Conecta con nosotros

Opinión

DIARIO EJECUTIVO: Los tres jueces del apocalipsis

Publicado

el

*Roberto Fuentes Vivar

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el Gobierno Federal investiga al juez que otorgó un amparo para impedir que la empresa española Iberdrola pague una multa de  nueve mil 145 millones de pesos.

La afirmación surgió por una pregunta específica en la que un reportero preguntó al mandatario si se iba a actuar contra el juez Juan Pablo Gómez Fierro por haber amparado al consorcio ibérico contra la multa que le impuso la Comisión reguladora de Energía.

“Este juez al que mencionó, nosotros lo estamos investigando sobre el caso de Iberdrola, estamos revisando cómo fue que concede un amparo para que Iberdrola no pague una multa de 10 mil millones de pesos. Porque no fue un proceso, consideremos, cuidado; y presumimos —no quiero adelantar— de que hubo falsificación de documentos”, le respondió el presidente.

Inmediatamente, la mayoría de los medios tradicionales y las redes sociales comenzaron a replicar una noticia: El gobierno de Manuel López Obrador investigar al juez Juan Pablo Gómez, quien hace unos días amparó a Iberdrola contra una multa por casi 10 mil millones de pesos.

Lamentablemente la noticia se presta a muchas confusiones por lo siguiente: en efecto, el juez Gómez Fierro, concedió un amparo a Iberdrola, pero fue en abril y el motivo fue que contra la desconexión de la generadora Dulces Nombres por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de suspender la vigencia del permiso de generación eléctrica de ese complejo de la firma española, que abastece a varias de las mayores empresas que operan en la zona industrial de Monterrey, Nuevo León.

Mientras, que el juez Ramón Lozano Bernal, fue quien amparó hace una semana para Iberdrola Energía Monterrey para que no page la multa impuesta por la Comisión Reguladora de Energía por vender a terceros en forma ilegal energía generada bajo la figura de autoabastecimiento.

¿A cuál de los dos jueces investiga el gobierno federal, a Juan Pablo Gómez Fierro que amparó a Iberdrola contra la desconexión o a Ramón Lozano Bernal que salvó (por lo menos temporalmente) a Iberdrola de pagar la multa más alta que se ha impuesto a nuestro país en la historia?

La realidad es que tanto Gómez Fierro como Lozano Bernal forman parte, junto con Rodrigo De la Peza López, de un trío, una trinca, una tercia o un triunvirato que se ha dedicado a tratar, desde el Poder Judicial, de frenar cualquier emprendida por el Poder Ejecutivo.

Por eso, lo mismo han estado contra la Reforma Eléctrica, contra decisión del gobierno de coordinar al sector energético, contra el Tren Maya, contra el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o contra la reducción de salarios en la administración pública. De hecho, los tres son parte de un juego político (¿o será judicial?) y lo mismo pueden actuar de forma orquestada que de manera personal.

Lo que sí es cierto es que sus decisiones se acercan más motivos políticos, ideológicos o financieros, pero no están cerca de impartir justicia ¿a poco es justicia apoyar a una empresa extranjera que incluso en su propio país se encuentra en el banquillo de los acusados por inflar precios a los consumidores españoles?

López Obrador fue muy claro (aunque no estoy seguro de si se refiere a Gómez Fierro o a Lozano): “Si terminamos de descubrir que se falsificaron documentos o que se usaron documentos extemporáneos vamos a proceder legalmente… Eso es lo que tenemos que hacer en todos los casos, cero impunidad y no porque es un juez o magistrado o ministro o es el presidente no se va a poder denunciar si se está afectando el interés general o se está haciendo o cometiendo una injusticia”.

Una de las cuestiones curiosas es que supuestamente este triunvirato habla de honestidad y transparencia, pero actúa en la oscuridad. Un ejemplo es que dos de ellos (Fierro y De la Peza) ocultan, dentro de la propia página del Consejo de la Judicatura los datos de sus juzgados y sólo aparece que no tienen datos disponibles.

En el caso de Lozano, sí aparece una lista del personal que está bajo su cargo (13 personas) seis secretarias, cuatro actuarios, un oficial judicial, un coordinador administrativo y un secretario particular. Pero eso sí, en el amparo a Iberdrola, presentó el caso, sin explicar a detalle los motivos de su resolución y sin dar a conocer el expediente completo de porqué congeló, por tiempo indefinido, la sanción a la empresa española.

Por cierto, que casi de manera simultánea al amparo otorgado a Iberdrola por parte de Lozano, en España, se informó que la empresa energética parece haber caído ya de la gracia del sistema judicial, pues ahí sí, tendrá que sentarse en el banquillo de los acusados junto con cuatro de sus altos funcionarios para responder ante los tribunales por un delito continuado de manipulación de los precios de la electricidad. Es decir que infló precios a costa del consumidor.

