Ciudad de México, 08 de diciembre, 2022.- El índice de inflación anual se mantiene al alza en comparación con el del año previo, al mostrarse en 7.80 % en 2022 y 7.37% en 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El organismo señaló que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en términos de inflación general anual se ubicó en 7.80 % y la variación mensual fue de 0.58 % durante 2022. En 2021 la inflación mensual fue de 1.14 % y la anual, de 7.37 por ciento.
El índice de precios subyacente, es decir, los que su proceso no responde a condiciones de mercado, incrementó 0.45 % a tasa mensual y 8.51 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente creció 0.94 % a tasa mensual y 5.73 % a tasa anual.
El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM) tuvo una variación mensual de 0.67 % y anual, de 8.45 por ciento. En el mismo periodo de 2021, las cifras correspondientes fueron de 1.27 y 8.35 %, en ese orden.
Entre los principales productos genéricos cuyas variaciones de precios destacaron por su incidencia sobre la inflación general al alza se presentan:
La electricidad, chile serrano, negocios de comida y restaurantes, fondas, torterías, taquerías, el jitomate, el transporte aéreo, la vivienda propia, servicios profesionales, leche pasteutrizada, y la tortilla de maíz.
Por otro lado, los productos que el INEGI presenta con precios a la baja son: Cebolla, Gas doméstico LP, papa y otros tubérculos, pollo, tomate verde, naranja, gasolina de bajo octanaje, aguacate, gas doméstico natural y el limón.
En otro sentido las entidades federativas y ciudades en las que el INPC alcanzó las mayores y menores variaciones en noviembre de 2022:
Sonora, Sinaloa, Baja California y Chihuahua con variación por arriba del promedio nacional y Tlaxcala, Coahuila, San Luis Potosí, Chiapas e Hidalgo con la variación por debajo del promedio nacional.
Mientras que en niveles anuales las ciudades con variación alta fueron, Mexicali y La Paz de Baja California; Hermosillo, Esperanza y Huatabampo de Sonora; Culiacán, Sinaloa; Matamoros, Tamaulipas; Cd. Juárez y Chihuahua; y Colima, Colima.
Las ciudades con variación por debajo del promedio nacional fueron: Cd. Acuña, Torreón y Monclova, Coahuila; Tlaxcala; San Luis Potosí; Coatzacoalcos y Veracruz, Veracruz; Pachuca, Hidalgo; Tapachula, Chiapas; Zacatecas, Zacatecas.
Según datos del INEGI, el INPC es un indicador económico que mide la variación promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país a lo largo del tiempo. Estas variaciones de precios repercuten de manera directa en el poder adquisitivo y en el bienestar de las y los consumidores, por lo que el INPC es un indicador trascendente y de interés general para la sociedad. La tasa de crecimiento del INPC, de un periodo a otro, permite medir el fenómeno económico conocido como inflación.