Ciudad de México, 19 de octubre, 2022.- El sector de venta directa creció con un incremento anual compuesto del 3.8% en los últimos tres años. Mientras que en México aumentó un 3.5 % con respecto al 2020, siendo el octavo mercado de este tipo en el mundo, según datos estadísticos de la Federación Mundial de Asociaciones de Venta Directa (WFDSA por sus siglas en inglés).
Además, las ventas directas globales, hasta diciembre de 2021, fueron de 186 mil 100 millones de dólares y las ventas minoristas mostraron un aumento interanual del 3.3% en tres de las cuatro regiones alrededor del mundo, en comparación con 2020.
“Eso significa que nuestra industria es resistente y crece a pesar de las tendencias económicas al alza o a la baja en todo el mundo”, aseguró Tamuna Gabilaia, directora ejecutiva de la WFDSA, durante el Seminario Anual de Desempeño de la Asociación en la región de América Latina.
La venta directa se refiere a cuando una empresa o persona vende sus productos o servicios directamente al cliente. Este tipo de venta suele darse en medios más informales, por ejemplo, cuando una persona cocina comidas para llevar y las vende directamente a sus compañeros de trabajo.
Roger Barnett, presidente y director ejecutivo de la WFDSA, agregó que la industria de la venta directa ha crecido cada año, a pesar de la pandemia, inflación y desaceleración económica del mercado mundial.
Ambos indicaron que el bienestar y el cuidado personal son las categorías líderes en la venta directa a nivel mundial con el 75 % del mercado, seguidas por artículos para el hogar y bienes duraderos con 16 % y otras categorías como ropa y accesorios y servicios financieros, entre otros. En México, los productos cosméticos y de cuidado personal alcanzaron el 46% de las ventas, seguido por el área bienestar con un 33%.
Esta tendencia va al alza, agregó Barnett, ya que todo indica que la importancia de la industria del bienestar crecerá en la próxima década. “En la pandemia, pasó de ser algo agradable a una necesidad fundamental para todos, Esto ha crecido también en términos demográficos porque los productos para el cuidado son adoptados tanto por la generación z y millennials, como por los boomers” dijo.
Tamuna Gabilaia aseguró que actualmente, de las personas que se dedican a la venta directa, el 70% son mujeres, pero la proporción de hombres aumentó del 26 % al 30% en 2021.
El año pasado, la industria tuvo el nivel más alto de ventas y la mayor cantidad de representantes independientes que ascienden a 128 millones de personas, lo que significa un aumento del 0.7 % con respecto al año anterior. Asimismo, se registró un crecimiento significativo en el número de participantes estimados dedicados de tiempo completo, con 12% y a tiempo parcial con 15%. Ambos cambios probablemente se deban a la pandemia y al aumento de la demanda de ingresos familiares complementarios, coincidieron.
“La pandemia, el confinamiento, los desplazamientos laborales y la interrupción de la cadena de suministro global también afectó a la industria de venta directa positiva y negativamente. Si bien los desafíos de la cadena de suministro probablemente generaron ciertos retos en la disponibilidad del inventario, la flexibilidad y la naturaleza empresarial de la venta directa y la mayor demanda de ingresos complementarios probablemente favorecieron el canal de venta directa” afirmó Tamuna Gabilaia
“Con toda la volatilidad en todo el mundo, ofrecemos al mercado global un modelo de negocios poderoso e inclusivo. Nuestro enfoque permanece en nuestras comunidades y nuestro planeta”, indicó Roger Barnett.
Destacó que “En un momento en que el desempleo aumentaba en casi todo el mundo, la industria de venta directa agregó 5 millones de personas adicionales ofreciéndoles oportunidades flexibles para obtener ingresos. Estamos creciendo y somos resilientes; representamos el futuro del trabajo, del sustento y del impacto corporativo en la sociedad”.
Ciudad de México, 01 de diciembre, 2023.- Las 80 empresas firmantes del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México invirtieron 5 mil 400 millones de pesos en infraestructura para incrementar el reciclaje de más plásticos.
Durante la presentación del 4to informe del acuerdo en el Senado de la República, José Ramón Ardavín Ituarte, director ejecutivo de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), compartió que la inversión es una acumulación de un período de cuatro años.
“En estos últimos cuatro años, en promedio, se ha mantenido el 50% de participación de mercado y envases y empaques, consolidando este acuerdo como uno de los más importantes instrumentos de reporte voluntario a nivel mundial”, dijo Ardavín Ituarte.
Las 80 empresas firmantes aportan el 46% de la tasa de recuperación del PET a nivel nacional, la cuál alcanzó un 60%, ubicando al país como líder en el continente americano, con un incremento sostenido durante estos cuatro años.
“Durante la firma del acudo establecimos para el 2025 la meta de recuperar el 70% de los envases de PET y el 30% de los demás plásticos para 2025. Actualmente, ya se recupera en promedio el 37% de todos los demás plásticos, superando la meta del 2025”, señaló Monserrat Ramírez, directiva de sustentabilidad y logística en ConMéxico.
Ramírez destacó que algunos de los retos para la implementación de una economía más circular es contar con regulaciones homologadas, infraestructura suficiente, estímulos fiscales para implementación de la circularidad y campañas conjuntas de comunicación para concientizar.
A finales del 2019, las principales empresas de la industria productora de plástico en México firmaron el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, junto con el gobierno federal, el Poder Legislativo y la sociedad civil para el impulso de una economía más circular.
En el evento también participaron los senadores Carlos Ramírez Marín y Raúl Bolaños-Cacho Cué, quienes reconocieron la labor de las empresas y destacaron la importancia de las inversiones.
«La industria privada y las empresas siguen dando pasos para alcanzar las metas a las que se comprometieron hace cuatro años en este senado», destacó Bolaños-Cacho.
Ciudad de México, 30 de noviembre, 2023.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Ministerio de Asuntos Religiosos de Indonesia firmaron un memorándum de entendimiento sobre Sistemas de Certificación y Garantía de la Calidad Halal, lo que permitirá incrementar las exportaciones nacionales a esa nación y al resto del continente asiático, en beneficio de los productores mexicanos.
La certificación Halal determina que un producto o servicio cumple con lo que establece la Ley Islámica (Sharia) para que este sea consumido, lo que garantiza que los productos agroalimentarios cumplen con el conjunto de prácticas establecidas, explicó la dependencia federal.
El titular de SADER, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que la variedad y calidad de los productos nacionales, así como los sistemas de certificación, entre otros, han posicionado a México en lugares destacados en producción y exportación de alimentos a más de 190 naciones.
Señaló que el país se ubica entre las siete principales naciones productoras de alimentos, con la mejor calidad, sanidad e inocuidad que les permite llegar a mercados exigentes como Estados Unidos, Japón y Corea.
El funcionario subrayó la labor del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), un bien público que garantiza inocuidad y sanidad en todos los productos y refuerza la reputación agroalimentaria de México a nivel internacional.
Con estas medidas, indicó, se ofrece una garantía de la calidad a los productos que exportamos, al tiempo que se propicia una competencia interna entre productores que permite lograr los mejores resultados en los productos ofertados.
Villalobos Arámbula subrayó que la industria cárnica busca diversificar sus mercados de exportación y esta es una excelente oportunidad para los productores mexicanos, ya que muchos de ellos buscarán gestionar la certificación Halal con la confianza del reconocimiento entre las instituciones de ambos países, en beneficio de productores y consumidores.
El embajador de Indonesia en México, Cheppy Wartono, reconoció la voluntad del Gobierno de México y el trabajo de la SADER para aumentar la cooperación y las relaciones de amistad entre ambos países, lo que les posibilitará acceder a mejores productos en función a la demanda de la población.
Mediante el memorándum, dijo, las dos naciones mantendrán un intercambio de productos, entre los que están las especias, y subrayó el apoyo para seguir trabajando en forma cercana.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carmen Moreno Toscano, externó un reconocimiento al trabajo del Gobierno de México para hacer posible mantener un intercambio productivo, sustentado en crecimiento y cooperación.
Señaló también que el intercambio comercial que se mantiene es un reconocimiento a la calidad agroalimentaria de México en los mercados mundiales.
