Conecta con nosotros

Opinión

De las almas inocentes

Publicado

el

Parte II

Estos y muchos otros recuerdos rondaban la mente de Muerto, como volutas de humo de cigarro, a cada paletada de tierra que salía del agujero que él y Guapa habían cavado desde hacía tres días. Las manos callosas sostenían las herramientas con mayor seguridad.

 A veces se preguntaba cómo era posible seguir viviendo a costa de las migajas del pasado, asido como a un cordón umbilical que alimentaba su costal de desventuras. Porque Muerto no dejaba de culpar a otros por sus desdichas, se había convertido en una ambulancia aulladora que transporta a un paciente agónico, ese carro donde viajan la muerte y la vida sujetas por el mismo cinturón de seguridad, en el que, paradójicamente, nada es seguro.

Eran casi las dos de la tarde, el sol había alcanzado su cénit y empezaba a dispersarse en astillas que se distribuían sobre las casas en permanente construcción, fabricando sombras caprichosas que aminoraban un poco el sofoco de los maestros albañiles.

Muerto y Guapa se dispusieron a tomar los sagrados alimentos e improvisaron una mesa sobre dos botes salpicados con mezcla de cemento seco y una tarima, la menos polvosa, cubierta con aceite requemado. Extendieron una capa de papel, la menos sucia, extraída de un bulto de cemento recién vaciado y colocaron encima un kilo de tortillas, diez pesos de queso de puerco y una bolsa de plástico con cuatro chiles navegantes en vinagre caldoso.

En silencio, cada uno hizo un taco hasta con tres tortillas y dos rebanadas de queso de cochino. En cada mordida al taco, se sucedía otra tarascada al picante en vinagre que se destripaba en gustosos estallidos. Bebieron un par de vasos de refresco de cola en vasos desechables y permanecieron quietos unos instantes. Mudos. Cada uno extraviado en sus propios laberintos.

Guapa miró sus zapatos costrosos con múltiples capas de cemento reseco y deseó unos zapatos limpios de dos colores, de charol y agujeta. Él y Muerto tenían la misma edad. Les pasaba con cierta frecuencia que no era necesario decir nada y en contadas ocasiones rompían el silencio. Era como si cada uno de ellos conociera desde siempre los pensamientos del otro. Como si ambos hubiesen sido arrebatados del mismo vientre, el mismo día, a la misma hora, por la misma comadrona y en el mismo lugar. Como si ambos hubiesen nacidos muertos y luego hubiesen empezado a vivir.

A Guapa le pareció que todos los hombres tienen el mismo derecho a tener unos zapatos limpios, los que les plazcan, los que les gusten, los que se amolden mejor a sus pies, un calzado que les haga sentir cómodos al caminar hacia el trabajo, o recorriendo la Alameda Central, tirando rostro. Eso pensaba Guapa. A veces temía ser el lado opuesto de su socio, como la cara “B” de un disco que a nadie interesa; opacado por el éxito del lado “A”, el más atractivo, el que termina por dañarse antes, debido al uso.

Las personalidades de cada uno coincidían, se complementaban, como si una sola, por sí misma, no tuviera la mínima posibilidad de existir, de ser, sin que la otra estuviera presente, a la manera de dos siameses, inevitablemente unidos por el mismo cráneo, pero con diferente visión y, por ende, perspectiva de las cosas.

Era evidente en los asuntos cotidianos del trabajo: mientras uno tomaba el pico, el otro asía la pala; en tanto, uno sacaba el agua que manaba del subsuelo, el otro recortaba a punta de barreta los bordes de la futura cisterna, como quien rebana un enorme pastel de lodo y se introduce en él, desbastando un poco ese poro de la tierra, buscando penetrarle la entraña. Así eran ellos, indisolubles, como un misterio religioso que cuesta explicar; porque sustancias y esencias formaban parte del todo, y, al mismo tiempo, cada parte revelaba su propia función, su propia fuerza, una naturaleza en común.

Muerto colocó el cubo bajo la llave de agua: un chorro débil, exasperante escurrió hasta el recipiente, como un hilo de baba continua. Como de costumbre, Guapa partió sin despedirse, sin decir palabra. Enganchó el morral a su hombro derecho y salió silbando la tonada del danzón Nereidas. Muerto se concentró, sin prisa, en el hilo de agua que llenaba la cubeta, y su mente, de nueva cuenta, empezó a elevarse como un papalote al que se le ha roto el hilo que lo sostiene.

