Conecta con nosotros

Negocios

Crisis de microchips mundial, oportunidad para inversionistas mexicanos

Publicado

el

 Ciudad de México, 08 de octubre de 2021.- Seguramente estarás leyendo esto desde tu computadora, celular o tableta, equipos que necesitan de chips para funcionar. Y es que casi todos los aparatos electrónicos y automóviles poseen semiconductores que les otorgan características únicas que nos facilitan muchas actividades en nuestra vida diaria.

Desde finales del 2020 hubo una baja en la disponibilidad de chips en el mundo, en buena parte por los efectos de la pandemia y por otra, por la existencia de factores clave que están presentes desde antes de la crisis sanitaria y que ejercieron un papel determinante en esta coyuntura de carácter global.

En un análisis elaborado por Erick Brunet, director de transacciones de Servicios Corporativos Globales (GCS) de Newmark Latinoamérica, esta situación ha impactado negativamente industrias como la automotriz, celular, electrónica de videojuegos, electrodomésticos y más. Las consecuencias de esta crisis son múltiples y muy variadas:

Paralizaciones de producción

  • Pérdidas multimillonarias – según la consultora AlixPartner, empresa especializada en el sector, los fabricantes de automóviles dejarán de ganar 210 mil millones de dólares este año por la falta de chips y dejarán de producir 7.7 millones de automóviles menos de los que se habían previsto.

Encarecimiento de productos

Retraso en la disponibilidad artículos y abastecimientos limitados. Esta escasez, que ha afectado directamente a todas las industrias manufactureras, tiene principalmente las siguientes causas:

  • La COVID-19-, la disminución de la producción, las dificultades en la logística de distribución y el aumento exponencial y repentino de la demanda de aparatos electrónicos para permitir nuestra conexión con el exterior, impulsaron la demanda de microprocesadores.
  • Mundo globalizado.

Nuestro mundo funciona como un gran mercado en el cual la crisis de uno puede convertirse en la de todos y esta escasez lo ha confirmado.

Pocos fabricantes- según la financiera TS Lombard la posición de Taiwán y Corea representa el 83% de la producción mundial de chips para procesadores y el 70% de la producción de chips de memoria, ello con compañías como TSCM (de Taiwán) y Samsung (de Corea). El resto del mercado pertenece, fundamentalmente, al estadounidense con las empresas Intel y Qualcomm.

Tecnología 5G- la potencia en la conectividad también implicó el empleo de más microprocesadores.

  • Tensiones geopolíticas- la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha propiciado que el país asiático haya tomado medidas previniendo esta escasez a fin de proteger su economía: “…China está haciendo acopio de microchips como parte de su estrategia proteccionista. Solo en junio de 2021 importaron 38 mil millones de dólares de microchips, un 29% más que en 2020″, de acuerdo con Cristian Castillo, especialista en logística.

“Esta coyuntura ha reavivado la preocupación de algunos países europeos y americanos de depender de mercados asiáticos.

Debido a ello y desde antes de presentarse la escasez de los circuitos integrados, tanto en Estados Unidos como en Europa se han venido realizando planes de fomento y dinamización para la inversión, estudio y capacitación para la producción de chips”, afirmó Sergio Pérez, director ejecutivo de Servicios Corporativos Globales de Newmark..

Agregó que aun cuando se sabe que la instalación de una planta de producción de chips puede requerir de hasta 3 años para su funcionamiento, México se constituye en un mercado atractivo para las inversiones de empresas extranjeras que deseen hacer microprocesadores y es donde la crisis puede convertirse en una oportunidad. Este efecto de nearshoring beneficiaría ampliamente al país pues se traduciría en generación de empleos, reactivación de la economía, inversión en equipos, infraestructura y propiedades inmobiliarias.

Características que hacen de México un mercado atractivo para el Nearshoring:

  • Es el país más cercano a Estados Unidos y Canadá y cuenta con una localización geográfica estratégica para países europeos y el resto de Latinoamérica
  • Posee una industria consolidada con mano de obra capacitada en todos los niveles.
  • Tiene relaciones estrechas con gran número de empresas matrices.
  • Ofrece tiempos de traslado reducidos y, por ende, entregas más rápidas.
  • Cuenta con una red de 13 Tratados de libre comercio con 50 países (TLC) y 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI) con 33 países, entre otros.
  • Participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la OMC, el APEC, la OCDE y la ALADI.

