Conecta con nosotros

Salud

Obes@s, por estigmatización y discriminación ven afectada su salud mental

Publicado

el

Ciudad de México, 06 de abril, 2022.- Al ser México uno de los países con mayor prevalencia de obesidad, pues siete de diez adultos la padecen, esta condición que acarrea consecuencias fisiológicas también trasciende al campo de lo social a partir del estigma y la discriminación por la imagen corporal de las personas. (1)

La Revista Española de Nutrición Humana y Dietética de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), destaca que “la estigmatización de la obesidad consiste en la devaluación que se hace a una persona por el tamaño y volumen de su cuerpo. Esta depreciación parece surgir de la creencia social que sostiene que la obesidad es una enfermedad provocada por las personas, atribuyéndole una responsabilidad unipersonal, y no atendiendo a los múltiples factores que la ocasionan (factores genéticos, ambientales, psicológicos, endocrinos, neurales, políticos, económicos y de estilo de vida)”. (2)

Este estigma, aseguran, debería ser atendido como un problema de salud pública que vulnera los derechos humanos y sociales de las personas que lo sufren, dado que representa un importante obstáculo en el tratamiento de la enfermedad.

Esto ha sido señalado en la “Declaración conjunta de consenso internacional para acabar con el estigma de la obesidad”, del panel compuesto por expertos multidisciplinarios, incluidos representantes de 10 organizaciones científicas, entre ellas, la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, la Universidad de Padua, la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana y Hospitales del University College de Londres. (3)

Asimismo, un artículo de investigación publicado en la Revista Médica de Chile de la Universidad de La Frontera, en Temuco, Chile, hace referencia a algunos estudios que indican que quienes son blanco de tal estigmatización ven afectada su salud mental, tienen mayor enfermedad física, peor bienestar individual, bajo rendimiento académico y dificultades en el acceso a bienes de capital, educación y oportunidades laborales, además están expuestos a discriminación en diferentes ámbitos, los cuales incluyen entornos de salud, trabajo y relaciones interpersonales, constituyéndose por tanto, en un problema relevante con consecuencias psicosociales profundas. (4)

Por su parte, en México, según cifras de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), en 2017, el 20.2 por ciento de la población de 18 años o más declaró haber sido discriminada ese año, siendo los motivos principales: la forma de vestir o el arreglo personal, el peso o la estatura, la edad y las creencias religiosas. (5)

De manera específica, la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS) 2017,  precisa que en cuanto al cómo y por qué de la discriminación se obtuvo por respuesta el sobrepeso en primer lugar (10.7%) y consecutivamente: la forma de vestir (9.7%), el color de piel (5.6%), la edad (5.2%) y su imagen (5.2%). También detalla que en cuanto a la percepción de las personas sobre cuáles fueron las causas más comunes de discriminación, el 4.2% de las y los encuestados mencionaron la obesidad. (6)

El tema es de tal importancia que en el marco del Día Mundial de la Obesidad, un grupo de profesionales de nuestro país, con apoyo de la Federación Mundial de la Obesidad, dio a conocer el posicionamiento para prevenir, tratar y controlar la obesidad: “Volviéndonos mejores: necesidad de acción inmediata ante el reto de la obesidad.

Una postura de profesionales de la salud”, que incluye 10 recomendaciones para abordar la obesidad de manera seria, con datos en la evidencia científica, oportuna e integral; con enfoque de curso de vida; de forma ética y sensible, y sin perpetuar las barreras del estigma de peso en la sociedad.

