Conecta con nosotros

Energía

Interesadas nuevas generaciones en adquirir vehículos eléctricos

Publicado

el

Ciudad de México, 15 de septiembre de 2022.- Una encuesta realizada por ABB E-Mobility reveló que los niños contribuyen a las discusiones en torno a la adquisición de vehículos eléctricos, además de educar a sus padres en cuestiones medioambientales y comportamiento ecológico.

El estudio estuvo compuesto por dos mil 500 padres, con hijos de entre ocho y 16 años, y dos mil 500 niños del mismo rango de edad y contó con participantes de los 10 mayores mercados de ABB E-mobility: Alemania, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza.

Las principales conclusiones demuestran el papel crucial que debe desempeñar la próxima generación para ayudar a reducir las emisiones y hacer posible un futuro más sostenible.

En relación con los resultados de la encuesta, Frank Muehlon, director general de ABB E-Mobility, dijo: “Es alentador ver que los resultados de nuestro estudio mundial revelan el entusiasmo y la determinación de los jóvenes, así como el creciente diálogo y la acción entre generaciones, para avanzar hacia un futuro con bajas emisiones de carbono.

Refirió que muchas personas aún no se sienten lo suficientemente empoderadas para tomar las medidas de conciencia climática para las que están claramente listas. Tenemos la esperanza de que los que están en posiciones que pudieran influir o decidir, trabajen juntos para implementar rápidamente políticas de electrificación que permitan una sociedad más limpia y verde, tal como nos hemos comprometido a hacer con nuestra Estrategia de Sostenibilidad 2030 de ABB.

La encuesta reveló una buena cantidad de interacción intergeneracional sobre las causas del cambio climático y las medidas para mitigarlo. Ocho de cada diez padres y tres cuartas partes de los niños consideran que la situación medioambiental global actual es mala.

En este sentido, casi la mitad de los niños ha dicho a sus padres que sean más respetuosos con el medio ambiente, mientras que el 58,1% de los padres afirma haber sido educado por sus hijos en temas medioambientales.

El 68% de los niños afirma estar entusiasmado con la idea de conducir un vehículo eléctrico en el futuro, y el 82,6% declara que tiene intención de conducir un vehículo eléctrico o híbrido cuando sea mayor.

Dado que el 80% de los niños respondieron que creen que tienen la capacidad de influir en las decisiones de compra de sus padres respecto a artículos de gran valor, como el cambio del coche familiar, no es de extrañar que el 78,6% de los padres afirman que cambiarían a un modelo eléctrico o híbrido si tuvieran que comprar un coche nuevo en los próximos tres años.

En Estados Unidos, esta influencia fue más evidente, el 33% de los padres que conducen un vehículo eléctrico afirmaron que fue la presión de sus hijos lo que les hizo cambiar. A nivel global, el hecho de que los vehículos eléctricos y los híbridos sean mejores para el medio ambiente y más económicos, se situó como los dos principales motivos de compra para los actuales propietarios de vehículo eléctrico, con un 66,1% y un 61% respectivamente.

Esta cifra se eleva al 93,8% de los padres de China, que también afirman que poseer un vehículo eléctrico es una mejor inversión financiera, además de una opción más sostenible.

Otros temas tratados en la encuesta revelaron tanto el impulso hacia la electromovilidad como las áreas en las que queda trabajo por hacer. Ocho de cada diez padres afirmaron que la instalación de un cargador para vehículos eléctricos les haría más propensos a comprar una vivienda, lo que demuestra la importancia de facilitar una carga fácil y cómoda.

Por su parte, ABB se ha comprometido a convertir toda su flota mundial de más de diez mil vehículos en vehículos eléctricos para finales de la década, como parte de su Estrategia de Sostenibilidad 2030.

Sólo en el último año, el número de estaciones de recarga instaladas en las instalaciones de ABB aumentó casi un 100%, pasando de 545 a mil 82. Estos se reparten globalmente en 146 sedes de 27 países. Además, en 2021, los VE o los vehículos híbridos enchufables (PHEV) representaron el 44% de los pedidos mundiales de vehículos nuevos de ABB.

Dado que la próxima generación ya está entusiasmada con el viaje hacia la electrificación, y que sus padres se suman cada vez más, es vital que las generaciones mayores en posiciones de autoridad se pongan al día y tomen las decisiones audaces necesarias para apoyar el cambio ahora. El marco de la encuesta se situó en el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, celebrado el pasado 9 de septiembre.

Foto: Freepik

Continuar leyendo

Energía

Arranca Sempra el Proyecto Port Arthur LNG

Publicado

el

San Diego, California, 20 de marzo, 2023.- Sempra anunció que su subsidiaria Sempra Infrastructure Partners tomó la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) para el desarrollo, construcción y operación del proyecto Port Arthur LNG Fase 1, ubicado en el Condado de Jefferson, Texas, por 6.8 mil millones de dólares, así como la emisión de la notificación final para la construcción del proyecto.  

Además, Sempra concretó su asociación con una filial de ConocoPhillips, así como el anuncio de un acuerdo para vender una participación no controladora indirecta en el proyecto a un fondo de infraestructura administrado por KKR. 

“En Sempra, consideramos que las asociaciones audaces y con visión de futuro serán fundamentales para resolver los desafíos de seguridad energética y descarbonización del mundo”, comentó  el presidente y director general de Sempra, Jeffrey W. Martin, 

Agregó que “este proyecto tiene el potencial para convertirse en una de las inversiones en infraestructura energética más importantes de Estados Unidos de los próximos años, en tanto genera empleos y estimula el continuo crecimiento económico en todo Texas y en la región de la Costa del Golfo de México.” 

“La elección de Sempra de Port Arthur como ubicación para la nueva terminal de licuefacción y exportación de gas natural es una decisión estratégica que consolidará la posición de Texas como capital de energía del mundo”, comentó el gobernador de Texas, Greg Abbott. 

“Con una mano de obra altamente calificada y un clima favorable para los negocios, y como líder nacional en exportaciones de LNG, Texas es el lugar ideal para ampliar las operaciones de LNG y liberar todo el potencial económico de Estados Unidos en una industria tan crítica. Expandir el LNG es imperativo para la seguridad energética estadounidense, y el Estado de Texas espera trabajar junto con Sempra para avanzar en esta misión y generar más empleos y mayores oportunidades a los trabajadores texanos.” 

El proyecto Port Arthur LNG Fase 1 cuenta con todos los permisos y está diseñado para incluir dos trenes de licuefacción de gas natural, dos tanques de almacenamiento de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) e instalaciones asociadas con una capacidad instalada de aproximadamente 13 millones de toneladas anuales (Mtpa, por sus siglas en inglés). 

Los gastos de capital totales para el proyecto Port Arthur Fase 1 están estimados en 13 mil millones de dólares. La capacidad contratable a largo plazo de aproximadamente 10.5 Mtpa está totalmente suscrita con acuerdos a largo plazo con contrapartes sólidas – ConocoPhillips, RWE Supply and Trading, PKN ORLEN S.A., INEOS, y ENGIE S.A., todos los cuales son vinculantes después de alcanzar la FID.

Sempra Infraestructura también está activamente comercializando y desarrollando la fase 2 del proyecto Port Arthur LNG, igualmente competitiva, que se espera tenga una capacidad similar a la Fase 1. 

Continuar leyendo

Energía

Sin electricidad 16 millones de personas en Latam y El Caribe: CEPAL

Publicado

el

Santiago de Chile, Chile, 20 de marzo, 2023.- América Latina y el Caribe necesita avanzar con urgencia hacia la transición energética, con mayor producción de energías renovables, universalizando el acceso a la energía y aumentando la eficiencia energética entre otras medidas, señalaron hoy autoridades y expertos reunidos en la sede de la CEPAL en Santiago en Chile.

En el “Taller de Expertos de Alto Nivel para el Informe Especial sobre América Latina del World Energy Outlook 2023 de la IEA”, fue captada la información, necesidades y oportunidades que presenta la región en materia energética, en preparación de un informe especial, el WEO-2023 Latin America Energy Outlook (Panorama de la energía en América Latina), que será incluido en la próxima edición del reporte anual que prepara la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

La reunión fue inaugurada por el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, como anfitrión del encuentro, quien señaló que la transición energética se constituye no solo en una alternativa para apoyar el acceso, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental, sino en un motor de transformación productiva y del estilo de desarrollo para la región.

“La situación actual de crisis en cascada y sus efectos para América Latina, incluyendo el aumento de la pobreza, una nueva década perdida en crecimiento económico, alta inflación y restricciones fiscales, han puesto en evidencia la fragilidad y vulnerabilidad de los sistemas energéticos de los países, con impactos negativos en la seguridad, equidad y sostenibilidad energética. Estas crisis han afectado de manera especial a los hogares de los quintiles más vulnerables, empeorando la situación de pobreza e inequidad”, subrayó el alto funcionario de las Naciones Unidas.

Recordó que a pesar de los avances en cobertura eléctrica de la región (que alcanza al 97% de la población), todavía existen 16 millones de personas sin acceso a este vital servicio y 77 millones no tienen acceso a sistemas de cocción limpia.

A eso se suma la alta fragilidad de los países que dependen de las importaciones de combustibles fósiles (gas y petróleo), lo que devela también su baja diversificación y renovabilidad en su matriz energética.

Todo esto nos aleja del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (“Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”), cuyo avance es insuficiente o muy lento para alcanzar las metas de proporción de renovabilidad y de eficiencia energética en la región como un todo, indicó.

“Debemos redoblar los trabajos y esfuerzos de aceleración de las rutas nacionales de transición energética basadas en renovables. Más aún cuando las materias primas y capacidades humanas están ampliamente disponibles en la región y pueden ser aprovechadas en forma sostenida. Me refiero al viento, el agua, el sol, los minerales críticos, así como las capacidades de ingeniería y trabajo que agregan valor a lo largo de toda su cadena productiva”, remarcó Salazar-Xirinachs.

La CEPAL plantea la transición energética como un proceso de transformación sostenible del sistema energético que requiere un nuevo ecosistema de gobernanza, inversiones dirigidas y marcos regulatorios modernos, así como la adaptación de las instituciones y las políticas públicas.

El organismo regional de las Naciones Unidas propone cinco pilares de acción simultánea: 1) Incrementar la energía renovable en la matriz energética; 2) Universalizar el acceso a la electricidad basada en renovables y disminuir la pobreza energética; 3) Incrementar la eficiencia energética en todos los sectores; 4) Fortalecer la complementariedad, integración e interconexión regional; y 5) Aumentar la seguridad y resiliencia energética ante choques externos.

“En este contexto energético tan complejo para la región, fruto de la guerra en Ucrania, es vital realizar un análisis exhaustivo y detallado que permita explorar las oportunidades y desafíos en materia energética en cada país, así como los avances y acciones que se realizan en los países latinoamericanos y caribeños en términos de eficiencia energética, transporte limpio, ciudades sostenibles y energías renovables orientados a lograr una transición energética justa, sostenible e inclusiva, que aporte a los objetivos de descarbonización de la economía, en línea con París 2015”, declaró el Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Continuar leyendo

Energía

Necesario entorno de competencia y legalidad en sector energético: AMPES 

Publicado

el

Ciudad de México, a 16 de marzo de 2023.- La Comisión Reguladora de Energía (CRE) mantiene un rezago de 9 mil 963 trámites hasta el 28 de febrero, de los cuales 7 mil 887 corresponden a hidrocarburos, 858 a electricidad y mil 218 a trámites de preregistro, mientras que sólo existen 13 mil 426 permisos de expendio al público en estaciones de servicio vigentes otorgados en la misma fecha.

En ese sentido, la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) indicó que la reciente aplicación del Acuerdo A/004/2023 de la CRE (que limita el número de permisos otorgados) puede impactar de manera negativa en el desarrollo eficiente del sector.  

Lo anterior, debido a que a la acumulación de trámites rezagados que deben ser evaluados por la CRE se sumarán a una cantidad considerable de nuevas solicitudes. La aprobación de las solicitudes es indispensable para el correcto y eficiente desarrollo del sector energético, pues la realización de los proyectos es esencial por las inversiones productivas que representan para el país, indicó la AMPES.

“Limitar a 50 permisos al mes en materia de hidrocarburos, 15 en materia de electricidad y 120 de preregistro, paralizaría de manera general el crecimiento del sector, desincentivando las inversiones en un momento en donde el sector energético es palanca de la economía nacional; sin soslayar la posibilidad de que el rezago incremente, y con ello, la paralización de trámites en la CRE”, destacó la AMPES.

Además, la aplicación del Acuerdo A/004/2023 podría configurar la existencia de barreras a la entrada en materia de competencia económica y libre concurrencia, así como el incumplimiento de los plazos y términos establecidos en la legislación aplicable, que motiven la judicialización del acuerdo con la intención de promover el desarrollo eficiente del sector.

Las señalizaciones se dieron tras la publicación del acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por parte de la CRE, en el que se reanudan los plazos y términos legales de manera ordenada y escalonada, que modifica el Acuerdo A/001/2021 que establecía la suspensión de plazos y términos legales, como medida de prevención y combate de la propagación de la COVID-19.

La asociación destacó que el sector hidrocarburos cuenta con la infraestructura que permite la participación de actores públicos y privados, nacionales e internacionales, que generan condiciones de mercado benéficas para todos los participantes, pues “la competitividad en el sector energético es la base de un México rentable”.

Por todo ello, AMPES apuntó a que se mantiene fiel a su objetivo central de ser una agrupación abierta a trabajar con autoridades, asociaciones, empresas y proveedores que promuevan la gestación de un ambiente competitivo, sustentable, profesional y apegado a la legislación.

AMPES hizo un llamado al análisis y evaluación que, en su caso realice la CRE, bajo los principios de transparencia, legalidad, objetividad, equidad y certeza jurídica, y que permita una metodología clara que garantice el respeto a los derechos y garantías de sus regulados, el desarrollo eficiente de la industria, la promoción de la competencia, y la protección de los intereses de los usuarios.

AMPES es participante clave de la industria, que aporta la experiencia y conocimiento en áreas de especialidad de sus asociados para el desarrollo y éxito de las más de 13 mil estaciones de servicio en México. El sector de la proveeduría representa 82% de las PyMEs que dan empleo a familias en el país.

Continuar leyendo