Ciudad de México,09 de diciembre, 2022.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de la Empresa Productiva Subsidiaria (EPS) Generación VI, inauguró el Centro de Desarrollo y Capacitación en Energías Renovables (CDCER) en la sede de la Dirección de Generación VI en Dos Bocas, Veracruz.
El CDCER es una institución especializada que, según la CFE, fortalecerá y certificará las capacidades técnicas en materia de energías renovables de los trabajadores de la CFE, de sus EPS y filiales, y de la sociedad en general.
Además contará con líneas académicas de capacitación técnica en energías renovables, limpias y alternativas; asesoría técnica en proyectos de energías renovables y alternativas; colaboración en proyectos de energías renovables; y proyectos de vinculación académica con instituciones públicas y privadas.
También, a través del CDCER se impulsará y respaldará el desarrollo de fuentes de energía que brinden una solución limpia y viable para el cuidado del planeta, con lo que se contribuye al bienestar y el progreso de México.
El director corporativo de Operaciones, Carlos Andrés Morales Mar, recordó que en años recientes se fue dañando la función del Sistema Eléctrico Nacional, a causa de una alta concentración de generadoras fotovoltaicas y eólicas en ciertos nodos – bajo la falsa premisa de que son las únicas energías renovables y limpias. CFE, mientras tanto, se ve obligada a proporcionar respaldo y regulación a cada una de estas centrales.
El CDCR estudiará cómo incorporar a todos los especialistas que se requieren para conseguir una innovación tecnológica que atienda el desarrollo sostenible, confiable, equilibrado y seguro del Sistema Eléctrico. Es un gran reto que sacará adelante todo el personal de la CFE, en especial quienes ya se dedican a la generación de energía renovable.
Cabe mencionar que, en el CDCER se prepará a los especialistas que van a liderar la transición energética de México. Hoy todavía, en el mundo, 84% de la generación eléctrica usa fuentes fósiles. Sin embargo en México podemos aprovechar el sol, el agua, el viento, la biomasa; podemos promover la generación solar distribuida, sobre todo en zonas rurales. Podemos cuidar y aprovechar más de un millón de kilómetros de líneas de transmisión y distribución, uno de los Sistemas Eléctricos más complejos del mundo.
Morales Mar concluyó que México tiene el talento, los recursos y las condiciones para innovar tecnológicamente y transitar hacia un mix energético limpio y renovable. Por lo que el nuevo Centro de Desarrollo y Capacitación en Energías Renovables de la CFE será un actor fundamental para el futuro del país.
Por otro lado, el director general de la EPS Generación VI, Agustín Ildefonso Herrera Siller, apuntó que es necesario invertir en energía limpia y asequible para todos ante los desafíos del cambio climático. Por otra parte, dijo que sin electricidad no se pueden brindar servicios básicos, ni tener acceso a las mismas oportunidades que el resto de la población.
El jefe de la Unidad de Servicios Técnicos y Coordinación de los Centros Nacionales de Capacitación, Ernesto de la Peña López, explicó que la fundación del CDCER obedece a la necesidad de incrementar el conocimiento en los procesos productivos de las energías renovables, limpias y alternativas de la CFE. Sus objetivos pueden todavía ser enriquecidos por expertos en la materia, tanto del Instituto Nacional de Energías Limpias como de la propia CFE, así como a partir de la experiencia del resto de Centros de Capacitación con que ya cuenta la empresa en el país.
Nuevos proyectos de generación limpia
Y el coordinador de asesores de la Dirección de Operaciones de la CFE,
José Manuel Hornelas Alba, expuso que la CFE es el principal generador de energía limpia en México: del total que se inyecta al Sistema Eléctrico Nacional, más del 50% son producidos por ella. En 2019, generó 43% más con fuentes limpias que los privados; en 2020, 18% más; en 2021, 24% más.
En 2021, 38.70% de la generación de la CFE ya fue limpia, con el 67.50% de esa fracción aportada por hidroeléctricas (a su vez, 60% de la generación hidroeléctrica fue inyectada por las centrales en el Río Grijalva), 23.81% aportada por la nucleoeléctrica de Laguna Verde y 8.51% por las centrales geotermoeléctricas.
El podio inaugural del fue presidido por Carlos Andrés Morales Mar, director corporativo de Operaciones; Agustín Ildefonso Herrera Siller, director general de la EPS Generación VI; José Manuel Mendoza Fuentes, subdirector de Negocios no Regulados; Leonardo Ramón Álvarez Larrauri, subdirector de Negocios de Redes; Ernesto de la Peña López, jefe de la Unidad de Servicios Técnicos y Coordinación de los Centros Nacionales de Capacitación; José Manuel Hornelas Alba, coordinador de asesores de la Dirección de Operaciones; y Servando Díaz Suárez, coordinador regional Oriente del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana.