Conecta con nosotros

Negocios

Baja inflación mexicana apenas 0.06%: INEGI

Publicado

el

Ciudad de México, 24 de mayo, 2022.- En la primera quincena de mayo de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.06% respecto a la quincena anterior, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Información (INEGI). Con el resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.58%. En la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de 0.01% y la anual de 5.80%.

También informó que el índice de precios subyacente registró un aumento quincenal de 0.31% y anual de 7.24%. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente retrocedió 1.15% a tasa quincenal y se incrementó 8.60% a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.35% y los de los servicios 0.25%.

Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.47%, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 2.45%. Esto se debió principalmente a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.

Aguacate, jitomate, huevo, naranja, pollo, chayote, lecha pasteurizada y fresca reflejaron aumentos diversos en ese lapso, afectando a la economía de los hogares mexicanos.

Imagen: Freepik

Negocios

Se profundiza contracción económica: Indicador IMEF, resultados de abril

Publicado

el

Ciudad de México, 2 de mayo de 2025.- Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de abril sugieren que la actividad económica permanece en contracción. De hecho, ambos indicadores registraron niveles que señalan una ausencia de expansión económica respecto al mes de marzo. Este resultado se suma a la señal mostrada por los Indicadores en los últimos meses, la cual nos ha advertido de un débil ritmo de crecimiento económico.

En este sentido, de acuerdo con cifras preliminares publicadas por el INEGI, la producción industrial se contrajo (-) 0.3% en el 1T25 (-1.4% interanual). El sector servicios tuvo un nulo crecimiento en el primer trimestre del año (0.0%), lo que resultó en un crecimiento anual del 1.3%, consistente con una caída de (-) 0.5% en el mes de marzo. Así, las cifras preliminares publicadas por el INEGI estiman un crecimiento trimestral del PIB de 0.2% en el 1T25.

Análisis de la Coyuntura

Según cifras preliminares publicadas por el INEGI, la economía mexicana registró un crecimiento trimestral de 0.2% en el 1T25. Como resultado, la tasa de crecimiento anual de la economía se sitúa en 0.6%.

La cifra del PIB del primer trimestre del año fue impulsada en gran medida por un fuerte aumento de la actividad agrícola, que creció 8.1% t/t (6.0% anual), apoyada por condiciones climáticas relativamente favorables.

En contraste, la producción industrial se contrajo (-) 0.3% en el 1T25 (-1.4% interanual), en línea con una contracción mensual de (-) 0.7% en marzo. Si bien el sector ya enfrentaba dificultades antes de la imposición de aranceles, estas medidas han exacerbado la caída.

El sector servicios tuvo un nulo crecimiento en el primer trimestre del año (0.0%), lo que resultó en un crecimiento anual del 1.3%, consistente con una caída de (-) 0.5% en el mes de marzo. Este sector fue el principal impulsor del PIB a lo largo de 2024, gracias al bajo desempleo y a los significativos aumentos salariales. Si bien los salarios siguen aumentando a un ritmo relativamente saludable, la creación de empleo se ha desacelerado, lo que sugiere que el ciclo de recuperación postpandemia en México está llegando a su fin.

Más allá de la dinámica interna, cabe destacar la importante desaceleración de la economía de EE. UU. Según cifras preliminares, la economía estadounidense se contrajo (-) 0.3% en el 1T25 (dato anualizado), por debajo del 2.4 % en el trimestre anterior. Sin duda, en la medida en que la economía de EE.UU. vacile con la posibilidad de una recesión, la economía mexicana enfrentará un obstáculo importante en los próximos trimestres.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Negocios

Cero aranceles para autopartes mexicanas: decisión de CBP de EE. UU.

Publicado

el

Ciudad de México, 2 de mayo de 2025.- El día de hoy en la conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mostraron su beneplácito ante la decisión de la nueva decisión de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) en relación con la exención de aranceles y aplicación de tarifas económicas a las autopartes nacionales o exportadas desde territorio mexicano.

