Conecta con nosotros

Energía

Coexistirán energía de fuentes limpias y fósiles en la transición energética

Publicado

el

Ciudad de México, 31 de octubre, 2022.- Los gobiernos de México y Estados Unidos trabajan en leyes que favorecen la energía de fuentes renovables, pero, paralelamente no van a dejar de producir hidrocarburos, indicó Rina Quijada, directora de desarrollo de negocios para América Latina S&P Global Commodity Insingths, en la plenaria Perspectiva de la Industria Química en México energética durante el LIV Foro Nacional de la Industria Química 202

“En esta transición energética, mientras se pueda mantener la competitividad al mismo tiempo para avanzar en nuestras fuentes limpias se van a poder producir todas las energías”, explicó Rina y agregó que no se puede pensar que los hidrocarburos quedaran fuera de la producción energética durante la transición.

Destacó que la cercanía de México con Estados Unidos lo obliga a tener acciones encaminadas en el uso de fuentes limpias, ya que la transición del país del norte permea al territorio nacional de forma directa o indirecta.

Así mismo, dijo que la industria petroquímica es parte de la transición energética en la fabricación de productos que se usan para generar infraestructura que ayuda a construir de fuentes limpias, como los paneles solares.

“La industria petroquímica pasa a ser un factor muy relevante porque para construir muchas de las de las piezas que hacen falta, como las baterías, estará presente igual que en la energía eólica y en la energía solar, donde hacen falta piezas que son únicamente producidas en la industria petroquímica”, refirió.

Además, indico que la transición, así como el impacto de la industria petroquímica, se deben generar en un entorno sustentables que cumpla con los compromisos de reducción de carbono y criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno) para poder competir en el mercado global.

Sobre lo anterior, José de Jesús Valdéz, director general de ALPEK, señaló que la importancia de los requisitos ESG es que si un país no los cumple tendrá bloqueos comerciales en sus exportaciones.

“En la demanda los clientes exigirán a sus proveedores que trabajen con energía limpia como condición para hacer negocios, hasta llegar a un momento donde si no se tienen energía limpia se puede llegar a perder el cliente”, explicó.

Resaltó que las exportaciones de México serán sujetas a impuestos de carbono y que el país tiene una posición ideal para crecer en energías renovables, pero al mismo tiempo requiere una mayor red de transmisión eléctrica, por lo que la CFE debe invertir recursos en ello.

Así mismo, destacó que México enfrenta diversos retos para capitalizar oportunidades en inversiones energéticas: como la falta de seguridad en el país; la incertidumbre jurídica del estado de derecho, donde instancias de la industria química no respeta los contratos por el cambio de administración; la carencia de infraestructura y los conflictos del T-MEC.

Dijo que no se esperan grandes adiciones de energía limpia en el corto plazo, pues las provenientes de fósil siguen predominando la forma de producir; y que para generar electricidad de fuentes limpias es necesario regresar a la apertura de inversión privada.

Mientras que, Jesús Reyes Heroles, especialista internacional en Energía, al hablar de la perspectiva energética global dijo que México se verá obligado a entrar en la transición energética pero que en términos de producción de hidrocarburos tiene para un largo periodo.

“Estamos en la transición energética, pero al mismo tiempo teneos que cuidar la producción de hidrocarburos, ya que ambas fuentes energéticas coexistirán”, comentó.

Y añadió que “México aporta el 2.1% de la producción global de petróleo, y en materia de gas natural el 0.5% ocupando el lugar 17 en 2021, estamos exportando en 64% del consumo de gas en México, por lo que no podemos descartar a los hidrocarburos”.

Recalcó que el país tiene una ventaja al tener acceso a gas natural a precios más bajos que el resto del mundo. Y que es necesario más inversiones de infraestructura en el sector energético ya que la demanda de hidrocarburos crecerá hasta el 2030.

El panel fue presentado por Bernardo Álvarez. Al finalizar se realizó la Entrega de Premios a la Excelencia en Responsabilidad Integral.