Una noche, en aquel antro donde a fuerza de novatadas le hicieron despertar de su letargo, Muerto se esmeraba en lavar vasos y utensilios. Varias cortadas semi profundas en sus palmas y en el dorso de sus manos mostraban varios grados de cauterización. El jabón y el agua actuaban sobre las grietas otrora sanguinolentas hasta volverlas un conjunto de surcos blancuzcos, mortecinos.

Hacía dos años que cumplía con aquellos trabajos de ayudante. El sueldo y el moje le habían permitido sobrevivir y aportar un poco de lo ganado para beneficio de los suyos. Iban quedando atrás, casi olvidados, los desaguisados familiares: Muerto estaba experimentando la satisfacción de sentirse útil. Sentía el orgullo de traer unos pesos en la bolsa y pedirles permiso, sólo a ellos, para escaparse los domingos a conquistar sirvientas en la Alameda Central.

Las desveladas le habían ganado unas ojeras que contrastaban con el tono de su piel: ahora dormía de día y trabajaba de noche, cuatro días a la semana, el resto del tiempo lo ocupaba en practicar su deporte favorito: ensoñarse con sus revistas y jactarse de tener, casi completo, el total de números publicados.

A veces soñaba que una enorme nave tripulada por seres de otra galaxia lo abducía a través de una luz blanca; empezaba a elevarse desde la cama donde dormía, y cruzaba el techo de su cuarto sin encontrar oposición, desmaterializándose. Una luz espesa lo hacía levitar y lo aspiraba hasta el interior de un plato suspendido en el aire por una tecnología desconocida. Luego, con los ojos aún cerrados, escuchaba voces que le hablaban: en traducción simultánea, comprendía los mensajes de aquellos seres de otro mundo, ellos le revelaron profecías que debían darse a conocer, en su momento, a los seres humanos. Muerto quedaba en espera de nuevas instrucciones.

Una mañana, después de cumplir con sus labores en el antro, Muerto se dispuso a partir rumbo a su casa. En su pequeña mochila donde transportaba su uniforme de trabajo, había guardado, celosamente, entre los pliegues del cierre y la costura, el dinero ganado por toda una noche de lavar vasos y utensilios. Algunas cortaduras en sus manos habían cerrado por completo y ahora se figuraban en larvas adheridas a la piel, petrificadas y gruesas. Las manos del muchacho empezaban a ser toscas debido a esos jeroglíficos que sólo el trabajo esculpe en los cuerpos que se prestan a tan peculiar manifestación artística.

Adormilado, luchaba por caminar con aplomo. Con una mano metida en el bolsillo derecho y la otra sosteniendo la mochila sobre su hombro, alcanzó a percibir la luz de sus sueños; escuchó las voces de otro mundo diciéndole que estaba por cumplirse la profecía. También sintió un golpe seco y contundente, y un sonido, como el crujido de un melón arrojado contra el piso, una y otra vez, y múltiples resplandores que le enceguecieron, mientras las voces repetían, una y otra vez, en un lenguaje de otra galaxia, que le era traducido de forma simultánea:

—Ya te la sabes, hijo de la tiznada. ¿Dónde traes la feria?

—Si no afloja, pícalo. Dale en las costillas —dijeron los seres espaciales.

Después de la primera descarga de luz blanca, el muchacho sintió que la lengua se le hacía nudo, que un puñado de galaxias le produjeron un tapón de la dimensión de un agujero negro, hacia donde era tragado, abducido, con todo y sus palabras y recuerdos. Todo era luminoso. Entonces escuchó una sinfonía que identificó como la música de las estrellas. Estaba cumpliéndose la profecía, sin duda. Se preguntaba: ¿cómo será la nueva vida en la tierra? ¿Habré cumplido mi papel como profeta de los nuevos tiempos?

La nave que lo abdujo, otrora silenciosa, ahora recorría las galaxias abriéndose paso con el aullido inconfundible de las sirenas que transportan un herido. Las voces eran otras, tal vez más terrenales, menos interestelares. Un gran vacío, como una implosión galáctica arrasó con todo, absorbiéndolo. Muerto sintió cómo cada una de sus células se desmaterializaba hasta formar parte del éter cósmico. La música de las estrellas continuaba sonando, inmaterial, espiritual, en la calma que precede al nacimiento, en la frontera del todo y de la nada. En el vaivén de la vigilia al sueño, columpiándose entre las cuerdas de un contrabajo divino que cantaba con su voz grave, casi monstruosa, próxima al sonido universal que dio origen a la vida.