En este sentido, el secretario de Economía señaló que estas medidas son “un gran avance y mejores condiciones” para México y significan un nuevo entendimiento con la administración del presidente Donald Trump y el Departamento de Comercio de la Casa Blanca, cuyo titular es el secretario Howard Lutnick:

“El día de ayer se publicaron instrucciones a las autoridades aduanales de Estados Unidos, y ahí se refrenda y se ratifica (…) que las autopartes en México, también lo serán para Canadá, tienen nuestro tratado (T-MEC) y, por lo tanto, no pagan aranceles. Van a ser consideradas como si fueran de Estados Unidos”, subrayó.

Por su parte la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que la exención de aranceles es producto de la revisión de normativas establecidas el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), es decir, las llamadas “reglas de origen”.

“En vehículos y autopartes se ha dado un trato preferencial a todo aquello que se produce dentro del tratado (T-MEC); en particular, las autopartes siguen teniendo cero aranceles, entonces esa es la situación que tenemos ahora”, destacó la mandataria.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Negocios

DeepSeek, mejor IA que ChatGPT y a menor costo

Publicado

el

Ciudad de México, 02 de mayo, 2025.- En los últimos años, la competencia por la supremacía tecnológica entre China y Estados Unidos se ha centrado en el desarrollo de herramientas de Inteligencia Artificial (IA).

La empresa estadounidense OpenIA con el software ChatGPT, basado en un modelo de negocio open source o de código abierto compite ahora con la aplicación China, Deep Seek, que ha llegado al mercado con un propósito ambicioso, pues segúnEmilio Carrillo Peñafiel,su objetivo es desarrollar modelos de IA que consuman menos recursos, pero que ofrezcan un rendimiento superior” comentó el socio fundador de la firma de abogados Pérez Correa González.

En contraste con los sistemas ya existentes, DeepSeek es un modelo innovador basado en una metodología de optimización algorítmica que permite, según Carrillo Peñafiel “no depender de costosas infraestructuras y del hardware desarrollado por empresas como Nvidia”.

En este sentido, el experto reconoce que aún existen bastantes retos para que la empresa china supere el nivel alcanzado por OpenIA, pues tan solo en cantidad de usuarios, ChatGPT tuvo 400 millones de usuarios semanales hasta febrero de 2025. En cambio, DeepSeek alcanzó a nivel mensual, 33.7 millones de usuarios activos en todo el mundo y 51.24 % se ubican en China, India e Indonesia.

DeepSeek está reduciendo las barreras de entrada al desarrollo de inteligencia artificial. Básicamente cualquiera, utilizando sus modelos, puede construir sobre ellos a un precio muy asequible, lo que puede conducir a mucha innovación, mientras más personas tengan acceso a herramientas vanguardistas, como esta”, mencionó Carrillo.

Si bien la compañía asiática ha ganado popularidad, un punto donde “realmente está flaqueando” es en su nivel de privacidad y manejo de datos personales, pues al tratarse de una empresa con menos de 100 personas, no puede competir con el nivel de cumplimiento normativo que tienen gigantes como OpenAI.

Según Carrillo, a esto se le suman desafíos y problemas que presentan las Inteligencias Artificiales al intentar modificar, publicar y sublicenciar cualquier contenido a través del modelo, pues en el caso de la aplicación China, las regulaciones están sujetas a la legislación y regulación del mismo país.

Cualquier cosa que tú subas ahí, un poema, música, letras, un escrito, resulta que ya no son tuyas, ya son de DeepSeek. Ahí se tiene un problema con la ley china, por la falta de transparencia y de comprensión. Esto, deja bastantes interrogantes sobre cómo se regulará esta tecnología en el futuro”, mencionó.

Aunque es un gran avance, Emilio considera que es muy pronto para ver el impacto completo de esta tecnología china. Sin embargo, se puede ver un avance en empresas como Huawei, que ya comenzaron a fabricar chips similares a los de Nvidia.

El posicionamiento mundial de TikTok, es un ejemplo de la capacidad de competencia tecnológica del país asiático. “El estilo empresarial que caracteriza a la cultura china ha dado grandes sorpresas.  Desde la adaptación de innovaciones a su propia cultura, es posible que nos sorprendan con un ChatGPT chino en el que ya no podamos influir de la misma manera”, dijo el experto.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo