Ciudad de México, 06 de diciembre, 2022.- El Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) que preside su presidente, Homero García de la Llata coincidió con autoridades federales en el sentido de trabajar de manera conjunta para producir becerros y carne de manera sustentable, cuidando los recursos naturales.
En diversos foros sobre este tema, García de la Llata ha señalado que la ganadería de México tiene grandes fortalezas en materia de mejoramiento genético y sanidad y con el apoyo del gobierno de la República se transitará hacia una ganadería sostenible.
Apuntó que todos los actores involucrados en el tema de la sustentabilidad están trabajando en este sentido y los convocó a hacerlo de manera conjunta, gobiernos federal, estatales, municipales, la academia veterinaria y los ganaderos organizados, para producir la proteína animal que la población necesita para su alimentación, pero de manera sostenible y desmitificar la actividad de los ataques que ha sufrido la producción de alimentos pecuarios.
Opinó que se debe dar la información necesaria a la población sobre las acciones que están tomando los ganaderos organizados del país y del mundo, ya que éstos están cargando con la culpa de industrias y empresas del orbe que son altamente contaminantes.
Comentó que en México se está haciendo una evaluación, ya que hay muchísimos ganaderos que están haciendo prácticas sustentables, sin embargo, no se tienen contabilizadas, pero es necesario contar con un anuario de lo que está funcionando, para convencer a otros ganaderos de utilizar esas herramientas que les han dado resultados.
Por otro lado, García de la Llata expresó que la organización que encabeza, a la cual pertenecen afiliados 80% de los pequeños ganaderos del país, tienen presente cada vez más el trabajar de manera amigable con el medio ambiente.
Por otro lado, el director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Bram Govaerts, comentó que debido a la gran diversidad de sistemas que hay en el país, no existe una solución única para mejorar los suelos, por lo que es necesario identificar soluciones adecuadas para cada tipo de sistema de producción.
Es por ello que, a través de iniciativas de sistemas agroalimentarios integrados como Cultivos para México se impulsa –con organizaciones de todos los sectores— la intensificación sustentable de todos los sistemas agrícolas de México, mediante la implementación de investigación agronómica que se hace de manera colaborativa en plataformas de investigación, anotó.
Expresó la importancia de la capacitación y de que otros agricultores repliquen o implementen prácticas sustentables en sus parcelas y se extraiga la información para que estos ensayos de campo sean conectados con módulos y áreas de extensión donde los productores participan, codiseñan y evalúan resultados.
Por otra parte, el investigador del Colegio de Postgraduados (Colpos), Jorge Etchevers Barra, refirió que aspectos como la erosión, pérdida de carbono, contaminación, manejo inadecuado, acidificación, salinización y poca valorización de la población, ocasionan que el suelo fértil del planeta disminuya a un ritmo acelerado, lo que compromete la capacidad de producir alimentos.
Expuso que la rotación de cultivos, abonos verdes, labranza mínima o cero, cultivos en franja, zanjas de infiltración, eficiencia de insumos (riego, fertilizantes y pesticidas), entre otras medidas, coadyuvan en el mejoramiento de la producción de alimentos sanos, nutritivos, sustentables, resilientes, competitivos y socialmente responsables.