Entonces vino de nueva cuenta el estallido, la vibración continua, la cuerda que se tensa bajo las manos expertas de la divinidad que conoce todas las infinitas tonalidades, la música específica de cada alma que empalma su grito furioso cuando es desprendido de la madre, para después abandonarse en la cuna de los olvidos.

Cuatro meses duró la recuperación de Muerto en el hospital público. A su madre se le pidió, en varias ocasiones, otorgar el consentimiento para desconectar aquella vida de la fuente artificial que le mantenía en el limbo, como un cadáver insepulto en espera de la hora nona. Cuando Muerto abrió los ojos, en una segunda oportunidad para su alma inocente, sólo quedaban cicatrices, múltiples marcas en todo su cuerpo, como las huellas de gusano que tenía estampadas en sus manos, producidas por los cortes de los vasos rotos durante su estadía en el antro.

Ahora todo era cicatriz, todo era vacío. El cráneo del muchacho se recuperaba de las múltiples fracturas. Pero quedaron huellas más profundas:

—El joven perderá el habla —dijo el médico a los familiares. Y se apresuró para atender a un nuevo paciente en aquel hospital público que todas las noches se convertía en un documental terrorífico de la vulnerabilidad humana.

Muerto volvió a su casa. Apenas emitía una especie de gruñidos, parecidos a los de los perros que seguían teniendo su corral a un costado del suyo. Gradualmente fue recuperando la movilidad del brazo y de la pierna izquierdos. En su cara se petrificó la mueca desquiciada del asombro, de quien pretende recordar algo, pero no lo consigue. Pequeños fragmentos, como esquirlas de un pasado que vuelve a la memoria, le permitieron reconfigurar un universo de luces diminutas donde todo era profético.

En ocasiones, el joven machacaba desesperado su lengua intentando decir algo a quienes le rodeaban. Por varios meses sintió la caricia del sol, encerrado entre las cuatro paredes que encajonaban perimetralmente su casa. Tomaba asiento sobre una piedra negra a mitad del patio, como un monolito ancestral que no encuentra quién le adore. Después, el sol se marchaba y los atardeceres llevaban la mirada del muchacho hasta el cielo, donde todo es infinito y suele ser oscuro en la más grande angustia.

Quiso escapar, brincar aquellas bardas. Algo en su mente maduraba y con el tiempo se pudría, como una fruta ennegrecida que termina por volverse nada apetecible.

Algo deseaba y no sabía qué era. Su mente se llenaba de vacío. Le dio por aullar y su grito angustiaba a los perros, hasta que los vecinos se quejaron y la familia optó por amordazarlo durante las noches. Inmensas lágrimas corrían por sus mejillas cuando, quienes le amaban, le aplicaban aquella doble mordaza. Pese a todo, la esencia del espíritu seguía viva, latiendo como un pulso.

Entonces su madre lo descubrió cavando en mitad del patio, haciendo esfuerzos por malabarear, primero la pala, después el pico. Ella no descifraba ese mensaje, le parecía más la voluntad perniciosa de un desquiciado que busca algo sin saber qué, alguien que termina agotando sus fuerzas por el mero deseo, alejado de cualquier sentimiento de impotencia que su infame y absurda tarea pudiese acarrearle, alguien que no tiene conciencia de su fútil esfuerzo.

A pesar de los reclamos de sus otros hijos, la madre consintió que Muerto cavara aquella fosa en mitad del patio. El dinero ahorrado para ampliar la casa se esfumó en las atenciones hospitalarias del enfermo. Ahora, sólo quedaba aquel insepulto que tal vez se afanaba en labrarse una tumba con sus propias manos. Pero, para los otros, era más un misterio parecido a los que publicaba la revista Pregunta, que ahora se amarillaba bajo las láminas del cuartucho donde Muerto durmió durante un par de años, en donde gozó de privacidad e independencia relativas.

