Ciudad de México, 10 de octubre, 2022.- EnAmérica Latina estamos en una desaceleración del crecimiento económico. En 2021, tras la pandemia, el crecimiento fue del 3%, y de se prevé que éste disminuya hasta 1% para el próximo año, indicó Patricia Krause, economista de Latinoamérica de Coface, en entrevista para Charlando con Arzate Noticias.
En cuanto a la inflación, la economista explicó que ésta “aumentó por la guerra de Rusia con Ucrania por lo que la reducción de la inflación llevará más tiempo de lo que se esperaba. Con eso, los bancos centrales en América Latina seguirán subiendo el tipo de interés”.
Patricia Krause expresó que una cuestión más que afecta a la economía es el alza de los precios de las commodities “Por un lado América Latina se beneficia al ser productora y exportadora de commodities, los sectores involucrados tendrán crecimiento y sus exportaciones también, sin embargo, tendremos un efecto colateral para la población, ya que el aumento de la inflación afecta directamente al alza de precios en los alimentos”.
En México, la tasa de variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre ha sido de 8.7% según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En cuanto a la variación mensual del IPC ha sido del 0.62%, de forma que la inflación acumulada en 2022 es del 6,0%.
Respecto a lo anterior, la especialista dijo que la mejor forma de que la población enfrente el alza de precios es buscar distintas alternativas para la compra de productos, así como usar el internet como herramienta en la búsqueda de los precios más convenientes.
“La población puede sustituir productos basados en la búsqueda de precios, así como buscar entender la mejor oportunidad de tasa de interés en caso de que soliciten créditos”, comentó.
En cuanto a commodities energéticas de países exportadores e importadores indicó que con la guerra en Ucrania los países que son importadores netos de energéticos acaban teniendo una presión mayor, como el caso de Argentina, Chile o México que mantienen un déficit en la parte energética. Mientras que Brasil, Ecuador y Colombia están más confortados respecto del impacto negativo de este sector.
No hay recesión en América Latina
Patricia Krause reiteró que en Latinoamérica no estamos en recesión económica sino en una desaceleración del crecimiento y puntualizó los casos de algunos países:
“Para el próximo año no esperamos recesión para ninguno de los principales mercados de América Latina, sino una desaceleración. En el caso de México nosotros pronosticamos un alza del 1,8% para este año, y desacelerando un 1,2% para el próximo año”, dijo, y agregó que la tasa de crecimiento en Estados Unidos golpearía en exportación y remesas al país.
Respecto a Brasil, indicó que, se espera que el país presente una desaceleración de 2,6% para este año y que para el próximo sea de 2,2%. “Los pronósticos están mejorando un poco para el próximo año. Pero sería mucha desaceleración por un efecto retardado de un fuerte ajuste fiscal que hubo, claro que un punto importante es mencionar que en Brasil estamos en elecciones presidenciales, entonces eso trae una incertidumbre por lo que puede cambiar el próximo año”.
En el caso de Argentina describió que se espera una recesión para el próximo año del 5,0%. “Argentina ya se recuperó de la pandemia, sin embargo la economía ya estaba en recesión antes, desde 2018 ya tenía un escenario complejo. Los motivos que deberían elevar una recesión el próximo año son la inflación; la escala de esta puede quedar arriba de 95% este año, está subiendo muy fuerte, entonces ya era un problema antes.”
Agregó que la única solución para combatir la inflación es subir el tipo de interés y que tanto el Banco Central de los Estados Unidos (FED) como los bancos de Europa lo seguirán haciendo para intentar contener la inflación, “Es una medida que nadie quiere usar, pero es necesario para ir en buen camino, contó.
México en Particular
Al hablar de México Patricia explicó que la política fiscal que mantiene el país es una de las más prudentes y que para estimular el crecimiento económico México debe buscar formas de atraer inversiones privadas, inversiones extranjeras, ya que no será posible que la economía crezca si solamente depende de inversiones públicas.
“México entre los países de América Latina en el mundo que más podría ser beneficiado por la ubicación de su territorio, por su industria amplia como la localización cerca de Estados Unidos y por los tratados con los que cuenta como el caso del T-MEC.”
Riesgos importantes para el crecimiento
Al finalizar patricia dijo que los principales riesgos para el crecimiento económico son: la reantelizaciòn del crecimiento mundial puede golpear a los países por el canal de comercio como el caso de méxico que es el país que exporta; la gestión de la inflación ya que subiría el tipo de interés y podía golpea; las tensiones sociales; y el alza en interés en los pagos de las empresas.