Conecta con nosotros

Negocios

Netflix, seguirá siendo el rey

Publicado

el

Ciudad de México, 04 de mayo, 2022.- En los últimos días se viene hablando sobre el performance financiero de Netflix. En torno al 20 de abril de este año 2022, las acciones se desplomaron y una estampida de contenidos “salieron” a explicar estos resultados y Human Connections Media no es la excepción.

Human Connections media centra la “conversación digital” -en México y en español- en Netflix, así como las marcas competitivas como Amazon Prime Video, AppleTV+, Disney+, HBO Max y Paramount+Con el objetivo de descubrir acerca del ruido total en torno a cada marca y el ruido relativo en el tiempo.

Debido a la pandemia, año 2020 y 2021, Human Connections Media estudia un período bastante extenso que va del desde el 2019 hasta hoy día. Se recolectaron las menciones diarias en redes sociales y en la web en general de cada marca, identificando totales anuales, promedios de menciones diarios, máximos y el sentimiento predominante (positivo, negativo o neutro).

Es un enfoque no solo cuantitativo sino también cualitativo en términos de “cualidades” en torno a esa “conversación digital”.

Esta misma está absolutamente alineada con la participación o penetración de las marcas en términos de suscriptores o “viewers” Es importante aclarar la diferencia que existe entre estos dos términos: Los “viewers” más que triplican la cantidad de suscriptores esto es así porque por cada suscripción hay cerca de cuatro “viewers”.

Antecedentes sobre la performance financiera de Netflix

Como se mencionó previamente, el desplome de las acciones se dio en torno al 20 de abril de 2022, sin embargo, es algo que se viene gestando desde hace tiempo. Se registraron dos puntos de quiebre; el primero en torno al 27 de septiembre de 2019 que marca el inicio de una curva con crecimientos sostenidos y crecientes y el segundo el 29 de octubre de 2021 que da inicio a la tendencia a la baja en forma sostenida hasta la fecha.

Ambos momentos clave nos hablan de un fuerte crecimiento y valorización en torno y durante la pandemia y una desvalorización con el fin de la misma. La vida y el entretenimiento estuvieron acotados en el aislamiento siendo el deporte y el fútbol en particular, con poca o escasa visibilidad.

Dimensionando el mercado de SVoD en el mundo y en México

Netflix cuenta con aproximadamente 214 MM de suscriptores en el mundo, se habla de alrededor de 500 MM de suscriptores mundiales de servicios de SVoD (2), con lo cual Netflix lidera el mercado con una participación en torno al 43%. Esta cifra, si bien nos habla de su liderazgo también habla de las posibilidades de crecimiento a nivel mundial en términos de suscriptores. Le siguen Amazon Prime Video con la mitad de suscriptores, Disney+ con tres veces menos.

En términos de viewers globales, Netflix cuenta con alrededor de 579 MM, es decir cerca del 8% de la población mundial.

Otro punto a considerar es la cuestión de la cantidad de servicios a los que se está suscripto.  Actualmente se estima a nivel global que un suscriptor paga por 1.74 suscripciones y se estima que esta cifra aumentará un 23% en los próximos cuatro años. Aspecto que nuevamente nos habla de las posibilidades de crecimiento en términos de suscriptores porque quienes están dispuestos a pagar por contenidos están permeables a incorporar alternativas antes que a excluirlas.

¿Qué pasa en México?

 En México 26% de la población total accede a contenidos a través de un servicio tipo SVoD siendo Netflix la plataforma líder, concentrando el 95% de viewers, le sigue Amazon Prime Video con diez veces menos de viewers. En cuanto a la superposición de servicios SVoD, en México es del 1,1, resulta ser más baja a la media global dada la fuerte penetración de Netflix.

Para tener como referencia, entre los viewers de Amazon Prime Video el 75% también utiliza Netflix. Todas estas cifras nos dicen que SVoD es sinónimo de Netflix en el mundo y en México.

La “conversación digital” sobre los SVoD en México

La “conversación digital” en torno a las principales marcas de SVoD crece a lo largo del período analizado, siendo 2021 un año clave donde el crecimiento fue exponencial, creció siete veces respecto de 2020. Esto nos habla de un sector que ganó visibilidad e interés en un contexto de pandemia con restricciones sobre las actividades sociales y sobre el entretenimiento en particular.

