Durango, Durango, 26 de agosto, 2022.- “México es un importante productor minero en el mundo. En el 2021, la minería mexicana continuó ubicándose entre las más importantes del planeta, contando con 17 metales y minerales ubicados en los diez principales lugares en la producción mundial”, comentó Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Cámara Minera Mexicana (CAMIMEX).
Puntualizó que económicamente las exportaciones minero – metalúrgicas ascendieron a 23 mil 579 millones de dólares en 2021, lo que representó un incremento de 28.1% con relación al año anterior; mientras que las importaciones aumentaron con saldo positivo de la balanza comercial minero -metalúrgica de 29.6%, alcanzando un valor de 11 mil 904 millones de dólares. Lo que muestra el aliado económico que puede resultar la minería para el país.
“El valor de la minería representa 8.6% del total del PIB de la industria, y 2.5% del PIB nacional, lo que representa 7.1% de tasa de crecimiento anual de la producción”, indicó el presidente de la CAMIMEX.
Así, los resultados positivos en el comercio exterior de minerales han consolidado a la industria minero-metalúrgica para que se mantenga como quinta fuente generadora de divisas de México.
Aseguró que la industria minera cuenta con mejores pagos que otras industrias, “nosotros estamos pagando un 37.2% por encima de lo que es la media nacional en sueldos”, además que el sector minero creó cerca de 40 mil nuevos puestos de trabajo directos y 2 mil 440 millones de empleos indirectos”.
Destacó que el territorio nacional cuenta con un gran potencial para la industria ya que únicamente se ha explorado el 30% del país, por lo que es indispensable reactivar la industria minera para reactivar la actividad económica.
Señaló que el país extrae principalmente 17 metales enle permitieron que en 2021 alcanzara un monto de producción de 334 mil 782 millones de pesos, cifra que representó un incremento de 19% con respecto al año previo.
Destacó que Durango, Zacatecas, Guerrero, Sonora, Chihuahua aportan 84% de la producción total de México.
Por último, puntualizó los diversos retos a los que se enfrenta la industria: como la necesidad de fortalecer las alianzas con el gobierno federal, promover el otorgamiento de nuevas concesiones, la solicitud de incentivos fiscales para mejorar la competitividad; el impulso a nuevas operaciones mineras, las relaciones con la Secretaría de Economía, los mitos en torno al sector y la búsqueda de mejores prácticas.
Las declaraciones del titular de Camimex se dieron dentro de la conferencia “La importancia de la industria minera en la sociedad”, en el marco del VII congreso de Minería Durango 2022.
Mazapil, Zac., 09 de junio, 2023.- Ante la huelga requerida por el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos de la República Mexicana, en Minera Peñasquito, la subsidiaria Newmont anunció ayer la suspensión de operaciones en la mina zacatecana.
El sindicato alegó violación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) por parte de la minera, y exigió aumento en el pago de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) del 10% al 20%, es decir, un incremento del 100 %. Cabe mencionar que el contrato fue acordado, negociado y firmado por ambas partes en junio de 2022 para el periodo hasta junio de 2024.
Por su parte, Newmont suspendió operaciones y continuó con las actividades de seguridad y cuidado del medio ambiente. Alegó que Minera Peñasquito intentó resolver las disputas con las disposiciones del CCT negociado y firmado por ambas partes para el período.
El acuerdo establece una serie de beneficios, incluida la PTU anual basada en el método de cálculo previamente acordado con el sindicato. El pago de las utilidades de este año se otorgó a los trabajadores el 30 de mayo, un equivalente al 10% de la utilidad fiscal sin tope, dentro de lo acordado en el CCT. Minera Peñasquito es el mayor empleador de Zacatecas, con más de 5,000 trabajadores directos, comunidades, contratistas y más de 28,000 trabajadores que forman parte de su cadena de suministro local y nacional.
Santiago de Chile, 08 de junio, 2023.- LiSa es un proceso donde se separa agua de salmueras y se obtiene una salmuera concentrada en litio mediante destilación y cristalización por membranas, muy apropiado ante la tendencia a la electromovilidad, informó el Advanced Mining Tecnology Center (AMTC).
Los investigadores del AMTC explican que con LiSa, el líquido recuperado es de alta calidad, se puede reinyectar en el proceso, recircularla o emplearla como una nueva fuente de agua para uso agrícola, con lo cual se beneficia la reducción del impacto ambiental de la extracción de litio.
La demanda mundial de litio cobra un gran protagonismo por ser el elemento principal para la fabricación de baterías, en ese sentido, el proceso LiSa se encuentra desarrollado desde 2018 para recuperar agua extraída de alta calidad de una fuente muy compleja, ideal para acoplarse a algún proceso de extracción directa de litio, al proceso convencional o a alguna otra tecnología.
La forma convencional de extraer litio es mediante la evaporación solar de piscinas que contienen salmueras y agua, la duración puede alcanzar los 24 meses dependiendo del clima y la pérdida de agua en la atmósfera es alta, por ejemplo en el salar de Atacama, Chile, se evaporan diariamente de 20.000 m3 a 50.000 m3 de agua.
A escala de laboratorio, el equipo de investigación demostró que la recuperación de agua puede llegar hasta alrededor de un 40% hasta un 95%, pero dependería de una evaluación técnico-económica.
Este proceso desarrollado por investigadores en Chile, simultáneamente a la recuperación de agua, también cristaliza otras impurezas que contiene la salmuera, como cloruro de sodio, cloruro de potasio y cloruro de magnesio, lo cual, va purificando la salmuera de litio para llevarla a una concentración tal que es similar a la que se usa para producir el carbonato o el hidróxido, explican.
Las ventajas de LiSa es que no depende de factores climáticos, no emplea agua fresca (sólo recirculada del mismo proceso), no emplea reactivos, no se generan subproductos que puedan contaminar la salmuera diluida y se pueden producir subproductos con valor comercial, como cloruro de potasio.
Actualmente, el proyecto se encuentra validado a escala de laboratorio en espera de postularse a fondos públicos para construir una planta piloto de mayor tamaño con miras a escalar el proceso a nivel industrial.
Según cifras de Cochilco, se proyecta un incremento en la demanda del mineral desde 327 kt de carbonato de litio equivalente en 2020 hasta 2.114 kt LCE en 2030. Esto pone de relevancia no solo la búsqueda de una tecnología para hacer más eficiente la extracción de litio para cumplir con lo que requerirá el mercado, sino que además respecto al potencial impacto ambiental que produce su método tradicional de obtención: la evaporación de piscinas de salmueras.
El proyecto, realizado por los investigadores Humberto Estay y Lorena Barros. “Su versatilidad en términos de cantidad – calidad de agua recuperada es parte de las ventajas, se pueden definir los parámetros de acuerdo al balance hídrico específico con el salar y recuperar una fracción tan menor como 5% o 10% de agua de alta calidad y el resto de la salmuera reinyectarla al salar, pero si en otros casos el balance hídrico de un salar permite recuperar un 30% de agua fresca, LiSa se puede diseñar para ese propósito”, comentó Humberto Estay.
Hermosillo, Son., 07 de junio, 2023.- La empresa canadiense, dedicada a la actividad minera, Alamos Gold, destinará al menos 120 millones de dólares para exploración e inversión a otros temas relacionados a la producción, en los próximos años.
Después de reunirse con directivos de Alamos Gold, que tiene concesiones de las minas Mulatos y Yaqui Grande en Sahuaripa, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, informó del acuerdo que tomaron ambas partes.
Reconoció la disposición de la empresa: “Mi reconocimiento para Alamos Gold, empresa minera canadiense que invertirá 120 millones de dólares en la industria minera de Sonora. Nuestro Estado tiene ventajas competitivas extraordinarias y uno de mis compromisos es impulsar el crecimiento de la entidad a través de inversiones y empresas”, enfatizó.
Además, anunció que la empresa coreana de autopartes, Kyungshin Corp., establecerá operaciones en Ciudad Obregón, con una inversión de 30 millones de dólares, con lo que generará 1.500 puestos de trabajo en su primera fase, y cuatro mil más, en cuatro años. La nueva planta enfocará su producción en mazos de cables para automóviles.
Sonora es estado minero por excelencia, con 36% de la producción minera total del país. Su potencial productivo está en el oro y el cobre.
El gobernador comentó que la inversión del sector privado, además de representar oportunidades de desarrollo y empleo para los sonorenses, reafirma a la entidad como el principal productor de metales y minerales del país.