspectiva de estas industrias, para impulsar el reciclaje y contribuir de manera significativa a la economía circular:
Educación y concientización: la separación de residuos es clave para fomentar el reciclaje, y sobre todo aprovechar materiales que pueden volver a las cadenas productivas. Las campañas de concientización y programas educativos en escuelas y comunidades son esenciales para lograr este objetivo.
Innovación en envases: las empresas del sector de cuidado personal y del hogar trabajan en la innovación y diseño de sus envases, al utilizar materiales reciclables para reducir el uso de plásticos vírgenes.
Colaboración público-privada: es vital para mejorar la infraestructura de reciclaje en el país. GEECI y su plan de manejo es un ejemplo de cómo la cooperación puede generar resultados positivos, con ella se han recuperado 14,500 toneladas de residuos desde 2022 hasta 2024, con la contribución de centros de acopio, recicladores y municipios.
Marco jurídico y políticas públicas: contar con un marco jurídico sólido que promueva el reciclaje y la economía circular es esencial. Las políticas públicas deben incentivar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles y a los consumidores a participar de forma activa en el reciclaje. La homologación de las mejores prácticas a nivel nacional puede ayudar a superar las disparidades regionales en las tasas de reciclaje.
Fomento de la economía circular: el reciclaje es uno de los primeros pasos, sin embargo, desde el planteamiento de la economía circular se debe avanzar no solo en reciclar, sino también en reducir el consumo de recursos y reutilizar materiales siempre que sea posible. Las empresas deben integrar estos principios en sus procesos de producción y en el diseño de sus productos.
Con un enfoque integral que combine educación, innovación, colaboración y políticas públicas efectivas, podremos avanzar hacia un futuro más sostenible.
Ciudad de México, 03 de abril, 2025.- El equipo Hype Birds de campus Ciudad de México es el primer equipo de PrepaTec en clasificar al mundial de robótica FIRST Tech Challenge en su categoría. Su dedicación a la robótica y su compromiso social les valieron el segundo lugar del premio Inspire en la competencia nacional FTC, asegurando su lugar en Houston para el mundial 2025.
El equipo Hype Birds, conformado por estudiantes de preparatoria, logró su clasificación al mundial de robótica tras competir con 51 equipos de otras instituciones educativas. Este resultado sobresale dentro de los seis años de trayectoria del equipo y representa un avance importante para la PrepaTec y el Tecnológico de Monterrey.
El premio Inspire es el más importante de la competencia, ya que reconoce a los equipos por su desempeño en la robótica y su impacto social. El reto de este año, “Into the deep”, se centró en el cuidado del agua y la fauna marina.
En este sentido, el proyecto ganador de Hype Birds consistió en un enfoque integral que combinó su desempeño en robótica con diversas iniciativas de impacto social. Por ejemplo, el equipo recolectó más de 300 botellas de PET en una escuela y las rellenó con arena, las cuales fueron diseñadas para ser colocadas dentro de la caja de los inodoros, reduciendo así la cantidad de agua utilizada en cada descarga.
Además, realizaron dos cursos de verano. Uno se llevó a cabo en instalaciones de PrepaTec, donde recibieron a 35 niños de primariay les ofrecieron clases de robótica, programación, ecología y arte durante dos semanas. El segundo curso se realizó en el Colegio Madrid, donde enseñaron a niños a usar Arduinos y robots programados para resolver un laberinto.
Paulina García Hernández, presidenta del equipo, señaló que este pase al mundial representa un cierre muy significativo para el 80% del equipo que está por graduarse y honra el legado de los fundadores.
El equipo se prepara para el FIRST Championship, que se llevará a cabo en Houston del 15 al 19 de abril, donde competirán contra otros 255 equipos. En esta etapa final, trabajan en optimizar su robot y perfeccionar su presentación ante los jueces, ajustándola al contexto internacional.
Ciudad de México, 03 de abril, 2025.- Banco Santander México y Endeavor México, presentaron un estudio que analiza el crecimiento y las oportunidades del sector de los videojuegos, que ubica a México como el mercado más grande de esta industria en América Latina con un crecimiento acelerado en los últimos años, y donde el ticket promedio de consumo es hasta 25% más alto que en otras ramas de entretenimiento.
De acuerdo con “Game On: el auge del gaming en México”, estudio de Endeavor México y Santander México, el gaming es hoy una industria que ha evolucionado más allá del entretenimiento para convertirse en un motor de innovación tecnológica y económica.
Con más de 3,000 millones de jugadores a nivel mundial, el gaming ha transformado la manera en que las personas interactúan con la tecnología, impulsando nuevas dinámicas en sectores como fintech, telecomunicaciones, educación y comercio digital.
México, el mercado más grande de videojuegos en América Latina y el décimo mayor consumidor a nivel mundial, ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años. Con ingresos que superan los 2,300 mdd anuales y una base de más de 76 millones de jugadores activos, el país se encuentra en un punto clave para consolidarse como un líder en innovación, desarrollo y comercialización de videojuegos.
“El gaming no sólo es una industria de entretenimiento, requiere un potente soporte de la industria financiera sobre todo en medios de pago digitales, basta mencionar que el ticket promedio es 25% superior al de una transacción en otras ramas del entretenimiento como el cine; en Santander apostamos a estar a la vanguardia en esta industria en la que México tiene la oportunidad de convertirse en un referente global en gaming, generando impacto en múltiples sectores y fortaleciendo su presencia en la economía digital, como señala el estudio”, afirmó Laura Cruz Urquiza, Directora General Adjunta de Estrategia, Innovación y Experiencia del Cliente en Santander México.
Por su parte, Vincent Speranza, Managing Director de Endeavor México, destacó la relevancia del gaming como una industria en crecimiento y su impacto en el ecosistema emprendedor: “El gaming en México representa una oportunidad única para emprendedores e inversionistas. Su crecimiento no solo refleja el auge del entretenimiento digital, sino su capacidad para generar innovación y oportunidades de negocio en múltiples sectores. En Endeavor México, estamos comprometidos en impulsar a los emprendedores que están transformando esta industria y posicionando al país como un referente en el desarrollo de videojuegos a nivel global”.
En los últimos años, el crecimiento del sector ha impulsado la llegada de grandes desarrolladoras como Electronic Arts, Xbox y Nintendo, así como la expansión de startups y estudios independientes que han logrado posicionar sus videojuegos en plataformas globales.
Gaming: un punto de convergencia entre industrias
Más allá del entretenimiento, los videojuegos han abierto nuevas oportunidades de negocio y colaboración en diversos sectores:
Publicidad y marketing digital: La integración de marcas en videojuegos ha demostrado ser hasta cinco veces más efectiva que la publicidad digital tradicional.
Telecomunicaciones: Empresas como Telcel han lanzado planes exclusivos para gamers, ofreciendo beneficios en compras dentro de videojuegos.
Infraestructura tecnológica: Alianzas con AWS y Google Cloud han permitido a los desarrolladores escalar sus juegos a nivel mundial, optimizando su rendimiento.
Educación y fintech: Santander ha implementado estrategias de gamificación para fomentar la educación financiera y acercar el sector bancario a nuevas audiencias.