Entre estas recomendaciones destaca que: “Las personas que viven con obesidad no deben ser estigmatizadas. Es fundamental entender que este reto de salud no es un asunto de responsabilidad individual; es necesario evitar simplificaciones sobre las causas o soluciones, reconociendo que es un desafío serio y una misión de la sociedad en su conjunto (incluyendo agrupaciones de profesionales y pacientes, tomadores de decisiones, organizaciones de la sociedad civil, representantes de la academia y organizaciones internacionales de salud)”. (7)

Fuentes:

1.- La obesidad en México Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control.

https://www.insp.mx/avisos/4884-la-obesidad-mexico.html

2.- Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. (2021). Estigmatización de la obesidad, un problema a erradicar. Marzo, 2022, de Revista Española de Nutrición Humana y Dietética Sitio web: https://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/1271/757

3.- Nature Medicine. (2020). Declaración conjunta de consenso internacional para acabar con el estigma de la obesidad. Abril, 2022, de Nat Med Sitio web: https://www-nature-com.translate.goog/articles/s41591-020-0803-x?error=cookies_not_supported&code=5f95d132-e8e6-4df8-9efa-1ca0edbef5f2&_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

4.- Revista Médica de Chile. (2017). Estigma de obesidad, su impacto en las víctimas y en los Equipos de Salud: una revisión de la literatura. Marzo, 2022, de Revista Médica de Chile Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n9/0034-9887-rmc-145-09-1160.pdf

5.- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Instituto Nacional de Estadística y Geografía.. (2017). Encuesta Nacional Sobre Discriminación 2017. Marzo, 2022, de ENADIS Sitio web: https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/PtcionENADIS2017_08.pdf

6.- Consejo Para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México. (2020). Cuerpos disidentes, la discriminación contra las personas gordas. Marzo, 2022, de Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México Sitio web: https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Cuerpos-Disidentes-La-discriminacion-contra-las-personas-gordas.pdf 7.-  Salud Pública de México. (2022). Volviéndonos mejores: necesidad de acción inmediata ante el reto de la obesidad.Una postura de profesionales de la salud*. Marzo, 2022, de Salud Pública de México Sitio web: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/13679/12200

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Negocios

Suavidad y resistencia en papel higiénico importantes para mexicanos

Publicado

el

Ciudad de México, 21 de febrero, 2023.- En el relanzamiento de la marca Elite, el director de marketing para Latinoamérica de Softys, José Antonio Vicuña, dijo que para los mexicanos la suavidad y la resistencia son los elementos más buscados en el papel higiénico.

En ese sentido, las mejoras que se le hicieron a los papeles fueron la tecnología Soft touch a la versión verde y  la tecnología Triplex a la versión dorada, en esta última, donde el rollo contiene triple hoja una aporta suavidad, otra resistencia y la última absorción.

Vicuña, afirmó que las mejoras no representan ningún costo extra para los consumidores ya que comenzaron desde el proceso de fabricación, elevaron los estándares de producción y calidad al mejorar el mix de fibras para llegar a un papel superior que cuida la piel y es accesible para todos.

La accesibilidad de la marca está basada en los distintos segmentos que tiene, desde la premium hasta la básica, de tal manera, esta variedad es a lo que le apuesta la marca con: papel higiénico, toallas de cocina y servilletas, precisó Vicuña.

Por su parte la dermatóloga clínica, Ana Alvarado, dijo que es más importante de lo que nos imaginamos la suavidad en un papel higiénico porque está comprobado científicamente que el uso constante de algo áspero produce microcanales que son punto de entrada a infecciones y más en las áreas más sensibles del cuerpo como las partes íntimas donde tiene acceso el papel.

Otro punto que destacó la dermatóloga fue el aroma que en Elite está en el tubo de cartón, lo cual, al no estar dentro de las hojas evitar alergias y cambios del Ph.

Continuar leyendo

Salud

Comer sano ayuda a reducir la contaminación

Publicado

el

Ciudad de México, 15 de junio de 2022.- El aumento en el consumo de alimentos procesados (carbohidratos refinados, azúcares añadidos, sodio y grasas no saludables) y altas cantidades de productos de origen animal, además de tener impactos negativos en la salud tiene consecuencias perjudiciales para el planeta.

De acuerdo con el artículo denominado “Plate and the planet” publicado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, el gran desafío es avanzar hacia sistemas alimentarios sostenibles, especialmente cuando se prevé que la población mundial alcance los 10 mil millones de personas para 2050 y la forma en que el mundo se alimenta resulta insostenible para el planeta ante el cambio climático, la pérdida en la biodiversidad, la contaminación y los cambios drásticos en el uso de la tierra y el agua.

 Investigaciones consultadas por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), plantean que para poder asegurar una supervivencia en un futuro mediano, las acciones deben ser tomadas de manera inmediata.

 Según la Comisión EAT-Lancet, la humanidad debe reducir en más de 50% el consumo mundial de alimentos menos saludables como son los azúcares añadidos y la carne roja (principalmente reduciendo el consumo excesivo en los países más ricos), al tiempo de duplicar la ingesta de alimentos saludables como frutas, verduras, legumbres, nueces y semillas.

 Bajo estos parámetros, el nuevo plato para la salud del planeta que sugieren estos expertos debe consistir en distribuir la mitad del plato con verduras y frutas, mientras que la otra mitad debe contener principalmente granos enteros, fuentes de proteínas vegetales, aceites vegetales insaturados, y –opcionalmente– cantidades modestas de proteínas de origen animal. 

 Para dimensionar cómo influye la producción de alimentos en el planeta, se calcula que ésta es responsable de hasta el 30% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y del 70% del uso de agua dulce.

De acuerdo con una investigación publicada en la revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, cada grado Celsius de aumento en la temperatura media global reduce, en promedio, el rendimiento de las semillas: trigo baja 6%, arroz 3.2%, maíz 7.4% y soja 3.1%.

 En ese mismo sentido, la Fundación de las Naciones Unidas advierte que el cambio climático y el clima severo asociado a este, ocasiona sequías, incendios, plagas y enfermedades que ya amenazan la producción de alimentos en todo el mundo.

Es tal la importancia de este tema que la Universidad de Harvard lanzó una calculadora en donde se puede conocer cuál es la huella de carbono, nitrógeno y agua que tiene nuestra dieta, así como su impacto ambiental, a partir de un breve cuestionario en: https://harvard-foodprint-calculator.github.io/  

Continuar leyendo

Salud

Apuesta Grupo Farmacéutico Somar por la educación digital gratuita

Publicado

el

Ciudad de México, 14 de junio de 2022.  Grupo Farmacéutico Somar, puso en línea tres podcasts sobre temas de interés médico general y una plataforma de educación gratuita, para apoyar a los médicos con los que cuenta el país, se mantengan al día en el campo del conocimiento y cuenten con más herramientas para su quehacer médico.

Cabe señalar que México se encuentra entre uno de los países con menor personal médico por cada mil habitantes, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Y es que el escaso número de especialistas (305 mil 418) hacen que la apuesta por educación, especialización y desarrollo sean cruciales para asegurar que los médicos con los que cuenta el país, se mantengan al día en un campo del conocimiento que diariamente avanza a pasos agigantados.

El podcast Laboratorios Serral correspondiente a su tercera unidad de negocio con el mismo nombre, aborda temas de prevención a padecimientos como alergias y sus distintas curas, entre otros. 

La serie de episodios ya se encuentra disponible en plataformas como Spotify, Deezer, Apple y Google Podcast, además esta producción cuenta con formato de video dentro de youtube. De la mano de la doctora Jazmin Rodriguez Vilchis, Médico Cirujana de la UNAM y Gerente Médico de la firma, entre otros expertos, se abordan temas cómo qué son los alérgenos, las alergias, mitos y realidades que rodean a estos padecimientos de una manera clara y simple para el entendimiento de todos. 


Educación Médico Somar, es una plataforma online exclusiva para médicos, con una oferta repleta de cursos y webinars con valor curricular, educación especializada, eventos en vivo, casos clínicos para análisis y un e-commerce con los medicamentos de sus tres unidades de negocio a precios especiales.

Advaita Podcast para el cuidado de la piel, es una producción de ocho episodios que tiene como fin tratar temas especializados sobre dermatología que competen a toda la población.

Lakeside podcast para el cuidado terapéutico, consta de siete episodios en donde se resolverán dudas médicas como las infecciones y resistencia bacterianas graves, tipos de herpes, como erradicarlos y qué son los quinolonas.

Continuar leyendo