Ciudad de México, 30 de noviembre, 2023.-El Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México (TJACDMX), a través de su magistrada presidenta, Estela Fuentes Jiménez, presentó el Informe de Actividades 2023 sobre los logros más destacados en este año, caracterizado por un contexto presupuestal adverso.
En el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, ante el Pleno General del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, la magistrada presidenta agradeció la presencia de las distintas autoridades locales y de los distintos estados de la República Mexicana.
En estricto cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 49, fracción XIV de la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, artículo 14, fracción XII de su Reglamento Interior, Fuentes Jiménez rindió el informe en el que dio cuenta de la marcha del Tribunal, las jurisprudencias y precedentes acordados por el Pleno General de la Sala Superior durante el presente año.
“Rendir cuentas es una obligación ineludible para quienes ejercemos el servicio público. Somos parte de un complejo sistema institucional que debe informar sobre su actuar, las medidas que se adoptan para mejorar el servicio público que se imparte y, sobre todo, el estado de las instituciones que tenemos bajo nuestro mando.
“Estoy convencida que nos debemos a la ciudadanía y, por lo tanto, debemos cumplir, —con toda puntualidad— sobre qué, cómo y por qué lo hacemos, al tiempo de compartir la forma en que cumplimos las metas y fijamos nuevas, siempre con una sola visión: el bienestar público”, expresó.
Dentro de los datos presentes en el informe, figura el trámite de 804 consignaciones de pago de contribuciones, sumando más de 72 millones de ingresos a favor de la Tesorería de Ciudad de México.
Acerca del Programa Estratégico para 2023-2025, la magistrada presidenta destacó su diseño bajo 10 líneas de acción que guiarán la administración del Tribunal en los próximos años. Entre ellas, figuran:
Fortalecimiento a la función jurisdiccional del Tribunal.
Mejora en procesos jurisdiccionales y administrativos.
Capital humano y su mejora constante.
Punta de lanza en el Combate a la Corrupción en la Ciudad de México.
Justicia Administrativa con equidad e inclusión.
Cooperación y coordinación institucional con respeto a la Autonomía e Independencia.
Un Tribunal de la gente, por la gente y para la gente.
Un Tribunal con capacitación constante y de calidad.
Administración responsable del presupuesto.
Relación Interinstitucional
La magistrada presidenta expresó que la pandemia obligó un replanteamiento y reencauzamiento de recursos para su atención, y, desde hace más de tres años, a realizar una serie de adecuaciones presupuestales, aunadas a medidas extremas de racionalización del gasto, mismas que hoy ponen al Tribunal en una situación de operación sumamente complicada.
“Hacemos un llamado a los Poderes de la Ciudad para que, la solicitud presupuestal que hemos remitido a la Secretaría de Administración y Finanzas, para el ejercicio fiscal 2024 sea aprobada en los términos solicitados”.
“Requerimos de un presupuesto eficiente para cumplir con nuestra función, a efecto de garantizar el libre acceso a la justicia administrativa en beneficio de los habitantes de la Ciudad”, agregó.
La magistrada presidenta refrendó a la sociedad de la Ciudad de México la responsabilidad de los integrantes del Tribunal, para mantener su compromiso para ser agentes del cambio y de las transformaciones sociales que exige y merece esta entidad, y construir relaciones con los poderes e instituciones públicas.
“Reconocemos la disposición y voluntad de la entonces jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo y del actual jefe de Gobierno, maestro Martí Batres Guadarrama, quienes siempre han tenido una relación de respeto hacia nuestra autonomía, acción que manda un mensaje claro de compromiso y responsabilidad con la Justicia Administrativa, el Combate a la Corrupción y el Buen Gobierno para que, la Ciudad de México siga siendo referente nacional de ello”, dijo.
Entre los presentes figuraron Néstor Vargas Solano, Consejero Jurídico y de Servicios Legales, quien acudió en representación de Martí Batres Guadarrama, jefe de Gobierno de la Ciudad de México; Yasmín Esquivel Mossa, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la diputada Martha Ávila Ventura, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso Local.