Hay que recordar que Iberdrola y su presidente, José Ignacio Sánchez Galán, en otro caso, fueron acusados de espionaje y de comprar voluntades, de jueces, periodistas, políticos y líderes ambientales, en un juicio que todavía está vigente. Pero eso sí la empresa acusó por varios millones de euros a medios que dieron a conocer el caso de posible corrupción.

Ahora, en el caso de inflar precios, el juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, asumió las principales tesis de la Fiscalía Anticorrupción española, que a su vez incorporó a su investigación todas las pruebas y diligencias que habían realizado agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil, con las que se construyó uno de los casos más escandalosos de una empresa energética.

El asunto es tan grave que impuso fianzas de 192.3 millones de euros (4 mil millones de pesos) para Iberdrola y de 107.5 millones de euros (dos mil 200 millones de pesos) a cada directivo otros 107.5 millones de euros para “garantizar el pago de las multas y de las responsabilidades civiles”.

Es decir que en España pagó el equivalente a más de 14 mil millones de pesos tan sólo de fianzas en el caso que se le imputa por aumentar precios y aquí se niega a pagar nueve mil millones de pesos de multa, con la complicidad de los jueces mexicanos.

Ese es el sistema judicial mexicano. Por eso dice el filósofo del metro: en México el mazo de la justicia no es autoridad sino de subasta.

Tianguis

El INEGI presentó este martes la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana levantada en junio pasado, en la cual se indica que 67.4% de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje representa un aumento estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en marzo pasado, que fue de 66.2%. Sin embargo, es aún menor que el último trimestre de Enrique Peña Nieto, cuando se ubicaba casi en 80%. Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron: Fresnillo, Zacatecas, Ciudad Obregón, Irapuato, Cuautitlán Izcalli y Colima con 97.2, 90.4, 89.7, 89.7, 89.0 y 87.5%, respectivamente. Un dato interesante es que durante el primer semestre de 2022, se estima que 16.9% de los mexicanos urbanos fue víctima de al menos un tipo de acoso personal y/ o violencia sexual en lugares públicos. Dicha estimación representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en el segundo semestre de 2021, que fue 13.5%… Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), encabezadas por Luis Antonio Ramírez Pineda, lanzaron el Esquema de Financiamiento para Potenciar la Inversión en México. Ahí se explicó que sumar la región sur-sureste al desarrollo nacional, el principal reto de Bancomext y Nafin y se indicó que estarán a disposición de inversionistas créditos en el primero y segundo piso, además de que se ofrecerán garantías sectoriales para pequeñas y medianas empresas exportadoras o que se dediquen al turismo. En este programa se invertirán hasta 120 mil millones de pesos. Los recursos del paquete de financiamiento se canalizarán a través de Nacional Financiera, con una línea de crédito inicial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 200 millones de dólares, y tres millones de recursos no rembolsables, que potenciarán los activos con los que cuenta la institución. Ramírez Pineda dijo que el Corredor Multimodal es la oportunidad de impulsar un proyecto más amplio con objetivos de corto, mediano y largo plazos, mucho más ambicioso en términos de empleo, aumento y diversificación de productos, además de facilitar la relación comercial de México con otras regiones del mundo, principalmente con las relacionadas al T-MEC y Asia Pacífico… Interesante, un análisis de Competitive Intelligence Unit en el que se indica que al primer trimestre del año, se estima que cada línea móvil en México consume 5,390 MB en datos móviles, 31.9% más en su comparativo anual. Este impulso de doble dígito en el uso de datos teóricamente debería derivar de un aumento directo en el gasto promedio mensual por usuario equivalente a 134.1 pesos al mes. Sin embargo, el gasto para el consumidor solo creció 4.7% de forma anual, circunstancia que implica que el crecimiento en el uso de datos casi siete veces superior al incremento del gasto en el último año. En buena medida este mayor uso de datos móviles se debe a que la estabilidad de precios en este sector, que tiene una inflación (en el primer trimestre) de sólo 0.04%… T-Systems México y Enseña por México se unieron en favor de la infancia mexicana y fomentar el acceso a la lectura.  De hecho, T-Systems, filial de Deutsche Telekom, entregó un donativo de 500 libros para diversas instituciones educativas. En el acto de alianza participaron Daniela Calderón Porter, directora general de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de Puebla; Juan Manuel González y Ángel Manuel Ramírez, director general y gerente regional, respectivamente, de Enseña por México. Ahí Alejandro López de la Peña, director general de T-Systems México, dijo que la clave para lograr el desarrollo sostenible y la movilidad social es la educación… Héctor Pérez, presidente de Cadena Empresarial Enlazadot, afirmó que las micro, pequeñas y medianas empresas del país se encuentran en la situación más crítica desde la crisis de 1994, generada entre otras causas por la reducción del 47% de los recursos asignados a los programas económicos que se habían anunciado al inicio de la actual administración.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

