Ciudad de México, 09 de septiembre, 2022.- En 25 años, la industria del hidrógeno verde en el país podría generar más de tres millones de empleos y 66 mil millones de dólares en inversiones, consideró Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, durante el XXIX Congreso Internacional Ambiental, en el marco de The Green Power Expo.
Agregó que si se implementa el uso de hidrógeno para el 2050 se podría evitar la emisión de 300 millones de toneladas de CO2. Además de que México podría convertirse en líder fabricante de tecnología relacionada en celdas de vehículos eléctricos que funcionan con combustible de hidrógeno, ectrolizadores, turbinas eléctricas y vehículos.
Cabe mencionar que el hidrógeno verde no es una fuente primaria generadora de energía sino un vector energético, o sea que no produce energía, sino que la almacena. Se obtiene rompiendo moléculas de otros elementos como el agua por medio de electrólisis que consiste en romper la molécula del agua y extraer el hidrógeno.
Añadió que México podría tener 64% de costos más bajos de producción en comparación con otros países debido a su ubicación geográfica, a su potencial y al T-MEC.
Además, destacó los usos del hidrógeno más allá de un sector eléctrico siendo estos:
- Almacenamiento de energía renovable.
- Contribuir a la descarbonización de gas natural al inyectarse en gasoductos.
- Desarrollo de la electromovilidad en autobuses, camiones, barcos, aviones, vehículos de carga y otros más.
- Uso industrial que contribuya a la descarbonización en la producción de amoniaco verde, en refinerías, en la industria química, metalúrgica, de vidrio, de grasas y aceites.
Por otro lado, Lorena Espinoza, asesora del programa internacional del fomento al hidrógeno de la Cooperación Alemana de Desarrollo Sustentable, mencionó que al implementar el hidrógeno verde en estas industrias se convierte en un vehículo de descarbonización que difícilmente podrían lograrse si no se hace.
Indicó que México no es nuevo en el tema del hidrógeno pues ya lo había hecho con el hidrógeno gris, pero sí en encaminarse al uso del hidrógeno verde, y en relación con su producción dijo que, si se comienza a implementar para el 2050 los precios estimados del hidrógeno serán de menos de un dólar por kilogramo.
La relevancia del hidrógeno en la electromovilidad
Hurtado puntualizó que para el 2030, la mitad de vehículos serán eléctricos o híbridos, la Unión Europea para el 2035 prohibirá la venta de vehículos de combustión interna y para 2040 los mismo quedarán fuera del mercado, por lo que la implementación de transporte que funcione con hidrógeno verde será cada vez más necesaria.
“El hidrógeno verde en movilidad va a competir con las baterías, específicamente en el sector de carga pesada. Se van aprovechar los tiempos de recarga que son menores para el hidrógeno verde, así como para recorrer distancias largas”, agregó Lorena Espinoza.
Lo anterior debido a que los sistemas de hidrógeno almacenan una mayor cantidad de energía por unidad de masa, lo que permite satisfacer demandas energéticas de sistemas intensivos y pesados como camiones de carga, mineros y barcos.
Antes del 2030, dijo, esperamos tener un costo nivelado competitivo de autobuses de carga que utilicen hidrógeno, donde coexistan con autobuses de hidrocarburos hasta que en el 2050 haya un declive en el uso de hidrocarburos en la industria de transportes.
Otras ventajas del hidrógeno verde
Espinoza aseguró que además el hidrógeno verde representa una excelente alternativa al uso del gas natural, además que brinda oportunidades a Pemex y a CFE para sustituir el hidrógeno gris por verde y hacer del sector energético más sustentable.
Ulises Cano, coordinador del proyecto del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, detalló que México puede entrar en la producción desde el inicio de la cadena de valor, y no sólo como productor o consumidor.
Dijo que para adoptar al hidrógeno verde dentro de la industria hay que definir prioridades energéticas y económicas de cada caso en particular, conocer la viabilidad técnica y económica, analizar los impactos y beneficios; y aprender todo lo relacionado como almacenamiento de energías modelos de combustible, así como otros temas para poder evaluar los proyectos.