Viendo a su hijo cavando con dificultad aquel foso, la madre descubrió la eficiencia terapéutica del silencio aparente; vio a su hijo recuperar, poco a poco, la movilidad de sus extremidades. La boca fue adaptándose al rostro, hasta casi ocupar el sitio que tuvo antes del asalto. Algunas palabras, las básicas, retornaron a sus labios: Dios, comida, agua, calor, mamá, amor …

Una mañana de domingo, Muerto dio a entender a su madre que su deseo era salir a la calle. Una especie de traducción simultánea se había establecido entre aquellos seres que, ya sin cables de por medio, permanecían conectados por hilos de otros materiales, más resistentes, más eternos.

Caminaron un par de calles y los vecinos los miraron sorprendidos. Tomados de la mano, como dos seres extraños para los demás, de otro planeta, que se leen la mente y sienten en las propias sienes el pulso del otro, llegaron hasta la parroquia del Señor de Lago Seco. Muerto llevó a su madre hasta donde San Antonio cargaba a su muchacho. Tomó asiento en el piso y mantuvo su atención en el mantel de terciopelo rojo que cubría la mesa donde despachaba el Santo, y lo acarició, como si ello le trajera recuerdos de otra dimensión. Después se puso en pie, tomó a su madre, nuevamente, de la mano y emprendieron el camino de vuelta hacia su casa.

Construir una cisterna, un cubo de tres por tres metros, le llevaría, aproximadamente, quince días a cualquier maestro albañil. Los veinticinco años que lleva Muerto cavando ese foso se redujeron a tres días, sin que el cuarto día llegara nunca, perdido en una espiral continua que no desciende ni asciende, interminable.

En su mente, Guapa es el que viene de las estrellas, quien le ayuda a cavar, quien come con él los deliciosos tacos de queso de puerco con chiles en vinagre, quien le dice sin hablar que son los mejores albañiles de la colonia, los de mejor reputación; también es quien se va con la tarde y se pierde en las bien trazadas calles de Lago Seco, andando bajo las modernas lámparas led del alumbrado público, sin temores. El que regresa al día siguiente para continuar la rutina. Es quien no dice nada, a quien nadie ve, sólo Muerto. El amigo que desea ser bailarín porque tiene un hermano en Nueva York, el amigo que todos piensan imaginario, y para Muerto es realidad, su realidad, su deseo, él y el otro, uno solo, indivisibles. El que desea unos zapatos de charol de dos colores, porque todos deberíamos tener unos zapatos así, unos zapatos limpios, los que nos plazcan, los que nos gusten, los que se amolden mejor a nuestros pies. Los pulcros zapatos de charol y agujeta para bailar la música de las estrellas.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Opinión

Banamex, ¿qué está pasando con su venta?

Publicado

el

La venta de Banamex “avanza muy bien”.

Al menos así fue la declaración de Jane Fraser, directora global de Citigroup, la cual fue secundada por Manuel Romo, director general de Citibanamex.

Durante la 31 Reunión Plenaria de Consejos Consultivos de Citibanamex, realizada en un hotel de la Ciudad de México, las declaraciones de Banamex surgen después de dudas sobre el proceso de venta.

Trascendidos han apuntado a un retraso y posible freno en el proceso de negociación entre Citibanamex y Grupo México por diversos factores, entre ellos una supuesta deuda en el caso Oceanografía.

Pese a las dudas, la CEO de Citigroup, aseveró en una videoconferencia, que el proceso de venta de los negocios de banca de consumo y banca empresarial “ha avanzado muy bien”.

Para Fraser, en todo momento se ha procedido con cuidado y se ha tenido presente a sus clientes, incluso mencionó que mantiene estrecha comunicación con reguladores y autoridades.

Las declaraciones de la CEO de Citigroup también fueron más allá.

Fraser apuntó que una vez concluida esta transacción, Citi no se va del país.

Para la multinacional financiera, México es un mercado muy importante, por lo que aseguró que sus negocios de banca corporativa, de inversión y de private bank se mantendrán, por lo que continuarán inversiones en nuestro mercado.

Incertidumbre disipada

En medio del proceso de venta habían trascendido presuntas complicaciones en el proceso de compra-venta de Banamex, sin embargo, el grupo financiero salió firme a despejar las dudas.

El nombre de Oceanografía ha sido vinculado a la transacción de Citigroup, debido a un supuesto adeudo de más de 5 mil millones de pesos, sin embargo, las declaraciones de los directivos de Citi apuntan a un claro progreso en las negociaciones.

