Conecta con nosotros

Minería

Derrumbe en mina de carbón en Coahuila dejaría siete personas atrapadas

Publicado

el

Muzquiz, Coahuila, 03 de agosto, 2022.- Autoridades locales reportaron un derrumbe en la mina de carbón del municipio de Sabinas donde, al parecer, siete mineros se encuentran atrapados, anunció Nicolás Fuentes, vocero de la Cruz Roja de Coahuila.

Indicó que supuestamente los mineros se encontraban en un túnel abandonado en Villa de Agujita, en la Región Carbonífera de la localidad aproximadamente a las dos de la tarde. El pozo cuenta con aproximadamente 150 metros de profundidad.

El elemento de la Cruz Roja informó que al momento fue rescatado un minero y dos más lograron salir por su propio pie. De los tres, dos de ellos fueron hospitalizados.

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en su cuenta oficial de Twitter que en la labores de rescate, ya se encuentran actuando 92 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional con especialistas y cuatro binomios caninos, las secretarías del Trabajo y de Seguridad, Protección Civil, rescatistas y autoridades de la región.

Continuar leyendo

Energía

Minería, una de las industrias que menos agua consume en México: AIMMGM

Publicado

el

Ciudad de México, 03 de junio de 2023.- La minería es una de las industrias que menos agua consume en sus procesos de producción, donde funcionan sistemas cerrados de cero descargas que evitan el desperdicio del líquido y contribuyen con la preservación del ambiente, aseguró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Luis Humberto Vázquez San Miguel.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el 5 de junio, el dirigente de más de 3 mil profesionistas y técnicos que se desempeñan en diversas áreas de la industria minero-metalúrgica en México indicó que, contrario a lo que supone la mayoría de la población, la minería lleva a cabo procesos para el uso eficiente y responsable del agua porque sus especialistas están conscientes del estrés hídrico que viven no sólo los municipios del país, sino el planeta entero.

De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), 76% del agua concesionada en México es utilizada por el sector agrícola, 14% del volumen nacional se destina al abastecimiento público, es decir para el consumo en viviendas y comercios; 5% es utilizada por la industria energética, en específico para la producción de hidrocarburos y electricidad, y 5% restante se destina al sector industrial. De todo este volumen que, corresponde a la industria, sólo 0.35% es utilizada por el sector minero.

Las cifras reflejan que la minería no es una industria intensiva en el uso de agua, ya que requiere grandes volúmenes, pero es predominantemente recirculada y reutilizada. El agua que se ocupa en minería nunca se vierte al drenaje, al subsuelo o los cauces, todo el volumen se recicla y únicamente se repone el agua que se queda en el proceso de separación o beneficio de los minerales.

El 57% del agua que emplean las empresas mineras proviene de procesos de recirculación; 1% es de origen tratado; 19% es de fuentes subterráneas y sólo 23% es superficial.

La minería no compite por el uso del agua con las poblaciones donde practica sus operaciones. Al contrario, la industria cuenta con 70 plantas de tratamiento de agua, por lo que son una alternativa ecológica porque incrementan el consumo del líquido residual tratado en las operaciones, lo que disminuye el abasto de fuentes externas, explicó Vázquez San Miguel.

Además, en algunas comunidades de México, de las 696 donde operan las mineras, existen plantas que tratan aguas residuales de las poblaciones cercanas, lo que evita impacto al ambiente y promueve el reciclaje del líquido.

En las empresas mineras, donde participan técnicos y profesionistas afiliados a la AIMMGM, implementan acciones encaminadas a reducir el consumo de agua mediante estrictos controles de su uso para no desperdiciar el líquido en los procesos y, a la par, trabajan para alcanzar la meta de cero descargas.

Continuar leyendo

Minería

Investigadores chilenos exploran subsuelo con tomografías sísmicas

Publicado

el

Santiago de Chile, 02 de junio, 2023.- Investigadores chilenos demostraron que es factible usar la tomografía sísmica para explorar el subsuelo y generar mapas detallados en tercera dimensión sin dañar al medio ambiente. El método se basa en sismicidad natural y sus sensores funcionan con energía solar.

De acuerdo con una investigación científica del Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile, encabezada por la investigadora Diana Comte, se construyó un modelo 3D de velocidades de ondas sísmicas en un entorno de depósito pórfido cuprífero, es decir, de rocas de magma con cobre, en Cerro Colorado, en el norte de Chile.

