Ciudad de México, a 16 de marzo, 2023.- México tiene todo para ser uno de los jugadores principales en el mundo en auto abasto y exportación de hidrógeno verde pero, para lograrlo, requiere inversiones por 60 mil millones de dólares del 2025 al 2050 y que se dé certeza jurídica a los inversionistas con líneas estratégicas, regulatorias, económicas o de mercado, tecnológicas y de infraestructura, así como ambientales y sociales, coincidieron especialistas, diputados federales y expertos del tema
En el marco del Foro “Innovación y soberanía tecnológica: Hidrógeno Verde; Retos y Oportunidades”, organizado por la Cámara de Diputados y la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (AMH2), se definieron las acciones específicas que México debe realizar para impulsar la industria de energía del futuro, siguiendo puntualmente la hoja de ruta.
El presidente de la (AMH2), Israel Hurtado, indicó que promover la inversión en H2 Verde y desarrollar esta industria en México es descarbonizar la economía nacional, además de que hay un gran potencial para desarrollarla y generaría 3 millones de empleos con un impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) de 46 billones de dólares.
“… Se pueden generar alrededor de 3 millones de empleos, se van a requerir inversiones de más de 60 mil millones de dólares. Se puede volver México uno de los grandes exportadores, uno de los grandes jugadores a nivel mundial en la exportación de hidrógeno verde tanto a Estados Unidos como a Canadá con el Tratado de Libre Comercio como los demás tratados de libre comercio que tenemos con otros países”, declaró.
“Específicamente a Europa, Asia se podrá exportar este hidrógeno y algo muy importante que es evitar hasta 53 millones de toneladas de dióxido de carbono hacia el 2050, claro, el horizonte es a 20, 25 años, pero es importante mencionar el tema ambiental, parte fundamental de la utilización del hidrógeno verde”, dijo.
Hurtado estimó que la industria de H2 verde, podrá reducir 53 millones de toneladas de CO2 al 2050, equivalente a una disminución del 14% comparado con el año base en 2019.
Al dar a conocer los resultados de un estudio que realizó la AMH2, destacó que el hidrógeno verde es el vector energético para descarbonizar la economía de México que es la base para fortalecer la agenda climática del país al 2030 y que podría desarrollarse con cadenas productivas de hidrógeno verde, así como con la participación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (Pemex) y de empresas modernas y competitivas.
Indicó que, en la hoja de ruta, se definieron cinco líneas de acción para clasificar los hitos requeridos como contar con una planeación estratégica para la implementación del hidrógeno verde en México, un marco legal y regulatorio adecuado, mecanismos para incentivar una transición viable y paulatina a esta energía, desarrollo e innovación de tecnología y alianzas entre industrias y comunidades por un bienestar social y del medio ambiente.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Javier López Casarín, indicó que “es momento de que despertemos” como lo han hecho otras naciones, pues llegó el momento de aprovechar el potencial del hidrógeno como un recurso clave para atender los desafíos energéticos y climáticos de las próximas décadas.
Para el legislador, el hidrógeno verde es el único tipo que se produce de manera climática neutra por lo que es fundamental alcanzar los objetivos de cero emisiones para 2050, puesto que es una pieza importante de la transición energética.