Continuar leyendo

Opinión

Algoritmos chinos y la guerra arancelaria

Publicado

el

***Miguel Ángel Romero

TikTok está inundado de clips en los que comerciantes chinos exhiben productos de marcas globales fabricados en su país. No se trata solo de una demostración industrial: es un relato cuidadosamente articulado que busca implantar que la guerra de aranceles impulsada por Trump no debilitó a China. Al contrario: la fortalece.

Uno de los videos más virales esta semana muestra a un comerciante chino desempacando productos de Nike, Apple y North Face. La cámara enfoca etiquetas, costuras, empaques. Todo auténtico. Todo hecho en China. El tono es juguetón, casi sarcástico. El mensaje, implícito, pero claro: “La guerra comercial no funcionó”.

Estos videos no son anecdóticos. TikTok se ha transformado en un escenario en el que creadores chinos muestran maquinaria, almacenes, contenedores listos para exportación. No hay voz oficial, pero sí un relato persistente: China resistió el embate de EE. UU. y sigue siendo el centro de la producción global.

Y con esta narrativa, ha ocurrido algo más: nunca habíamos visto tantos creadores chinos -o incluso asiáticos- con visibilidad global en TikTok como ahora. Hasta hace poco, su presencia era marginal. Hoy aparecen con frecuencia inusitada. ¿Alguien ha visto a un creador chino hablar sobre su sistema político? Parece que no. Sin embargo, cuando se trata de demostrar eficiencia y orgullo industrial, los algoritmos les abren paso.

Lo notable es que no se trata de funcionarios ni portavoces del Partido Comunista. Son comerciantes, fabricantes, operadores logísticos. Con videos breves muestran que la producción fluye, los contratos siguen vigentes, el mundo aún depende de China. Y eso basta. 

Se trata de la propaganda más efectiva del siglo XXI: no la que adoctrina, sino la que exhibe. Una que no busca convencer, sino normalizar. 

La guerra arancelaria buscaba modificar prácticas industriales en China y reactivar la manufactura estadounidense. Ninguno de los dos objetivos parece estarse cumpliendo. China diversificó mercados, aceleró su autosuficiencia tecnológica y consolidó su rol en las cadenas globales. Las empresas estadounidenses, en muchos casos, simplemente se relocalizaron sin poder divorciarse del todo de China.

TikTok, de manera velada, documenta esa paradoja. Las cadenas de suministro siguen entrelazadas. Y quienes las operan ahora también cuentan la historia. Todo esto ocurre mientras el Congreso de EE. UU. mantiene vigente una ley que prohíbe TikTok por considerarla un riesgo de seguridad nacional. 

Se la acusa de espionaje, recolección de datos y propaganda encubierta. En su primer mandato, Trump buscaba aniquilarla. Después Joe Biden generó un consenso para materializarlo. Sin embargo, Trump, luego de haber usado la plataforma como un canal efectivo de propaganda para regresar a la Casa Blanca, le diseñó un impassejurídico que le ha permitido funcionar con miras a que algún conglomerado estadounidense compre la red social y con ello quede desterrado el fantasma del gobierno chino como verdadero dueño y operador. 

Lo que parece ser el principal canal para desmontar la cada vez menos creíble narrativa de supremacía yanqui, es también una plataforma que, en los hechos, está prohibida y que puede operar gracias al inquilino de la Casa Blanca… quien tendrá que luchar cuesta arriba para revertir la percepción de descalabro en su guerra arancelaria.

En política exterior, la percepción importa tanto como los hechos. Y si millones de usuarios ven estos videos como prueba de que la guerra comercial fue un fiasco, el golpe simbólico será profundo. La imagen del comerciante sonriente mostrando productos de alta gama, originales y a precios de maquila con una etiqueta Made in China es potente y los algoritmos parecen estar privilegiándola… claro, en una plataforma que tiene su matriz en Pekín… El cerco es redondo e imponente.

