Conecta con nosotros

Ciencia y tecnologia

Piden reconocer a la IA como derecho humano y factor para reducir la pobreza

Publicado

el

Ciudad de México a 11 de Noviembre de 2021.- El acceso a la inteligencia artificial debe reconocerse como un nuevo derecho humano, como gran portador de futuros, como un derecho de carácter vinculante, preponderantemente de uso ético, bio-ético y habilitador de otros derechos; debe contribuir a la reducción de la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas, incluirse como política pública transversal internacional, incorporándose a la brevedad en todos y cada uno de los Objetivos y Metas del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Estas son algunas de las recomendaciones incluidas en la “Declaratoria de la Ciudad de México- Inteligencia Artificial en los Sistemas de Salud y Seguridad Social”, presentada por Enrique López Cardiel, presidente del 18º Congreso Internacional “Hospital del Futuro”-Seminario Internacional de Prospectiva “Regenerar la salud con Inteligencia…Artificial”, organizado por la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud (SMAES), la Federación Internacional de Ingeniería de Cuidados para la Salud (IFHE) y la Conferencia Interamericana para la Seguridad Social (CISS).

Asimismo, los involucrados en el evento consideraron que los Estados, sus poderes y sus diferentes niveles de gobierno, impulsarán dentro de su marco constitutivo y jurídico, sistemas de inteligencia artificial (SIA) independientes y autónomos en su gestión y financiamiento, como parte de las estructuras de gobernabilidad, administración pública y rendición de cuentas.

Durante más de seis meses, expertos de diversas profesiones, instituciones y países como Japón, Colombia, Sudáfrica, Noruega, Chile, Holanda, Costa Rica, España, Italia, Argentina y México, subrayaron que las debilidades que han mostrado la mayoría de los sistemas de salud de los diferentes países han quedado evidenciadas a través del impacto negativo generado por la pandemia de la COVID-19.

La SMAES, la Sociedad Mexicana de Ingeniería en Inteligencia Artificial (SMIA), la Sociedad Mexicana de Ingenieros Biomédicos (SOMIB), la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y la IFHE en la Declaratoria de la Ciudad de México- Inteligencia Artificial en los Sistemas de Salud y Seguridad Social” destacaron que la pandemia mostró la urgente necesidad de reorientar y replantear el marco jurídico de vinculación internacional y su aplicación como política pública en los sistemas de salud y seguridad social, convirtiéndose en una ventana de oportunidad para un cambio de paradigma hacia futuros comunes y destacaron:

  • Los SIA articularán políticas públicas de medicina preventiva y atención a la salud más humana, digna y de calidad, con base a una diversidad de características, enfoques y circunstancias tales como: edad, género, alimentación, clima, morbilidad y culturas, entre otros.
  • Los sistemas de salud y seguridad social incorporarán en sus políticas y programas de desarrollo humano, el desarrollo de educación continua, entrenamiento y alfabetización tecnológica en materia del uso y aplicación de la inteligencia artificial.
  • Los sistemas de salud y seguridad social, apoyados por el sistema de inteligencia artificial, reconocerán en sus políticas y programas asociados a la medicina tradicional, la relación espiritual con la salud, acordes a los valores, costumbres y tradiciones de los diferentes pueblos originarios.
  • Los Estados, sus poderes y sus diferentes niveles de gobierno, impulsarán dentro de sus sistemas de salud y seguridad social, programas de sensibilización y política pública, asociada y vinculante con los valores de igualdad y equidad de género del sistema de inteligencia artificial correspondiente, que cubra las brechas de rezago como el empleo, el salario y la igualdad en el acceso de oportunidades.

En relación a la IA y la infraestructura para la salud y la seguridad social:

Entendiendo la infraestructura para la salud y la seguridad social, como el hábitat donde las personas realizan y ejercen cotidianamente sus derechos, particularmente los entornos construidos o habilitados para promover, proteger o recuperar la salud, recomiendan:

• Desarrollar dentro del SIA, el sub-sistema IA del desarrollo sostenible y geo-poblacional, que incluya el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano, la infraestructura, equipamiento y servicios, particularmente la infraestructura relacionada a la gestión integral de riesgos, salud y seguridad social.

• Desarrollar dentro del sub-sistema IA del desarrollo sostenible y geo-poblacional, modelos de gestión o atención a la salud (con o sin muros), en su caso, incluyendo prototipos que incluyan en su programa, la integración de híper- conectividad extra-orbital como concepto de red y los recursos físicos y humanos para incorporar o asociar las características relacionadas a la inteligencia artificial.

• Incorporar de manera paulatina, progresiva y escalonada las características asociadas al sub-sistema de inteligencia artificial en la infraestructura para la salud y la seguridad social existente, con el fin de mejorar los rendimientos y eficiencia en los programas de conservación, mantenimiento y sustentabilidad, siempre con miras a contribuir a la lucha contra el cambio climático.