Continuar leyendo

Energía

Otorgan Premio Nacional de Ciencias 2020 en Tecnología, Innovación y Diseño a Jorge Ancheyta 

Publicado

el

Ciudad de México, 10 de diciembre, 2023.- El investigador del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Jorge Ancheyta Juárez, y quien actualmente es gerente de Productos para Transformación de Crudo, fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias 2020 en el campo de la Tecnología, Innovación y Diseño.

El galardón es por sus contribuciones al avance de la investigación y desarrollo tecnológico en la industria de refinación del petróleo, así como por su liderazgo en la formación de recursos humanos especializados para la industria petrolera, lo cual se dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 2023.

Además, el reconocimiento se otorga por su investigación pionera a nivel mundial en el área de mejoramiento de crudos pesados.

Así como en el escalamiento de prototipos catalíticos generados en proyectos de investigación, como es el caso del catalizador IMP-DSD-30, con el cual se hace posible la obtención de diésel de Ultra Bajo Azufre, que derivó en la creación de la Primera planta de catalizadores en el país. 

Cabe destacar que Ancheyta cuenta con la máxima distinción (Nivel 3) por tercer periodo consecutivo en el Sistema Nacional de Investigadores, ha sido galardonado en diferentes ocasiones por diversas instituciones, por el propio IMP, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, las Revistas el Mundo del Petróleo, y Petróleo y Energía, el Gobierno de Ciudad de México, la Academia de Ingeniería, el Gobierno del Estado de Nuevo León, entre otros organismos.

 También ha sido profesor invitado en el Imperial College London (UK), Universidad de Caen (Francia), Universidad de Minas de Saint Petersburg (Rusia) y Universidad Federal de Kazán (Rusia).

Ha formado grupos de investigación, integrado por doctores que él mismo ha graduado en diferentes instituciones nacionales, y tiene amplio reconocimiento a niveles nacional e internacional.

Con más de 30 años de investigador en el IMP y profesor en el IPN, el doctor Ancheyta ha consolidado sus líneas de investigación en problemas de alta trascendencia en la industria petrolera a nivel mundial, tal es el caso del manejo y procesamiento de petróleo crudo pesado.

Bajo su dirección se han desarrollado y patentado diversos procesos, catalizadores, modelos cinéticos, modelos matemáticos de simulación de reactores, metodologías experimentales, procedimientos analíticos, entre otros.

Continuar leyendo

Energía

Certifican a ENGIE México como “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+2024”

Publicado

el

Ciudad de México, 05 de diciembre, 2023.- ENGIE México, empresa líder en la transición energética, obtuvo la certificación “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+ 2024 por parte del programa Human Rigths Campaign Equidad MX.

Este reconocimiento es otorgado a las empresas que demuestran su compromiso con la inclusión laboral de las personas LGBTQ+ a través de políticas, prácticas y acciones concretas. Este año, de las 305 empresas que participaron para obtener la certificación, 253 cumplieron con el 100% de los requisitos, entre las cuales se encuentra ENGIE México.

“En ENGIE México estamos comprometidos con la creación de un ambiente laboral inclusivo y diverso, donde todas las personas sean valoradas y respetadas por su individualidad”, afirmó Alejandro Saucedo, Gerente de Diversidad e Inclusión de ENGIE México. “Esta certificación reafirma nuestro compromiso con la equidad y la inclusión, y nos motiva a seguir trabajando para crear un mejor futuro para todas las personas”.

Para obtener la certificación, ENGIE México cumplió con los siguientes criterios:

  • Políticas de No Discriminación / Equidad de Oportunidad de Empleo: La empresa cuenta con políticas que prohíben la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
  • Competencia Organizacional LGBTQ+: La empresa cuenta con un Consejo de Diversidad e Inclusión que se reúne de manera periódica para atender las necesidades de las personas LGBTQ+.
  • Educación y Entrenamiento LGBTQ+: La empresa ofrece capacitación específica con perspectiva LGBTQ+ a sus colaboradores.
  • Compromiso Público: La empresa realiza acciones que impactan positivamente a la sociedad en temas LGBTQ+.