*** Miguel Ángel Romero: Analista y consultor político. Por más de 12 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM y maestro en gobierno por el Instituto Ortega y Gasset. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia.
X: @MRomero_z

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Opinión

Manual para censurar la narco-cultura

Publicado

el

Paso 1: Nunca digas que es censura

A pesar de que los cantantes, la prensa, el público, los promotores, los músicos, así como todo el entramado en la industria tengan claro que el objetivo del gobierno es desaparecer las canciones que versan sobre las hazañas de los capos; nunca lo admitas. Cancela presentaciones, diseña reprimendas e intenta borrar del mapa toda aquella expresión cultural que exhiba tu ineficiencia como gobernante frente al tema de inseguridad. El encuadre narrativo debe resignificar la censura para convertirla en una “promoción de contenidos con valores formativos y educativos”.

Paso 2: Desconoce el mapa criminal

Un requisito clave para aplicar esta estrategia es desentenderse de la geografía real del poder. Es crucial ignorar que el 80% del país presenta presencia activa de grupos criminales, según el informe de AC Consultores. En lugar de ello, enfila toda tu propaganda para retratar como problema principal a quienes cantan una canción. Olvida por completo la captura institucional que ha hecho imposible poder distinguir qué es y quiénes forman parte del verdadero crimen organizado en la estructura política, económica y social del país.

Paso 3: Elige un enemigo sin capacidad de respuesta

Antes de iniciar cualquier acción, es importante atacar reputacionalmente a objetivos que no representen riesgo alguno: músicos, promotores conciertos. Someterlos a ellos resultará mucho más sencillo que diseñar una política pública en materia de seguridad que exhiba la simbiosis entre el gobierno en sus diferentes niveles con los grupos del narcotráfico. La simulación es fundamental.

Paso 4: Tergiversa la relación causa-efecto

Para fortalecer la narrativa oficial, es necesario sugerir que los narcocorridos provocan la violencia, y no que la narran. Bajo esta lógica, la censura y el “fomento” de los “nuevos contenidos” se convierte en una forma de prevención. No es necesario aportar evidencia. Basta con afirmar que la música “normaliza” el delito y confiar en que nadie preguntará por las condiciones que lo hacen dominante.

Paso 5: Invoca valores, omite contexto

El lenguaje moral ofrece una cobertura eficaz. Expresiones como “recuperar el tejido social”, “proteger a la juventud” y “promover otros contenidos que no promuevan la violencia” sustituyen la necesidad de política pública. No se requiere hablar de pobreza, abandono institucional, corrupción, ni de falta de oportunidades. Tampoco del dinero tirado a la basura con programas que no cumplieron ningún estandár mínimo de vigilancia y en los cuales recursos multimillonarios no tuvieron destino verificado. El discurso se debe limitar a señalar lo que se considera poco ético o inmoral sin proponer ninguna transformación estructural.

Paso 6: Fortalece al fenómeno que se busca combatir

La censura escondida en la promoción de “nuevos y mejores contenidos” genera atractivo. En plataformas digitales, la prohibición equivale a promoción. Mientras más escándalo rodee a un artista, mayor será su alcance. Esta dinámica convierte al censurado en figura de resistencia y refuerza la circulación de su obra. El efecto es inverso al deseado, pero congruente con la lógica del espectáculo político.

Paso 7: Sanciona el consumo, no las condiciones

Se recomienda sancionar social o legalmente a quienes escuchan, interpretan o difunden narcocorridos. ¿Acaso son tontos, violentos o delincuentes quienes escuchan ese tipo de música? La respuesta que debe perdurar es sí, sí lo son. Esta medida ofrece margen para evitar revisar el entorno que da origen a esas expresiones: violencia normalizada, precariedad, colusión del Estado. En lugar de ofrecer alternativas culturales o económicas, basta con apuntar y exponer la quiénes producen y a quiénes consumen este contenido.

Paso 8: Declara éxito inmediato

Una vez ejecutada la prohibición disfrazada de “promoción de nuevos contenidos” deben emitirse sendos pronunciamientos y campañas en las que tus youtubers y tus “periodistas” reafirmen el compromiso con “la legalidad” y “la paz social”. No importa que la violencia continúe, se sigan encontrando fosas comunes, ni que los cárteles conserven el control. Tus ideólogos podrán debatir en los canales del Estado sesudos análisis de por qué es tan inexplicable es que un país con el 80% del territorio controlado por el crimen organizado…. haya narcocorridos. ¡Nadie lo hubiera imaginado!

Paso 9: Cuida a tus propios delincuentes

Mantén una postura firme en contra de los narcocorridos y la promoción de los “buenos valores” ignorando a todos los diputados, senadores, alcaldes y gobernadores que facilitan el trasiego de droga, la extorsión, la trata de personas, el huachicol y el lavado de dinero. A pesar de ser investigados por la propia Unidad de Inteligencia Financiera, con carpetas de investigación congeladas, con señalamientos en el extranjero por su actuar y sus relaciones con otros delincuentes, lo mejor será impulsar contenido “bueno e informativo”, lo que sea que eso signifique.

