*Dan a conocer los detalles de edición 2022 de Expo Nacional Ferretera (ENF2022)
Ciudad de México, 26 de agosto de 2022.- A pesar de la situación económica de nuestro país, como resultado de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, el sector ferretero se mantiene con un crecimiento constante para alcanzar 7.4% al cierre de 2022.
“Este sector tiene la consigna de continuar siendo un gran impulsor de la economía, al generar empleo para más de 450 mil personas y aporta el 9% al Producto Interno Bruto”, acentuó Javier García, Director de Expo Nacional Ferretera (ENF) y de Fastener Fair México (evento dirigido a la industria de la sujeción y fijación).
Al dar a conocer los detalles de edición 2022 de Expo Nacional Ferretera (ENF2022), la segunda exhibición más importante de su tipo a nivel mundial, el directivo comentó que en nuestro país hay más de 100 mil ferreterías y, de ellas, el 65% son conocidas como ferreterías de barrio y la mayoría se ubican en Estado de México, Jalisco, Puebla y Guanjuato.
Subrayó que “la ENF2022 es un evento de gran importancia porque es un canal donde confluyen todos los participantes de la cadena de valor, productores y distribuidores, compradores que, en conjunto, van a generar una derrama económica (local y a la industria) de aproximadamente 500 millones de pesos durante la semana del evento”.
Por otra parte, el Director de Inteligencia Comercial de la Consultora Best Concept, Enrique Sánchez, comentó que la industria ferretera mantiene una confianza del 61% en el gobierno y 78% en el canal ferretero, de acuerdo con Encuesta de Marcas realizada en julio del presente año.
“Esas estadísticas evidencian el optimismo de la industria ferretera y son aliciente para mantener los esfuerzos hacia un crecimiento constante, a pesar del contexto que enfrentamos desde hace más de dos años”, enfatizó.
Como resultado de este optimismo, dijo, el mercado interno se ha visto privilegiado porque las marcas nacionales se han fortalecido frente a las extranjeras con una presencia del 72.28% y en 2021 se mantuvieron 10 marcas mexicanas se en el Top 10.
“Incluso, esta situación ha permitido cuidar el trabajo de quienes se encuentran en este sector y evitar afectaciones durante la pandemia y postpandemia. Para darnos una idea, el 18.06% de los negocios han contratado a personal y el 91.67% ha mantenido su planta laboral intacta”, indicó Sánchez.
Erasmo Hernández, Director de Práctica de Estrategia de Mercados en Sintec Consulting, hizo referencia en la estrecha relación del mercado de la construcción con el sector ferretero, y expuso que éste se ha visto impactado por los costos del material de construcción que crecieron 10% en 2021 y el acero hasta 60% provocando un aumento en las viviendas, de entre el 6% y 8%.
Señaló que la inversión en infraestructura representó el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2021 y se espera alcanzar 25% en 2022, “lo que provocará una estimulación en la industria de la construcción y automotriz, principalmente”.
Agregó que en 2022 se prevé invertir en 273 proyectos, de los cuales el Tren Maya (7.3%), el Ku-Maloob-Zaap (7.2%) y la Refinería de Dos Bocas (5.2%) tienen mayor participación en ellos.
Por ello, los especialistas coincidieron en la necesidad de continuar impulsando la reactivación económica a través del relacionamiento de todos los participantes en la cadena de valor, sobre todo con la #ENF2022 porque permite a todos los involucrados conocer lo más innovador, capacitarse y hacer negocios.
Tendencias en el canal ferretero:
Digitalización basada en herramientas como big data, cloud, IA o IoT.
Servicio postventa, como estrategia de fidelización del mercado.
“La última milla”, un concepto que ha ido tomando relevancia en el mundo de retail. Esta necesidad ha logrando desarrollar nuevas tendencias en el mercado como: microhubs y servicios personalizados de logística para poder atender las necesidades de los clientes
Estandarización operativa de los negocios, gestión de inventarios, optimización de costos y precios, que generan un impacto directo en los márgenes y la salud financiera.
Productos sustentables
Expo Nacional Ferretera
Celebra su trigésimo tercer aniversario consolidándose como el evento más importante en Latinoamérica en cuanto al número de participantes y al número de transacciones realizadas
El evento genera una derra económica para el estado de Jalisco y para la industria del país que se calcula en aproximadamente 500 millones de pesos
Con ENF 2022 se incrementa un 16% las reservaciones a través de Airbnb, 7% más en vuelos y 5% más en reservas de hoteles
Pabellones y expositores internacionales de Alemania, España, Italia, China, Taiwán, India, Estados Unidos, Colombia, Brasil.
Ciudad de México, 20 de septiembre, 2023.-Empresarios pertenecientes del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) realizarán una misión comercial en Costa Rica y El Salvador del 25 al 28 de septiembre del presente año, con el objetivo de generar oportunidades de negocios, fortalecer las relaciones comerciales entre ambas regiones, así como brindar la oportunidad de colaboración entre compradores, vendedores e inversionistas.
Esta misión comercial es clave para la integración y el aumento del comercio entre los tres países. El comercio entre México y El Salvador fue de 1,584 millones de dólares (mdd) en 2022, mientras que con Costa Rica fue de 1,690 mdd el año pasado. Las tres naciones cuentan intereses en común en sectores como son: agroindustria, banca, insumos médicos hospitalarios y tecnologías de la información, por señalar algunos.
“El COMCE ha organizado una misión comercial muy importante para visitar El Salvador y Costa Rica, por lo que convoca a empresas mexicanas para sumarse como compradores, vendedores y de inversión. Esta es una oportunidad de llegar a esas naciones al más alto nivel y a las contrapartes más adecuadas para hacer crecer a México”, destaca el vicepresidente de la Sección Internacional para América Central y El Caribe del COMCE, Víctor Manuel Meléndez Artiga.
La misión comercial cuenta con la colaboración de las Embajadas de El Salvador y Costa Rica en México, así como de las Embajadas de México en dichos países y la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica – México (CICOMEX).
Asimismo, se llevarán a cabo reuniones estratégicas diseñadas para potenciar la interacción y generar nuevas oportunidades de negocios.
Habrá encuentros con los Ministerios de Comercio de ambos países, además de sostener conversaciones con agencias de promoción como la Asociación Salvadoreña de Industriales; Corporación de Exportadores de El Salvador; Asociación Nacional de la Empresa Privada y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, por mencionar algunas.
Ciudad de México, 20 de septiembre, 2023.-El aumento de los precios en los supermercados es lo que más ha afectado a la economía de los mexicanos, lo que evidencia el impacto tangible de la inflación en la vida cotidiana. Asimismo, el precio de la gasolina como una preocupación significativa, mientras que el precio de la energía y otros servicios son una carga adicional en sus presupuestos.
PageGroup, líder mundial en consultoría de selección y talento especializado, presentó su más reciente sondeo que explora el impacto de la inflación en los salarios y la búsqueda de empleo en México.
La encuesta, basada en 847 respuestas de candidatos mexicanos que aplicaron a una vacante en PageGroup en los últimos meses, revela datos esenciales sobre cómo la economía fluctuante está afectando a la fuerza laboral en el país.
Un dato relevante es que 87% de los encuestados se encuentra desempleado hace menos de un año, pero la inflación ha intensificado su búsqueda de empleo, lo que resalta la urgencia de la situación económica para muchos.
Además, 48% de los encuestados está dispuesto a explorar otras ocupaciones y diversificar sus carreras como una estrategia para enfrentar los desafíos económicos actuales.
El sondeo pone de manifiesto que 66% de los candidatos está buscando activamente salarios más altos, mientras que 29% ha aumentado su búsqueda de empleo con el objetivo de cambiar o encontrar un trabajo rápidamente.
A pesar de esta tendencia, 66% de los candidatos declaró que no aprovechan la inflación como un argumento persuasivo en las negociaciones salariales, y el 14% que lo intentó no obtuvo resultados positivos.
En cuanto al ajuste por inflación, 18% de los encuestados recibió un aumento en el último año para compensarla, pero 12% lo recibió por debajo de la tasa inflacionaria, y 38% no recibió ningún ajuste salarial, lo que demuestra la disparidad en la forma en que las empresas están respondiendo a la situación económica del país.
El sondeo también revela que 52% de los candidatos considera que la inflación está reduciendo el número de oportunidades laborales, lo que añade una capa de incertidumbre a la búsqueda de empleo. Sin embargo, 47% cree que su seguridad en el trabajo no se ha visto afectada por la inflación, y 44% opina que hay más personas cambiando de trabajo debido a ella.
Sobre la retención de talento, 49% de los encuestados no ve una compensación inflacionaria en un futuro cercano, mientras que 42% considera más probable aceptar ofertas de trabajo con salarios más altos como una estrategia para asegurar su nivel de vida.
PageGroup ofrece algunas recomendaciones para empleadores basadas en los resultados del sondeo, incluyendo la importancia de la transparencia salarial, la evaluación regular de los salarios de los empleados y la oferta de opciones flexibles de compensación y beneficios adicionales.
El sondeo proporciona una visión esclarecedora de cómo la inflación está influyendo en la toma de decisiones laborales en México y ofrece recomendaciones valiosas para empleadores que buscan retener talento en este entorno económico desafiante y evolutivo.
Ciudad de México, 19 de septiembre, 2023.- La industria de azúcar de caña reportó un saldo superavitario y un nuevo récord en las ventas de 2018 a 2022, al exportar lo equivalente a 609 millones de dólares e importar cuatro millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
La dependencia federal detalló que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas, con 81.2% de la participación total y una media de crecimiento de 12%.
Le siguen Marruecos, con 8.6% y una tasa media anual de crecimiento de 56.5%, y Canadá, con 3.3% de participación y una tasa de crecimiento de 273.8%.
Desde el 2021, indicó, el número de destinos del endulzante mexicano se incrementó de siete a 17 y entre ellos se encuentran Georgia, Hong Kong, Camerún, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Colombia y Kazajistán.
Buenos resultados nacionales
La SADER señaló que de 2018 a 2022 se produjeron en promedio 5.9 millones de toneladas de azúcar de caña. La caña es la fruta con mayor volumen de producción a nivel nacional y es usada principalmente para la elaboración de azúcar.
Veracruz se colocó como el primer productor a nivel nacional, con 37.7% de participación, donde destacaron los municipios de Pánuco, Tres Valles y Tierra Blanca, con 6.5%, 6.5% y 6.4% en la producción estatal, respectivamente.
En segundo lugar se posicionó Jalisco, con 13.4%o, como resultado de la aportación de los municipios de Tala, Ameca y Ahualulco de Mercado, con 9.6%, 9.5% y 7.2%, en ese orden.
SADER informó que San Luis Potosí ocupó el tercer peldaño a nivel nacional, con una aportación de 7.8 por ciento, y es debido al esfuerzo de los productores de los municipios de Ciudad Valles, El Naranjo y Tamuín, con 39.2%, 16.7% y 14.1% de la producción.
En ese contexto, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Nayarit, Morelos y Quintana Roo se suman a los estados con una participación significativa.
El consumo per cápita de azúcar es de 37.5 kilogramos y posee una participación de 89.3% en la producción agroindustrial. El volumen nacional le permitió estar entre ocho de 92 países.
Añadió que el 90% de los cortes de caña de azúcar se realizan entre los meses de diciembre y junio, lo cual conduce a los ingenios cañeros a ocupar su máxima capacidad instalada en esas fechas.