• Los sistemas de inteligencia artificial incluirán subsistemas de programación, inversión, gasto, control y rendición de cuentas de las finanzas públicas. Ello fortalecerá la cultura de transparencia y legalidad de la administración en turno.

En la ceremonia de clausura del 18º Congreso Internacional “Hospital del Futuro”-Seminario Internacional de Prospectiva “Regenerar la salud con Inteligencia…Artificial”, la presidenta de la SMAES, Briseyda Reséndiz Márquez, afirmó que la inteligencia artificial es un elemento clave para enfrentar la actual pandemia, las futuras, atender los problemas de salud, contribuir al bienestar y seguridad social y ayudar a reducir las brechas e inequidades.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ciencia y tecnologia

Inversión en automatización costaría 2 mmdd en segundo semestre de 2022

Publicado

el

Ciudad de México, 17 de junio, 2022. La automatización ha sido factor clave para el crecimiento de las empresas en el último año, tan es así que se estima que en lo que resta del 2022,  “el 90% de las grandes organizaciones a nivel mundial adaptarán Automatización Robótica de Procesos (RPA) e Inteligencia Artificial”, señaló Miguel Campos, director de México de Automation Anywhere. 

“Los datos son el nuevo petróleo, pero tenemos que hacer que se vuelvan útiles y que ayuden a una mejor toma de decisiones”, agregó el directivo. A su vez, dio a conocer que la presión macroeconómica, la liquidez y adecuación de capital, la administración de gastos, riesgos y cumplimiento, así como los informes precisos y oportunos son factores ambientales que impulsan la transformación digital.

Agregó que la Automatización Robótica de Procesos (RPA) incrementa de forma sustancial la productividad en una organización, ya que es una herramienta que utiliza asistentes digitales para automatizar labores o actividades, lo que se traduce en el aumento de la prouctividad y empleados más enfocados a labores con mayor valor para las empresas.

Ante esta realidad, se prevé que las empresas  inviertan a nivel global en software de RPA, alrededor de dos mil 175 millones de dólares durante el segundo semestre de 2022. 

Mencionó que uno de los supermercados más grandes del país, de la mano con Automation Anywhere, ha logrado ahorrar 10 millones de pesos. Actualmente cuenta con 330 bots para 35 procesos y ha adoptado las diferentes soluciones presentes en el mercado, priorizando la conectividad con cualquier plataforma (SAT), administración de la seguridad mediante roles, certificación de seguridad, nivel de servicio y reportes a bajo costo. 

Automation Anywhere también intervino en la automatización de procesos de caja chica y disminución de errores al 100%. En el caso del inventario también el tiempo, ya que si bien antes requerían dos días, hoy lo consiguen en dos horas. 

Además del Retail, también las farmacéuticas y sectores como manufactura, aerolíneas, seguros y sector bancario, además del logístico, utilizan estos servicios:

  • Bots para Mejorar la experiencia del cliente
  • Bots de contabilidad que automatizan las tareas de alto volumen como los pagos y la autorización de cheques
  • Diagnósticos sofisticados que detectan el lavado de dinero
  • Lucha contra el fraude en entornos de retail
  • Monitoreo de métricas relevantes y creación de informes para accionistas
  • Para el departamento de TI: gestión de usuarios, creación de instancias y la generación de informes.
  • Un trabajador digital en la cadena de suministros para controlar las cantidades de inventario y los precios.

Sin duda, el uso de RPA en la nube brinda a las empresas mayor competitividad y productividad

Continuar leyendo

Ciencia y tecnologia

Gana Lotame el Premio IAB Europe Research por reporte “Beyond the Cookie”

Publicado

el

Ciudad de México, 16 de junio, 2022. Lotame, firma especializada en soluciones de enriquecimiento de datos para conocer a los consumidores, fue galardonada con el IAB Europe Research Awards 2022  por su estudio de investigación “Más Allá de la Cookie: El Futuro de la Publicidad para Especialistas en Marketing y Anunciantes”.

Este año el jurado de los MIXX Europe Awards estuvo presidido por Antonia Faulkner, directora de marketing y análisis de Samsung Ads de Europa y Asia Pacifico. Jurado conformado por expertos de Bauer Media, Bloomberg Media, Coca Cola, Kantar, Mindshare, Publicis Media, Samsung Ads, TikTok, Vodafone, Wunderman Thompson y Yahoo.

Los premios IAB Europe Research Awards reconocen proyectos de investigación innovadores que han impulsado el desarrollo de la industria de la publicidad digital.Los ganadores fueron anunciados en el evento anual insignia de IAB Europe ‘Interact’ en Madrid.

El análisis de Lotame fue ganador en la categoría Perspectivas de la Industria de Marketing y Publicidad Digital.

La encuesta de investigación global de Lotame “Más allá de la cookie: el futuro de la publicidad para los especialistas en Marketing y Anunciantes”, analizó a más de mil marketers y anunciantes, para descubrir qué esperar del futuro de la industria después de la inminente desaparición de las cookies y cómo se están preparando estos profesionales para resolver los desafíos que deberán atender antes y después de esta eliminación.

El análisis reveló lo que mantiene alerta a los especialistas del sector, respondiendo:

¿Cómo se verán afectadas las inversiones en la industria publicitaria?

¿Cómo debería ser el futuro de la publicidad digital?

¿Cuántos especialistas del sector están probando nuevas soluciones de identidad para evitar afectaciones con el final de las cookies?

Como seguimiento a este informe, Lotame publicó “Más allá de la cookie Parte 2: Pruebas de Identidad y Adopción entre Marketers y Anunciantes”, análisis global donde se encuestó a casi mil 400 profesionales de la industria en siete mercados, esta vez incluyendo América Latina.

Entre sus hallazgos se encuentran:

La desactivación de las cookies afectará los ingresos y reducirá la fuerza laboral.

Los marketers y anunciantes están adoptando las soluciones de identidad por diferentes razones.

Los especialistas deseen utilizar varias soluciones de identidad para ponerlas a prueba y definir cuál es la mejor opción para cada marca o negocio.

El retraso de las cookies de Google fue bienvenido y esperado.

Interact es un evento de asistencia obligada para la industria de la publicidad y el marketing digital. Durante más de 13 años, los principales anunciantes europeos, expertos de la industria, agencias y propietarios de medios se reúnen, se inspiran y comparten las mejores prácticas en diferentes capitales de Europa.

Continuar leyendo

Ciencia y tecnologia

Costos por ciberataques en México en 2021 rebasaron los 8 mmdd

Publicado

el

Ciudad de México, 13 de junio de 2022.- Los incidentes cibernéticos dirigidos a MiPymes, de 2015 a 2017, registraron un aumento del 142% en incidentes, ocasionando pérdidas para las firmas de hasta 50 mil dólares, de acuerdo con la Dirección General Científica de la Guardia Nacional.

Según datos de Infosecurity Magazine, los costos de los ciberataques en México durante 2021 rebasaron los 8 mil millones de dólares, mientras que el Grupo de Negocios Oxford detalló que, en promedio, cada ciberataque exitoso en el país tiene un costo ligeramente superior a dos millones de dólares, por lo que contar con una estrategia de ciberseguridad puede representar la diferencia entre la vida y la muerte de una empresa, especialmente si se trata de una Pyme, o bien de una startup.

A este respecto, Israel Gutiérrez, Chief Technology Officer (CTO) de A3Sec,  empresa multinacional dedicada al blindaje de activos digitales,  menciona que el enfoque para atender la ciberseguridad puede seguir los principios de la prevención, detección y respuesta

Entre 2019 y 2020, según datos de la Guardia Nacional, los ciberataques en el sector financiero aumentaron entre 15 y 20 por ciento, un ramo en el que están expuestos todos los sectores de la población, pues no se limita a la sustracción del dinero de una cuenta, sino que puede trascender al robo de identidad, bases de datos, fraudes a nombre de terceros y un largo etcétera. 

Estos datos resultan todavía más apremiantes, debido a que México es el tercer lugar mundial en ataques tipo ransomware, que se dedican al robo de información por el que se pide un rescate, a lo que se suma que, según la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), 77 de cada 100 empresas no cuentan con un plan de respuesta ante los ciberataques.

El directivo indicó que el manejo de crisis de ciberseguridad debe ser parte de los pilares fundamentales de las empresas,  por lo que recomendó deben enfocarse en 3 elementos:

1.- El compromiso de la alta dirección: entender que la ciberseguridad puede impactar al cumplimiento de objetivos, la competitividad, así como apoyar la implementación y gestión. 

2.- La visibilidad: mediante datos para entender qué está pasando en la organización y tomar mejores decisiones. 

3.- Las personas: tener un equipo de ciberseguridad en las organizaciones es complejo, los perfiles de los profesionales que lo integran son muy especializados, por lo que no es fácil para cualquier empresa conjuntarlos, crear un equipo de excelencia con un proveedor como A3Sec puede hacer más sencillo este elemento. 

La compañía cuenta con un centro de operaciones encargado de realizar procesos automatizados con tecnología de punta, que incluye ciberseguridad soportada en datos, uso de tecnologías cómo machine learning y modelos predictivos para detectar patrones constantes de ataques y tener una mayor efectividad en la detección y gestión de las vulnerabilidades, además de contar con con equipos de apoyo que son responsables de ciberseguridad de cualquier tipo de empresa.

Continuar leyendo