En la plenaria de Citibanamex realizada en un hotel de la Ciudad de México, el hermetismo fue la constante, aunque fue notorio el esfuerzo del banco por comunicar en medio de un proceso que demanda una alta confidencialidad.

Concentrados en la separación

Manuel Romo, director general de CitiBanamex, dijo que están concentrados en implementar el proceso de separación y venta de la banca de consumo y banca empresarial.

El directivo mencionó en su plenaria que buscarán dar nacimiento a dos instituciones líderes en el mercado financiero nacional.

Los cuestionamientos sobre una marca emblemática para México parecen comenzar a disiparse.

Por ahora, los reflectores están puestos sobre esta transacción histórica y habrá que esperar la resolución de un icónico proceso de venta.

Continuar leyendo

Opinión

“Torrente” de inversiones viene a México de Bimbo, Danone, Unilever y otras

Publicado

el

  • Impetuosas corrientes de inversiones se aproximan a México.

El “torrente” de capital proviene de empresas de diferentes sectores como consumo, tecnología, retail o la industria farmacéutica.

Los protagonistas de esta vigorosa temporada son corporativos como Grupo Bimbo, Danone, Unilever, Home Depot, Axtel, Hasbro, Soriana y otras multinacionales.

El mercado mexicano sigue siendo atractivo para empresas líderes por distintas razones y a pesar de diversos retos que tenemos como país.

El bono demográfico, la posición estratégica y geográfica de nuestro mercado, los acuerdos comerciales, la fortaleza en el consumo interno y el potencial de crecimiento en cada industria son parte de los alicientes para estas compañías favorecedoras del desarrollo económico.

¿Cuáles son las inversiones?

Bimbo es una de las empresas que lleva la batuta y representa una guía dentro del entorno empresarial mexicano, por ello, su decisión es clave para detonar inversiones.

La panificadora anunció una inversión histórica para 2023. La empresa prevé una inyección de capital de entre 1,700 y 2,000 millones de dólares, las cifras estarían entre 20% y 40% por encima de los recursos ejercidos el año pasado.

El corporativo liderado por Daniel Servitje no sólo tiene una visión de crecimiento e inversión, sino también una clara apuesta de agricultura regenerativa como una forma de proteger, cuidar y fortalecer al campo en México, así como en otras partes del mundo.

Por otra parte, Grupo Danone informó a inicios de este año que México será un polo de inversión para la empresa dentro de Latinoamérica.

Fabrice Salamanca, vicepresidente de asuntos públicos y legal de Danone México, nos anticipó que nuestro país es el séptimo mercado más importante a nivel global para la multinacional y su enfoque seguirá apostando por un crecimiento sustentable en nuestro mercado.

Otra multinacional que sorprendió al mercado con su anuncio de inversión fue Unilever.

Este corporativo es dirigido por una mujer, Lourdes Castañeda, quien además de emerger como una de las principales líderes del sector empresarial en México, también encabezará la inversión de 400 millones de dólares para la instalación de una nueva planta de la empresa en nuestro país.

El nuevo complejo estará en Nuevo León y se enfocará en fabricar productos de belleza y cuidado personal.

La decisión de Unilever representa un movimiento estratégico y de aliciente para la confianza hacia el mercado mexicano por parte de empresas internacionales, pero también muestra la sensibilidad de los corporativos por apostar por el desarrollo económico de nuestro mercado.

Toda inversión representa una derrama económica; generación de empleos directos e indirectos; la formación de polos de crecimiento; impulso a zonas aledañas a las plantas, complejos o mercados donde se ejerce la inversión y, sobre todo, la posibilidad de familias mexicanas por acceder a un mejoramiento en su calidad de vida.

Los negocios son números, datos, sin embargo, las inversiones influyen más allá del negocio, impactan a decenas de familias a través de la generación de oportunidades.

Inversiones en distintos sectores

Los anuncios de inversiones no han terminado, por ejemplo, la empresa de telecomunicaciones Axtel invertirá más de 70 millones de dólares este año para expandir su negocio y crecer a doble dígito, en medio de su proceso de escisión de su matriz Alfa.

Dentro del sector del entretenimiento, Hasbro City México acelera el paso de sus inversiones para inaugurar en el primer semestre de este año su primer parque en México dentro del Paseo Interlomas.

La inversión de Hasbro City México supera los 16 millones de dólares y el proyecto prevé 60 millones de dólares para diversos parques en Latinoamérica.

