Ciudad de México, 08 de marzo, 2022.- Informes del último año como el de “Mujeres líderes en la salud y por la salud” emitido por la PAHO (Organización Panamericana de la Salud) describe que nueve de cada diez enfermeras son mujeres, ocupando un 25% de los cargos ejecutivos en los hospitales, además mencionan una ausencia marcada en posiciones de decisión.
En el escenario de tecnología no es muy diferente, el reporte Women in Tech de PageGroup indica que en la región tan sólo el 20% de los cargos en la industria son ocupados por mujeres, por variables como falta de postulaciones, escasez de talento femenino con conocimiento requerido, falta de experiencia y oportunidades.
Con el objetivo de entender el rol de liderazgo de las mujeres en el mercado de salud, enfocadas en construir un sector sólido, competitivo y cada vez más digitalizado, Bionexo invitó a algunas de las mujeres líderes en la industria healthtech para compartir su perspectiva y hablar desde su experiencia. Los temas más destacados fueron:
Equilibrio de género en roles de liderazgo
El trabajo paritario y en equipo es fundamental para el desarrollo del sector healthtech. Ciertamente todavía queda una brecha por cerrar, porque la mayoría de mesas directivas y de tomadores de decisiones aún son hombres. Sin embargo, más allá de que se incluya a las mujeres por su género, el puesto debería estar en manos de quienes están mejor preparados para la posición.
“En el sector salud predominan las mujeres en el área asistencial y administrativa, básicamente, en los mandos más operativos. En la parte gerencial de áreas, predominan hombres en general, sin embargo, recientemente la incursión de algunas mujeres en estos cargos directivos se está presentando”, dijo Nidia Mariño, Gerente de la Clínica de Especialistas SA en Sogamoso en Boyacá, Colombia.
“Actualmente, la mujer tiene un rol más activo en el mercado laboral. Hay más mujeres profesionales en carreras que antes estaban en su mayoría ocupadas por hombres. Las capacidades y el desarrollo de habilidades laborales son independientes del género” Belén Mastandrea, Gerente de Comunicación y Marketing de Bionexo Latam, Argentina.
Modelos a seguir inspiradores
Socialmente se determina que al tener referentes desde la niñez, esto constituye un modelo o ejemplo a seguir, por consiguiente si impulsamos en estos escenarios más mujeres que están ocupando roles de liderazgo, muy seguramente se va a robustecer el interés propio y el ascenso de niñas y mujeres al llegar a ocupar dichos espacios.
“Es importante que las mujeres logremos llegar a cargos muy relevantes para liderar y avanzar, distinguirnos a nosotras mismas. Nuestro rol está más allá de tener que cuidar la casa y los hijos. Hemos ido avanzando y creciendo; tenemos las mismas capacidades que ellos”, comentó Yeimy Cubillos, Coordinadora Financiera y Administrativa en Bionexo Latam, Colombia.
“Es fundamental actualizarse permanentemente. Involucrarse en las tareas, en nuevos proyectos, aprovechar la capacitación informal que proporciona el ambiente laboral. Hay que aprender y transmitir los saberes, no ser “tacaños” con lo que sabemos, sin acaparar el conocimiento. Debemos ser generosos”, sostuvo María Silvia Vercellone, Jefa Divisional, Intervención/Presidencia del Organismo, Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán, Argentina.
Responsabilidad compartida: clave para el crecimiento profesional individual
Para construir nuevas dinámicas de participación en el sector y transformar la perspectiva de género, es necesario entender que la responsabilidad es compartida, es decir, todos hacemos parte del impulso que hay que dar no solo a las mujeres, sino también a las nuevas generaciones. Son los hombres jefes, compañeros de hogar y oficina, quienes las estimulan y apoyan en su crecimiento y formación.
“Actualmente aún se siente una gran diferencia entre mujeres y hombres en puestos directivos en todos los sectores y si hablamos en específico del sector salud, las mujeres hemos avanzando. Por ejemplo, en el Hospital San Agustín, quienes llevan toda la estructura financiera, la cadena de suministro y recursos humanos somos mujeres, al igual que el 80% del personal de enfermería. Este logro se debe gracias al apoyo y la facilidad de los hombres para integrarse con mujeres en el sector laboral”, señaló Claudia Solís, Directora Administrativa Hospital San Agustín en Zacatecas, México.
“Tengo que trabajar para vivir, sin embargo, siempre tuve claro que el trabajo no es mi vida. Fui una mamá presente. El trabajo nunca fue un obstáculo para dedicarme a mi familia. Debo reconocer que tuve un “compañero de lujo”. Siempre nos complementamos sin problema. Mientras yo estudiaba, mi marido se quedaba con los site chicos”, apuntó Eva Quintas, Gerente Administrativa de los Sanatorios de la Asociación Española de S.M. de Comodoro Rivadavia, Argentina.
Avanzar sin miedo
El crecimiento y nuevos desafíos conllevan temores e incertidumbres sin distinción de género. Sin embargo, las mujeres destacan que entrar en entornos masculinos les genera una presión extra.
“Mi recomendación para las mujeres es compromiso, determinación y mucho amor por lo que se hace. Tener propósitos claros, firmes y no dudar de las capacidades que uno tiene, es lo que me propongo, determinar cómo voy a hacerlo, y no desfallecer ante el primer obstáculo o fracaso”, estableció Olga Mabel Salazar, Directora Administrativa y Financiera de la Clínica Ces, Medellín, Colombia.