Ciudad de México, 01 de agosto, 2022.- México tiene gran potencial de convertirse en uno de los principales productores y exportadores de hidrógeno verde a nivel mundial, según los estudios de la agencia internacional de energía del Consejo Mundial de energía de Hydrogen Council, además podría estar en el top diez de los países productores de hidrógeno verde por su potencial renovable, indicó Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrogeno.
Expuso que México invertirá 59 mil millones de dólares en los próximos 25 años para la obtención de hidrógeno verde, y que a antes de que termine el 2030 habrá inversiones de alrededor de 10 mil millones de dólares para este fin; asimismo, en un futuro se detonarán más hasta llegar a lo que considera la economía del hidrógeno.
Informó, en entrevista para Inspenet, que en México existen distintos proyectos encaminados en estas energías tanto de organismos públicos y privados; como un proyecto de la Comisión Federal de Electricidad para sustituir gas natural en turbinas por hidrogeno verde en sus plantas de ciclo combinado para generación de electricidad, y así comenzar con la sustitución de hidrocarburos.
Además de un proyecto en Baja California sobre almacenamiento de energía renovable a base de hidrógeno verde en una central solar para generar electricidad, así como un proyecto para obtener hidrógeno y amoniaco verde (usado para producir fertilizantes en) en Durango.
Destacó que en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá representa una oportunidad para que México exporte hidrogeno verde, además que el hecho de que territorio nacional tenga acceso a los dos océanos le permitirá exportar tanto Europa como Asia, así como a América Latina.
Por otro lado, aseguró que en el futuro será obligatorio descarbonizar al país, “Es inminente que algunos estados de México tendrán aranceles verdes, en algunos países ya existen impuestos verdes, las compañías y grandes corporaciones a nivel mundial ya le están exigiendo a sus proveedores certificados de energías limpias y también se van a exigir certificados para utilización de combustibles.
Si una compañía de cualquier parte del mundo fábrica unos tenis en México, por ejemplo, aunque esa compañía sea de Estados Unidos se le va a exigir a sus proveedores, aunque sean privados, que las maquiladoras y el resto el proceso de producción utilicen energía limpia”, señaló Israel Hurtado.
Comentó que la asociación presentó una hoja de ruta para detonar la Industria del hidrógeno verde en México sobre los proyectos que se sustentan en el gran potencial renovable de México.
“En la parte sur del país que tiene grandes recursos, se está construyendo un corredor interoceánico que va a conectar ambos océanos y que va a detonar el desarrollo de la zona y también la frontera con Centroamérica.
León es un estado con muchas industrias de manufactura que comienzan a interesarse en estas energías. También esta Cemex de Monterrey y otras industrias importantes que consumen hidrógeno para sustituir combustibles fósiles. Coahuila tiene un gran potencial solar de los mejores del mundo y por lo tanto ahí se puede generar a producir hidrógeno verde, además de tener un gran potencial eólico”, puntualizó.
Agregó que la asociación también espera que Pemex comience a usar hidrogeno verde dentro de su producción, pues ya lo hace con el gris, destacando que tiene el potencial para usar la tecnología que lo convierta en una empresa líder en energías limpias.