The Home Depot también informó sobre sus planes de expansión en México y contempla inversiones por 3,700 millones de pesos para este 2023.

La cadena de tiendas prevé aperturas en Ciudad de México, Cancún, Mexicali, y Monterrey, entre otras ciudades.

¿Qué viene hacia adelante?

Pese a los retos, otras compañías también han anunciado inversiones como KIO Networks, Nemak, Navistar, Vinte, Nissan, Sanofi y otras.

La confianza hacia nuestro país no ha decaído.

Las empresas siguen, juzgando por las inversiones, apostando y viendo potencial en el mercado mexicano.

El entorno político nacional; los juicios de ex funcionarios en el extranjero; las nuevas realidades como el nearshoring; conflictos entre países; desabastos en cadenas de valor por la pandemia y otras realidades no parecen impulsar o frenar el “torrente” de recursos para nuestro país.

El mercado mexicano emerge como una economía estable en medio de movimiento inflacionarios globales y claro desafíos económicos, políticos y sociales locales.

Los prejuicios hacia las empresas tampoco experimentan sus mejores momentos, pero la realidad se impone en una economía que requiere y se beneficia de los recursos de estas empresas.

Foto: Freepik.

Continuar leyendo

Opinión

Diario Ejecutivo

Publicado

el

Por: Roberto Fuentes Vivar

  • Las bolas de cristal que siempre fallan
  • ¿Fin del boom de pronósticos económicos?
  • Neobanco, Remesas, Santander, Canadá, Retimar

Hay un viejo refrán que dice: los médicos entierran sus errores y los periodistas los publicamos. Quizá hay que agregar otra profesión más: los economistas se enriquecen con ellos.

Viene a cuenta este añadido porque los grupos de análisis económico históricamente se han equivocado, pero cobran como si sus bolas de cristal estuvieran alineadas con la realidad y no con sus deseos o con sus preferencias ideológicas.

Concretamente en el caso de México, durante toda la época neoliberal auguraban, cada año, pronósticos favorables que poco a poco se iban modificando a la baja, hasta que cuando salían las cuentas podían darse cuenta de sus errores arcanos, pero no por ello cobraban menos o se disculpaban con sus clientes y con la sociedad que creía en ellos.

En este sexenio también se han equivocado en todo.

Desde antes de que tomara posesión el presidente Manuel López Obrador pronosticaban una debacle económica: devaluaciones, fugas de capitales, decrecimiento, cierre masivo de empresas, mayor deuda, menos reservas internacionales y muchas catástrofes económicas más.

Durante los sexenios anteriores, por cuestiones ideológicas, anticipaban mayor crecimiento económico y a lo largo del año bajaban sus proyecciones hasta casi acercarse a la realidad, pero nunca (o casi nunca) le atinaron.

Ya en este gobierno, en 2022, previeron un nulo crecimiento y a lo largo del año fueron aumentando sus pronósticos, pero ni aun así se acercaron al 3% de avance económico que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía hace unos días.

Para 2023 comenzaron a augurar una posible recesión o un nulo avance de la economía mexicana, inferior a 1%, mientras que el gobierno mexicano en sus criterios de política económica anticipó una cifra positiva de entre 1.2 y 3% y el Banco de México prevé un incremento de 1.8% en el Producto Interno Bruto.

Apenas está comenzando el año y muchos economistas ya han comenzado a subir los pronósticos del crecimiento de la economía nacional. Nada menos el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó la semana pasada que México crecerá 1.7% durante 2023, lo que representó una revisión al alza de 0.5 puntos porcentuales respecto a las estimaciones realizadas en octubre de 2022.

Pero quizá lo peor es que ni entre ellos mismos se hacen caso. Por eso, muchas casas de consultoría, por cuestiones ideológicas, siguen pronosticando catástrofes económicas para México, mientras que otras o incluso los grandes empresarios internacionales ven un futuro promisorio para México.

Un ejemplo es que la semana pasada, la economista Shelly Shetty, directora general de Fitch Ratings, en un encuentro organizado por esa calificadora en la ciudad de México dijo: “el ciclo económico de México está muy integrado con el de su principal socio comercial, de tal manera que cada vez que Estados Unidos entra en recesión se dice que “México tiene una gripa, tiene una severa fiebre”, pero este año parece que la economía mexicana será más resiliente y alcanzará un crecimiento de entre uno y 1.5%, una tasa cinco veces más alta que la del país vecino”.

Otro más es que, en su participación en el Foro Económico Mundial de Davos, Larry Fink, presidente y director general del fondo Blackrock y quizá el hombre que maneja más dinero de fondos en el mundo (más de cinco billones de dólares. Sí billones, no miles de millones) expuso un futuro alentador para México en este año, porque el país reúne las características para ubicar producción y cadenas de suministro hacia Estados Unidos como parte del fenómeno natural de las empresas de acercarse, al mismo tiempo que el capital privado siempre busca el mejor retorno de la inversión.

Si los economistas y las casas de consultoría mexicanas o que operan en nuestro país no escuchan a personajes como Fink o Shetty, quiere decir que su posición ideológica les nubla su bola de cristal y han sido incapaces de ajustarla a un mundo que ya cambió y un México que está en una transformación en la que cuentan otros elementos como la economía interna que poco o nada tomaron en cuenta en el pasado.

Pero eso sí, los pronosticadores económicos ganan bastante bien. De acuerdo con el INEGI, las consultoras en general significan alrededor de 500 mil millones de pesos anuales (1.8% del PIB) y específicamente las que tienen que ver con economía o administración representan la mitad de esa cifra, es decir más de 200 mil millones de pesos.

Dice el filósofo del metro: La ideología elimina la razón y la deja en albures y augures.

Tianguis

El miércoles, Jean Marc Mercier, director general de Invex y Luis Pineda, director general de Now Banco, anunciaron la creación del primer neobanco en México, una institución financiera que conjunta la banca tradicional con lo mejor de las financieras tecnológicas (Fintech). Now es el primer neobanco digital en nuestro país y plantea una propuesta que nace a partir del estilo de vida personalizado de cada uno de sus usuarios.

Now nace con el respaldo de Invex y tiene la mira puesta en un mercado de más de 11 millones de usuarios de servicios digitales que actualmente buscan accesibilidad al sistema bancario, facilidad y seguridad financiera. Con su nueva apuesta, Invex busca alcanzar a más de un millón de nuevos clientes, de acuerdo con Mercier. Este banco, que no tiene sucursales, maneja una cartera superior a los 30 mil millones de pesos, además de ubicarse como el sexto emisor de tarjetas de crédito en México de acuerdo con el último reporte de la Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios Financieros (Condusef).

A su vez, Luis Pineda explicó que el cliente Now encontrará una opción diferente, que se adapta a su estilo de vida y en menos de seis minutos podrá llevarse un banco en su teléfono, sin papeleos ni filas…  Por cierto, Grupo Santander informó que en México su cartera de crédito total creció 7.9% en términos anuales al cierre de 2022. Dentro de su cartera de crédito destacaron los crecimientos interanuales de 24.0% de Otros Consumo, 20.5% de Tarjetas de Crédito, 8.8% de Hipotecas; y 8.0% de Empresas.

El presidente ejecutivo y director general de Banco Santander México, Felipe García Ascencio, informó que la utilidad neta creció 46% y es superior en 24% a los niveles previos a la pandemia…

Un despacho internacional, fechado en Madrid, indica que la presidenta global de Grupo Santander, Ana Patricia Botín, elogió la política monetaria para contener la inflación por parte de México, además de comparecer acompañada por su nuevo director general del grupo, el financiero mexicano Héctor Grisi.

La empresaria dijo que 2022 fue el mejor de su historia en margen y volumen de ganancias, que se suma además de una importante expansión en términos de mercado: más de siete millones de nuevos de clientes y un total de 160 millones en sus negocios en todo el mundo. “Somos un banco que está en Europa y es español, pero donde ganamos dinero es en las Américas”, dijo botín…

Siguiendo con las instituciones financieras, Intercam informó que el crédito de la banca comercial al sector privado en diciembre cerró con un saldo de cinco billones 467 miles de millones de pesos, un crecimiento nominal anual de 13.1%. En la comparativa mensual, la cartera subió 0.6%, en 31 mil millones de pesos. El ritmo se desaceleró mes a mes por el fuerte volumen de compras de Buen Fin visto en noviembre.