*** Miguel Ángel Romero: Analista y consultor político. Por más de 12 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM y maestro en gobierno por el Instituto Ortega y Gasset. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia.
X: @MRomero_z

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Opinión

El Rincón del Giróvago/Poder Judicial, las elecciones y el peligro del desconocimiento

Publicado

el

Por J. Alejandro Gamboa

Cuando escuché por primera vez que los jueces en México serían electos por voto popular, confieso que me pareció bien. Pero da vértigo abrirle la puerta de la justicia a una ciudadanía que, en muchos casos, ni siquiera sabe cómo opera el Poder Judicial.

La elección del 1 de junio de 2025 marcará un antes y un después. Por primera vez, más de 800 cargos judiciales, incluyendo a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán sujetos al voto ciudadano. Es un paso histórico, inédito, y polémico. Pero como todo cambio, este también es una oportunidad.

Creo que democratizar el acceso al poder judicial es, en principio, una gran idea. Durante décadas, los jueces han sido nombrados por acuerdos en las cúpulas políticas, por cuotas partidistas y favores entre élites. El resultado ha sido una justicia muchas veces ciega, sí, pero no a la imparcialidad, sino a la dignidad de los ciudadanos.

Por eso, abrir el proceso al escrutinio público puede dar un giro importante: que los jueces respondan, no a sus padrinos políticos, sino a las exigencias éticas y sociales de su comunidad.

El Instituto Nacional Electoral habilitó un micrositio llamado “Conócelos, Practica y Ubica”, donde se puede consultar la información de los candidatos. Pero seamos realistas: la mayoría de las personas no entrará ahí. No por pereza, sino porque no hemos desarrollado una cultura cívica de participación consciente. En este país nos enseñaron a votar como se va a misa: por fe, no por reflexión.

Pero esto no es culpa solo del sistema. Es también nuestra. No podemos seguir exigiendo justicia desde la ignorancia. No podemos quejarnos de la impunidad si cuando nos dan la oportunidad de decidir quién impartirá justicia, lo hacemos a ciegas.

Basado en diversas notas de medios de comunicación hasta cierto punto sensatas o de sentido común, enlisto algunas candidaturas señaladas por antecedentes penales o controversias éticas, para que lo pienses a la hora de ejercer tu voto:

Silvia Delgado, aspira a Jueza penal en Chihuahua. Exabogada de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Su postulación ha generado inquietud por sus vínculos previos con el narcotráfico. ​

Francisco Herrera Franco (“El fiscal del terror”). Exfiscal acusado de colaborar con el crimen organizado, violaciones a derechos humanos y presunta implicación en asesinatos de periodistas. ​

Francisco Martín Hernández Zaragoza. Destituido previamente por acusaciones de abuso sexual. ​

Edgar Rodríguez Beiza. Acusado de abuso sexual y cuestionado por su actuación como juez en un caso de violación. ​

Fernando Escamilla Villarreal. Abogado defensor de Miguel Ángel Treviño Morales, alias “Z40”, líder del cártel de Los Zetas. ​

Ahora, algunas candidaturas con vínculos a organizaciones religiosas controvertidas como la iglesia evangélica La Luz del Mundo, cuyo líder Naasón Joaquín García fue condenado por abuso sexual infantil en EUA. Ésta ha sido vinculada a varias candidaturas:​

Job Daniel Wong, exministro religioso de La Luz del Mundo; Madián Sinaí Menchaca, hija del actual obispo de la iglesia y con antecedentes penales; Cinthia Teniente Mendoza, esposa de un senador cercano a La Luz del Mundo, y ​Betzabeth Almazán Morales, quien defendió públicamente a Naasón Joaquín García. ​

Otras candidatura cuestionada y muy sonada: Yasmín Esquivel, quien aspira a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que fue acusada de plagiar su tesis de licenciatura y de manipular procesos judiciales para evitar consecuencias.

***Alejandro Gamboa C. Licenciado en periodismo con estudios en Ciencia Política y Administración Pública (UNAM) Enfocado a las comunicaciones corporativas. Colaboró como co editor Diario Reforma. En temas de ciencia y comunicación en Milenio y otros medios digitales. Cuenta con 15 años dedicado a las Relaciones Públicas. Ha colaborado en la fundación de la Agencia Umbrella RP. Ha realizado trabajos como corrector de estilo, creador de contenidos y algunas colaboraciones como profesor en escuelas locales.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo