Ciudad de México a 11 de Noviembre de 2021.- El acceso a la inteligencia artificial debe reconocerse como un nuevo derecho humano, como gran portador de futuros, como un derecho de carácter vinculante, preponderantemente de uso ético, bio-ético y habilitador de otros derechos; debe contribuir a la reducción de la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas, incluirse como política pública transversal internacional, incorporándose a la brevedad en todos y cada uno de los Objetivos y Metas del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Estas son algunas de las recomendaciones incluidas en la “Declaratoria de la Ciudad de México- Inteligencia Artificial en los Sistemas de Salud y Seguridad Social”, presentada por Enrique López Cardiel, presidente del 18º Congreso Internacional “Hospital del Futuro”-Seminario Internacional de Prospectiva “Regenerar la salud con Inteligencia…Artificial”, organizado por la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud (SMAES), la Federación Internacional de Ingeniería de Cuidados para la Salud (IFHE) y la Conferencia Interamericana para la Seguridad Social (CISS).
Asimismo, los involucrados en el evento consideraron que los Estados, sus poderes y sus diferentes niveles de gobierno, impulsarán dentro de su marco constitutivo y jurídico, sistemas de inteligencia artificial (SIA) independientes y autónomos en su gestión y financiamiento, como parte de las estructuras de gobernabilidad, administración pública y rendición de cuentas.
Durante más de seis meses, expertos de diversas profesiones, instituciones y países como Japón, Colombia, Sudáfrica, Noruega, Chile, Holanda, Costa Rica, España, Italia, Argentina y México, subrayaron que las debilidades que han mostrado la mayoría de los sistemas de salud de los diferentes países han quedado evidenciadas a través del impacto negativo generado por la pandemia de la COVID-19.
La SMAES, la Sociedad Mexicana de Ingeniería en Inteligencia Artificial (SMIA), la Sociedad Mexicana de Ingenieros Biomédicos (SOMIB), la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y la IFHE en la “Declaratoria de la Ciudad de México- Inteligencia Artificial en los Sistemas de Salud y Seguridad Social” destacaron que la pandemia mostró la urgente necesidad de reorientar y replantear el marco jurídico de vinculación internacional y su aplicación como política pública en los sistemas de salud y seguridad social, convirtiéndose en una ventana de oportunidad para un cambio de paradigma hacia futuros comunes y destacaron:
- Los SIA articularán políticas públicas de medicina preventiva y atención a la salud más humana, digna y de calidad, con base a una diversidad de características, enfoques y circunstancias tales como: edad, género, alimentación, clima, morbilidad y culturas, entre otros.
- Los sistemas de salud y seguridad social incorporarán en sus políticas y programas de desarrollo humano, el desarrollo de educación continua, entrenamiento y alfabetización tecnológica en materia del uso y aplicación de la inteligencia artificial.
- Los sistemas de salud y seguridad social, apoyados por el sistema de inteligencia artificial, reconocerán en sus políticas y programas asociados a la medicina tradicional, la relación espiritual con la salud, acordes a los valores, costumbres y tradiciones de los diferentes pueblos originarios.
- Los Estados, sus poderes y sus diferentes niveles de gobierno, impulsarán dentro de sus sistemas de salud y seguridad social, programas de sensibilización y política pública, asociada y vinculante con los valores de igualdad y equidad de género del sistema de inteligencia artificial correspondiente, que cubra las brechas de rezago como el empleo, el salario y la igualdad en el acceso de oportunidades.
En relación a la IA y la infraestructura para la salud y la seguridad social:
Entendiendo la infraestructura para la salud y la seguridad social, como el hábitat donde las personas realizan y ejercen cotidianamente sus derechos, particularmente los entornos construidos o habilitados para promover, proteger o recuperar la salud, recomiendan:
• Desarrollar dentro del SIA, el sub-sistema IA del desarrollo sostenible y geo-poblacional, que incluya el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano, la infraestructura, equipamiento y servicios, particularmente la infraestructura relacionada a la gestión integral de riesgos, salud y seguridad social.
• Desarrollar dentro del sub-sistema IA del desarrollo sostenible y geo-poblacional, modelos de gestión o atención a la salud (con o sin muros), en su caso, incluyendo prototipos que incluyan en su programa, la integración de híper- conectividad extra-orbital como concepto de red y los recursos físicos y humanos para incorporar o asociar las características relacionadas a la inteligencia artificial.
• Incorporar de manera paulatina, progresiva y escalonada las características asociadas al sub-sistema de inteligencia artificial en la infraestructura para la salud y la seguridad social existente, con el fin de mejorar los rendimientos y eficiencia en los programas de conservación, mantenimiento y sustentabilidad, siempre con miras a contribuir a la lucha contra el cambio climático.
• Los sistemas de inteligencia artificial incluirán subsistemas de programación, inversión, gasto, control y rendición de cuentas de las finanzas públicas. Ello fortalecerá la cultura de transparencia y legalidad de la administración en turno.
En la ceremonia de clausura del 18º Congreso Internacional “Hospital del Futuro”-Seminario Internacional de Prospectiva “Regenerar la salud con Inteligencia…Artificial”, la presidenta de la SMAES, Briseyda Reséndiz Márquez, afirmó que la inteligencia artificial es un elemento clave para enfrentar la actual pandemia, las futuras, atender los problemas de salud, contribuir al bienestar y seguridad social y ayudar a reducir las brechas e inequidades.