Para ENGIE a nivel global el respeto a los derechos humanos, equidad de género y la igualdad de oportunidades laborales es parte de la filosofía que permea en todas las áreas de la organización, por lo que obtener este distintivo en México reafirma el compromiso que la empresa tiene con sus colaboradores y empleados de todos los niveles.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias

Continuar leyendo

Energía

Energía solar desempeñará papel crucial de cara al 2030

Publicado

el

Ciudad de México, 28 de noviembre, 2023.- Pronósticos de BloombergNEF indican que la energía solar desempeñará un papel crucial en alcanzar los objetivos necesarios para 2030.

Un enfoque de descarbonización rápida del mundo, que dependa en gran medida de la energía solar mientras se triplica la capacidad de energías renovables, no generará el mismo impacto en la generación de electricidad ni en las reducciones de emisiones.

Esto se debe a que la energía eólica se produce en horas diferentes a la solar, tiene un rendimiento superior durante el invierno y presenta un factor de capacidad general más elevado. Además, regiones como el norte de Europa cuentan con mejores recursos eólicos que solares.

El especialista en energía solar de BNEF y coautora del informe, Jenny Chase, advierte que, aunque la energía solar es asequible y fácil, depender exclusivamente de ella sin considerar otras fuentes renovables no conducirá a resultados positivos en términos de impactos climáticos.

El Escenario de Cero Emisiones Netas de BloombergNEF 2050, diseñado para mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2°C, proyecta que las energías renovables contribuirán con 62% de todas las reducciones de emisiones para 2030.

La electrificación de los sectores industrial y de transporte por carretera aportará un 15% adicional a la reducción total de carbono.

Los líderes mundiales han estado impulsando el objetivo de triplicar la capacidad mundial instalada de energías renovables para 2030. Esto equivale a 11 teravatios de capacidad de energía renovable para 2030, pasará a primer plano durante la COP28, ya que la Presidencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático busca un acuerdo internacional sobre el mismo.

El compromiso propuesto coincide con lo que se necesita para encaminarnos hacia cero emisiones netas a nivel global para 2050 y los objetivos climáticos alineados con el acuerdo de París, según el análisis publicado hoy por el proveedor de investigaciones BloombergNEF (BNEF).

A pesar de que la última vez triplicar la capacidad tardó un periodo de 12 años, desde 2010 a 2022, la próxima vez tendrá que tomar ocho años y requerirá acciones concertadas para eliminar los obstáculos en todo el mundo.

Los pronósticos de BNEF, que reflejan las instalaciones esperadas basándose en la economía, tendencias, carteras de proyectos y políticas actuales, se quedan cortos al momento, a pesar de que las energías eólica y solar son las fuentes más baratas de las nuevas generaciones de energía en la mayoría de los países.

Un mundo con rápida descarbonización que depende demasiado de la energía solar mientras se triplica la capacidad de energías renovables no verá el mismo impacto en la generación de electricidad ni en las reducciones de emisiones.

“La energía solar es barata y fácil, y el mundo podría triplicar la capacidad usando solamente la energía solar. Pero dejar atrás otras energías renovables no lograría un buen resultado para los impactos climáticos”, dijo la especialista en energía solar de BNEF, Jenny Chase, coautora del informe.

Esto se debe a que la energía eólica se genera a diferentes horas del día que la solar, produce más que la solar durante el invierno y tiene un factor de capacidad mayor en general. También hay partes del mundo, como el norte de Europa, con mejores recursos eólicos que solares.

El Escenario de Cero Emisiones Netas de BloombergNEF 2050, que mantiene el calentamiento global muy por debajo de los 2°C, considera que la energía renovable contribuirá el 62% de todas las reducciones de emisiones para 2030. La electrificación de los sectores de uso final, tales como la industria y el transporte por carretera, contribuye un 15% más de la reducción total del carbono.

Para alinearse con lo que se necesita, el compromiso propuesto por la COP28 debería eliminar las barreras de acceso para los desarrolladores de energías renovables, permitir subastas competitivas y fomentar acuerdos corporativos para la compra de energía.

Los gobiernos también necesitan invertir en las redes eléctricas, simplificar los procedimientos de solicitar permisos para proyectos y asegurar que los mercados de energía y servicios auxiliares funcionen para incentivar un sistema de energía flexible que pueda hacer uso de la nueva generación.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias

Continuar leyendo