Esto resultó en una caída del crédito al consumo de noviembre a diciembre, reflejando una base más difícil, pero también una ligera saturación del consumo. Por otra parte, el crédito empresarial y el hipotecario mantuvieron su ritmo de crecimiento… ¡Cuidado! Crédito Maestro lanzó una alerta para cuatro estados tras detectar múltiples tipos de fraude bajo un mismo concepto, usurpar la identidad de la financiera para engañar a deudores.

Oaxaca, Guerrero, Sonora y Querétaro son las entidades donde los delincuentes operan, pero la empresa que dirigen Gerardo y Oliver Fernández Mena no descarta que se amplíe en otras regiones. El anzuelo es ofrecer un supuesto convenio para liquidar la deuda con un monto menor al total; después, ofrecen una cuenta bancaria de un particular para hacer la transferencia y consumar el delito, para esto, contactan a los clientes por mensaje de WhatsApp, llamada telefónica, correo electrónico o correo tradicional, desde donde ofrecen convenios apócrifos.

La firma mexicana aclaró que el contrato establecido entre las partes es el acuerdo vigente entre los interesados, y que la empresa jamás celebra convenios de ningún tipo… Pasando a otro tema económico, el Banco de México informó que en diciembre, nuestro país recibió cinco mil 349 millones de dólares por concepto de remesas, con un avance de 12.8% en el año.  En total en 2022 se recibieron por remesas 58 mil 497 millones de dólares, lo que equivale a un aumento de 13.4% respecto de 2021 y duplica lo recibido hace seis años…

BBVA, en su análisis mensual indicó que 98.9% de las remesas llegaron a la República Mexicana a través de transferencias electrónicas, 95.5% provinieron desde Estados Unidos y 82.3% fueron pagadas en instituciones no bancarias. Jalisco, Michoacán y Guanajuato fueron los estados que más recibieron remesas, cada uno superó los cinco mil millones de dólares en 2022, que equivale a casi 100 mil millones de pesos. De acuerdo con datos del Banco de México, en el pasado mes de diciembre se contabilizaron 13.7 millones de operaciones para el envío de estos recursos, mientras que la remesa promedio aumentó 3.4%…

Siguiendo con las migraciones, el embajador de México en Canadá, Carlos Joaquín González, manifestó respaldo y el apoyo institucional del Cuerpo Diplomático y Consular a los trabajadores del campo que forman parte del Programa de Trabajo Agrícola Temporal entre México y Canadá. “La embajada y la red consular deben fomentar el estudio y la investigación de las relaciones binacionales tendientes a promover el encadenamiento productivo, la reducción en los costos de los intercambios y el desarrollo de conocimiento y habilidades en una economía baja en carbono”, dijo. Añadió que la instrucción del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, es la de brindar protección con un sentido humano bajo la visión integral del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuya preocupación central y permanente es la gente…

Interesante que la Carnicería Virtual, una empresa 100% mexicana que se ha posicionado como la plataforma de venta de cortes de carne del mercado en México, dio a conocer una dinámica para sus seguidores en redes sociales para consentir a sus clientes en el 14 de febrero…  Walworth, miembro activo de la Asociación de Industriales Unidos por México desde 2020, recibió una placa conmemorativa durante su última reunión, en la que se reconocieron los 180 años de fundación de esa empresa y sus 46 años en la República Mexicana. La placa honra su legado, responsabilidad social y trayectoria exitosa en el tiempo.

La compañía liderada por Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd Kleiman es reconocida en el sector de válvulas, al ofrecer soluciones innovadoras para responder a industrias que demandan una alta especialización, como Oil & Gas, generación de energía, química, minería, pulpa y papel, criogénica, geotérmica, agua potable, drenaje, tratamiento de aguas residuales, entre otras…

En el Metrobús, de María del Rosario Castro, es visto con malos ojos que el Órgano Interno de Control, de Roberto Moreno, persista sin solución a la denuncia de un grupo de supervisores conocidos como ‘Midas’, quienes alzaron la voz para exponer una serie de irregularidades de Servicios Integrales Retimar, que se convirtió en proveedora a cambio de 11 millones de pesos, incluso cuando solo tenía seis meses de nacida, aunado a que, entre las faltas focalizadas desde inicios de mes figuran trabajadores sin afiliar al IMSS y 50% de las estaciones sin aseo profundo en el horario nocturno, por mencionar algunas. En la queja, se puso especial énfasis a la inacción de María Dolores Arellano Sesmas, directora Ejecutiva de Administración y Finanzas.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

Fotos: Freepik.

Continuar leyendo