En lo que va de 2022 la conversación sigue creciendo, aunque a tasas significativamente más bajas, incluso más baja que en el período 2019-2020.

Al mirar la “conversación digital” por marca y su participación sobre el promedio diario total, Netflix se ubica a la cabeza (al igual que en términos de viewers). Lo interesante es lo que sucede con la participación de Netflix a lo largo del período: En 2019 se registra su máximo de participación 77% y en lo que va de 2022 cae a un 68%, ganando terreno virtual las marcas competitivas.

El máximo de Netflix se registra, casualmente, el 20/4/2022 con 11.308 menciones, cuatro veces más que el promedio de lo que va en el año (2561 menciones). Ese día la “conversación” giró en torno a la caída en su cotización y la atribución directa a la pérdida de suscriptores  junto con el avance de las propuestas competitivas, casualmente Amazon Prime Video registra su máximo histórico a principios de Marzo de este año.

¿Netflix es una cuestión de sentimiento?

Al analizar la “conversación digital” resultó que de 2019 a 2021 se tornó más sentimental y menos neutral, resultando ser un patrón para todas las marcas analizadas. En lo que va del año 2022, esto disminuyó, prevaleciendo el sentimiento positivo. Particularmente Netflix muestra los mayores niveles de sentimiento. Este es un punto interesante que habla de la identificación de las audiencias con el producto. 

Netflix sigue siendo el rey… por ahora. La conversación que encontramos en redes sociales en términos de volumen y contenido muestra que hoy Netflix lidera el segmento logrando movilizar (positivamente) a las audiencias en mucha mayor medida que su competencia. Estos dos aspectos, el liderazgo y la movilización, son cuestiones a preservar y cuidar dada la amenaza y el crecimiento de sus competidores, particularmente Amazon Prime y Disney.

Foto: Shutterstock

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Negocios

Chile presentará cinco películas en Festival Internacional de Cine en Guadalajara

Publicado

el

Guadalajara, Jal., 03 de junio de 2023.- Una delegación de Chile participará con una importante y variada producción de cintas este año en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, uno de los más importantes de México y uno de los más prestigiosos de Latinoamérica.

En el género de ficción figuran: Las Hijas,de Kattia G. Zuñiga coproducción entre Panamá y Chile (Mejor Película Iberoamericana en el Festival de Málaga) y también el cortometraje La casa de arena, de Luis Vicente Fresno (estreno mundial en FICG).

En documentales, Chile llegará con tres de sus mejores películas: La memoria infinita, de Maite Alberdi (Gran Premio del Jurado en la categoría de Documental Mundial en el Festival de Sundance); Notas para una película,de Ignacio Agüero (Mejor Largometraje Latinoamérica Festival del Mar del Plata), e Isla Alien, de Cristóbal Valenzuela (HotDocs Forum).

“Todas estas películas poseen un marcado sello autoral y de voz propia, tanto de los nuevos talentos como son las óperas primas de Kattia G. Zúñiga o el cortometraje de Luis Vicente Fresno, y el nuevo trabajo de Cristóbal Valenzuela, al lado de consagrados directores como Maite Alberdi o Ignacio Agüero”, señaló la directora ejecutiva de CinemaChile, Ximena Baeza, quien además resaltó “que muchos de estos trabajos poseen importantes coproducciones con países como Panamá, Francia o Italia”.

En la competencia del Premio Maguey, que reconoce las películas de contenido LGTBQ+, se presentará Quiltro, ópera prima de Vuk Lungulov-Klotz, director de origen chileno-serbio, que rodó en Nueva York su primera película, misma que ganó en Sundance el Gran Premio del Jurado en la categoría de Mejor Película de Estados Unidos.

Nutrida delegación en industria

Para las actividades del mercado concurrirán nueve proyectos de ficción, 1 de no-ficción y 1 de animación. La mayoría son dramas que pasan por el thriller, acción, biográfico, histórico-político, biográfico y coming of age.

Especial relevancia tendrán los proyectos que participarán en: “Guadalajara Construye”, con Todos somos justos, de Carlos Leiva (Avispa cine); o en el 19º Encuentro de Coproducción, donde participará Patas de Perro, de Matías Rojas Valencia (A Simple Vista). Además, en “Episodio 0” se seleccionó a Raza Brava, de Hernán Caffiero (BTF Media) y El Nuevo Vestir, de Catalina Yentzen (EO Films).

Para el director general de ProChile, Ignacio el Fernández, la relevancia de este festival radica “en que es una de las principales plataformas internacionales en Latinoamérica para la industria cinematográfica de la región. Además, este año ProChile cumple 16 años de participación con un stand en el área de Mercado”.

Los otros proyectos que llegan también en distintas etapas son: El cardenal, de Benjamín Ávila (Storyboard Media); Karukina, de Juan Pablo Arias Muñoz (Pajareza Films); Lo que no se dijo, de Ricardo Valenzuela (Clara Films); Mi nuevo estilo de baile, de Pablo Berthelon(Carnada Films); Yin yin, de Gabriela Rojas y Felipe Astorga (Estudio Humedal); La hija del Pacífico, de Juan Francisco Olea y Cristóbal Zapata (Juntos Films); y Las cenizas, de Stjepan Ostoic Papic (Extranjero Films).

Para concluir esta participación, también asistirán a esta cita Sanfic Industria, Encuentros Bío Bío Cine, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar y el Consejo Nacional de Televisión.

Continuar leyendo

Negocios

HEINEKEN México pretende reducir consumo de agua en procesos productivos

Publicado

el

Ciudad de México, 02 de junio, 2023.- La empresa HEINEKEN México aseguró que reafirma su compromiso con la sustentabilidad para generar un cambio positivo en el planeta, de cara a la situación actual de cambio climático y en el marco del 50° aniversario del Día Mundial del Medio Ambiente, a conmemorarse el 5 junio.

“En HEINEKEN México impulsamos iniciativas, acciones y proyectos con visión sustentable, priorizamos el cuidado del medio ambiente en toda nuestra cadena de valor, lo que nos ha permitido mantener un crecimiento en nuestra operación de forma responsable y sostenible”, afirmó la gerente de Sustentabilidad y Comunicación Interna de HEINEKEN México, Clarissa Villarreal.

Caracterizada por su ADN verde e innovador, la cervecera opera bajo un esquema de negocio guiado por su estrategia transversal de sustentabilidad, Brindar un Mundo Mejor, basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas con tres ejes esenciales para cumplir sus metas al 2030:

  • Reducir el agua para la elaboración de las cervezas, tratarla para darle un segundo uso y regresarla al medio ambiente.
  • Reducir las emisiones de CO2, para ser neutrales en su huella de carbono. 
  • Disminuir la cantidad de residuos y maximizar el uso de los generados, fomentando la circularidad.

En cuanto a su consumo de agua, HEINEKEN México fijó como misión reducir de 2.44 litros a 2.4 litros de agua por litro de cerveza producido, cantidad por debajo del promedio mundial de la industria cervecera, que actualmente se encuentra en 3.6 y 4 litros. Asimismo, parte de estos esfuerzos involucran el tratamiento de 100% del agua residual para su uso en otras industrias.

En cuanto a las emisiones de CO2, las cuales son una de las principales causas del deterioro de las capas de la atmosfera, HEINEKEN México cuenta con un plan de acción que desafía sus propios procesos y sustituye fuentes de energía contaminante por renovables (biomasa, biogás, bombas de calor, energía solar de concentración, energía hidroeléctrica y proyectos de recuperación de calor residual).

Así, desde el campo hasta el bar, toma acción para cumplir su meta de ser 100% neutral en emisiones de carbono en Producción y Logística, y de reducir el 30% de sus emisiones en toda la cadena de valor.

Continuar leyendo

Negocios

Aumenta empleo en abril en 1.1 millones de personas: INEGI

Publicado

el

Ciudad de México, 02 de junio, 2023.- En abril de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.4%; esta población fue superior en 1.1 millones de personas en comparación de abril de 2022, reportó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) también revela que la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.8 millones de personas, 276 mil personas más que en el cuarto mes de 2022.

El organismo autónomo reveló que de la PEA, 58.9 millones de personas (97.2 %) estuvieron ocupadas durante abril pasado: 1.2 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.9 millones (8.4 % de la población ocupada), una reducción de 257 mil personas con relación a abril de 2022.

Además, la población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.8% de la PEA. Respecto a abril de 2022, la población desocupada descendió en 93 mil personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales. En abril de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD no presentó variación y se ubicó en 2.8%. La Tasa de Subocupación aumentó 0.9 puntos porcentuales: se situó en 8.1 % en el mismo periodo.

Continuar leyendo