Ciudad de México, 03 de agosto, 2022.- En 2021, el 64% de las exportaciones del país se realizaron por carretera, por lo que optimizar la industria de autotransporte de carga es esencial para la economía mexicana, considerando la mejora continua enfocada no sólo a sobrevivir en el mundo de los negocios, sino a un crecimiento sostenible y rentable, consideró Alejandro Sánchez Aguilar, presidente del VII consejo directivo del Colegio Nacional de Ingenieros Industriales (CONAII) en la Reunión Regional Centro Sur UMAI.
“Tenemos 440 mil millones de dólares en exportaciones y 505 mil millones de dólares en importaciones, por lo que el país tiene que mover estas mercancías con una industria que sea eficiente”, destacó.
Dijo que según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 56% del PIB de los transportes, correos y almacenamiento 2021, corresponde al autotransporte de carga, seguido por el 22% en transporte de pasajeros.
Señaló que la industria de transporte enfrenta diversos retos como la inseguridad, la competencia, el costo de los combustibles, las legislaciones, la economía mundial y el T-MEC, y que se debe trabajar en estos temas para salir adelante.
“La inseguridad debe resolverse en conjunto con todos los involucrados, exigir a las autoridades que hagan su trabajo efectivo; los precios de los combustibles están en manos del estado, no hay forma de mejorarlos, pero sí administrarlos; y debemos tener buenos abogados que estén al tanto de las legislaciones”, comentó
Estar atentos a guerras, desastres, pandemias y todo aquello que afecte a la economía mundial, nos permitirá tener una planificación estratégica apropiada para mantener a flote la organización”, aseveró.
Indicó que los cambios trascendentes, como los del T-MEC (actividades de comercio y restricciones) afectan los costos constantemente, aunque también pueden aprovecharse para las empresas.
Por otro lado, aseguró que también hay retos individuales o internos a los que se enfrenta el transporte como la organización de empresas.
“Implementar la ingeniería, administración y todos los medios necesarios para hacerlas productivas, eficientes y rentables para sus propietarios; así como eliminar el sistema patriarcal, contar expertos en materia y permitir el clima organizacional ayudará el avance de las empresas”, planteó.
De la misma forma, subrayó que cuidar el capital humano es cuestión de capacitación, descanso y salud es esencial, así como contar con un técnico especialista de auxilio de software apropiado y de buena calidad.
Puntualizó que administrar combustibles, aceites, aditivos, grasas filtros, y elementos menores de consumo permanente y la concientización de los operadores, con el uso controlado llevará a la reducción de estos costos que representan el 80% o más de los gastos; pues es cuestión de finanzas sólo administración permitirá respuesta a altibajos.
Remarcó que con todo ello habrá una reducción de riesgos, sumado a esto la ayuda de la tecnología con software de rastreo GPS permite ser más eficientes, aunque estas tecnologías aún mantienen problemas de señal y localización.
Hizo hincapié en que la operación es la columna vertebral de la organización y requiere de elementos necesarios como equipos de cómputo, software, naves, equipos de manejo de material, raks y sistemas de seguridad. Y que la operación debe coordinar actividades críticas de la industria. “La industria de autotransporte de carga debe profesionalizarse en todos sentidos, desde el último empleado o trabajador hasta el dirigente de la misma; utilizar la tecnología disponible y sobre todo asegurar que los trabajadores del volante estén aptos para conducir una unidad: descansados, alimentados y con buena salud”, concluyó.