El artículo “Determinación de imágenes de la arquitectura del subsuelo en depósitos de pórfidos de cobre usando tomografía sísmica local” publicado en “Scientific Reports” de la revista Nature, detalla cómo la técnica de tomografía sísmica local, es un método geofísico pasivo que puede revelar la arquitectura del subsuelo mediante determinación de anomalías de velocidades de ondas sísmicas.

“Esta técnica usa observaciones de tiempos de llegada de ondas primarias y secundarias (P y S) producidas por los sismos locales y, por lo tanto, se utiliza mayormente para estudiar lo que hay bajo la superficie de áreas sísmicamente activas, como las zonas de subducción (con deformaciones, vulcanismo, formación de montañas, metamorfismo, actividad sísmica y depósitos minerales importantes)”, explica Comte.

La tomografía sísmica es especialmente útil para determinar potenciales targets de exploración de pórfidos de cobre (la principal fuente mundial de cobre, molibdeno y renio) que están a una profundidad mayor de la que otras técnicas geofísicas permiten.

El equipo de investigación instaló 51 estaciones sismológicas en un área de 15.000 kilómetros cuadrados en la Región de Tarapacá, en la cual se ubican el yacimiento de Cerro Colorado y prospectos de pórfidos como Mocha y Sagasca.

Las estaciones registraron 204.943 tiempos de llegada de ondas P y S entre el 9 de octubre de 2018 y el 28 de junio de 2019, lo que dio como resultado un modelo 3D de la litósfera superior del territorio estudiado.

El estudio destaca que el modelo 3D indica cuatro prominentes anomalías de baja variación que concuerdan con la ubicación conocida tanto del yacimiento como de los prospectos del área de estudio, y que se ubican en un rango de 5 a 15 kilómetros de profundidad. Lo cual de acuerdo con la AMTC demuestra la eficacia de la técnica de tomografía sísmica, cuya implementación es de bajo costo y su operación es amigable con el medio ambiente, pues se basa únicamente en sismicidad natural.

“Nuestro estudio de caso muestra que la tomografía sísmica local, combinada con modelos geológicos bien establecidos, puede ser una herramienta útil para la exploración de depósitos pórfido cupríferos debido a su relación genética y espacial con cuerpos intrusivos, representados por anomalías de bajo Vp/Vs, es decir, rocas de alta rigidez”, detalló Diana Comte.

Continuar leyendo

Minería

Participación femenina en minería creció 9.2% de 2021 a 2022

Publicado

el

Ciudad de México, 30 de mayo, 2023.- Del 2021 al 2022, la participación femenina en la industria minera mexicana creció 9.2%, lo que demuestra un aumento desde los niveles operativos hasta gerenciales, esto representa más de 72 mil mujeres en el sector, comentó la directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), Karen Flores.

El crecimiento reportado en el sector por la directora de Camimex, hoy en la presentación de la encuesta “Mujeres de la industria minera en México. El valor del talento femenino en un sector retador”, muestra un crecimiento mayor a 4% que se había mantenido de 5% anual.

En la encuesta, se observa que los factores cruciales para el éxito del talento femenino fueron 55%, actualización y desarrollo de competencias; 49%, lograr un balance entre vida y trabajo; 41%, cambio cultural en la sociedad sobre el papel de la mujer en los negocios; 40%, la confianza personal y disposición ante nuevos desafíos y 26%, el enfoque en la equidad de género por parte de la empresa.

Asimismo, la presidenta de la comisión de equidad e inclusión de Camimex, Nallely Flores comentó que para que las mujeres tengan la opción de llegar a un puesto directivo es necesaria la capacitación y desarrollo de competencias técnicas, inclusive superior al de los hombres ya que las mujeres seguimos siendo segregadas, “en todo caso necesita mayores competencias en finanzas, liderazgo y en operación”, comentó.

Por su parte, la socia de asesoría en capital humano y gestión de talento en KPMG México, Olivia Segura, agregó que la visión y la innovación es parte de la capacidad técnica, el conocimiento y la trayectoria que no sólo tienen los hombres y es reconocida como fortalezas femeninas.

Hablando de retos, las mujeres reconocen que si bien se adaptan no es fácil debido a la falta de una cultura laboral inclusiva e igualitaria en cuanto a oportunidades y se les dificulta tomar decisiones que impulsen su carrera.

Continuar leyendo