Datos del INEGI demuestran buenas noticias. La producción industrial en México creció 10% interanual entre enero y julio de 2021, después del repunte en el séptimo mes del año de 7.3% y con la apertura de actividades económicas, el indicador mensual de la actividad industrial ralentizó su recuperación durante el segundo trimestre de 2021.

Esta reactivación de los mercados se ha visto reflejada positivamente en el sector inmobiliario en todo el país, principalmente en Ciudad de México, Monterrey, Querétaro, Guadalajara y Tijuana.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Negocios

Van empresarios mexicanos en misión comercial a El Salvador y Costa Rica

Publicado

el

Ciudad de México, 20 de septiembre, 2023.-Empresarios pertenecientes del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) realizarán una misión comercial en Costa Rica y El Salvador del 25 al 28 de septiembre del presente año, con el objetivo de generar oportunidades de negocios, fortalecer las relaciones comerciales entre ambas regiones, así como brindar la oportunidad de colaboración entre compradores, vendedores e inversionistas.

Esta misión comercial es clave para la integración y el aumento del comercio entre los tres países. El comercio entre México y El Salvador fue de 1,584 millones de dólares (mdd) en 2022, mientras que con Costa Rica fue de 1,690 mdd el año pasado. Las tres naciones cuentan intereses en común en sectores como son: agroindustria, banca, insumos médicos hospitalarios y tecnologías de la información, por señalar algunos.

“El COMCE ha organizado una misión comercial muy importante para visitar El Salvador y Costa Rica, por lo que convoca a empresas mexicanas para sumarse como compradores, vendedores y de inversión.  Esta es una oportunidad de llegar a esas naciones al más alto nivel y a las contrapartes más adecuadas para hacer crecer a México”, destaca el vicepresidente de la Sección Internacional para América Central y El Caribe del COMCE, Víctor Manuel Meléndez Artiga.

La misión comercial cuenta con la colaboración de las Embajadas de El Salvador y Costa Rica en México, así como de las Embajadas de México en dichos países y la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica – México (CICOMEX).

Asimismo, se llevarán a cabo reuniones estratégicas diseñadas para potenciar la interacción y generar nuevas oportunidades de negocios.

Habrá encuentros con los Ministerios de Comercio de ambos países, además de sostener conversaciones con agencias de promoción como la Asociación Salvadoreña de Industriales; Corporación de Exportadores de El Salvador; Asociación Nacional de la Empresa Privada y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, por mencionar algunas.

Foto: Freepik

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias/

Continuar leyendo

Negocios

Precios en supermercados, gasolina y energía eléctrica afectan economía mexicana

Publicado

el

Ciudad de México, 20 de septiembre, 2023.- El aumento de los precios en los supermercados es lo que más ha afectado a la economía de los mexicanos, lo que evidencia el impacto tangible de la inflación en la vida cotidiana. Asimismo, el precio de la gasolina como una preocupación significativa, mientras que el precio de la energía y otros servicios son una carga adicional en sus presupuestos.

PageGroup, líder mundial en consultoría de selección y talento especializado, presentó su más reciente sondeo que explora el impacto de la inflación en los salarios y la búsqueda de empleo en México.

La encuesta, basada en 847 respuestas de candidatos mexicanos que aplicaron a una vacante en PageGroup en los últimos meses, revela datos esenciales sobre cómo la economía fluctuante está afectando a la fuerza laboral en el país.

Un dato relevante es que 87% de los encuestados se encuentra desempleado hace menos de un año, pero la inflación ha intensificado su búsqueda de empleo, lo que resalta la urgencia de la situación económica para muchos.

Además, 48% de los encuestados está dispuesto a explorar otras ocupaciones y diversificar sus carreras como una estrategia para enfrentar los desafíos económicos actuales.

El sondeo pone de manifiesto que 66% de los candidatos está buscando activamente salarios más altos, mientras que 29% ha aumentado su búsqueda de empleo con el objetivo de cambiar o encontrar un trabajo rápidamente.

A pesar de esta tendencia, 66% de los candidatos declaró que no aprovechan la inflación como un argumento persuasivo en las negociaciones salariales, y el 14% que lo intentó no obtuvo resultados positivos.

En cuanto al ajuste por inflación, 18% de los encuestados recibió un aumento en el último año para compensarla, pero 12% lo recibió por debajo de la tasa inflacionaria, y 38% no recibió ningún ajuste salarial, lo que demuestra la disparidad en la forma en que las empresas están respondiendo a la situación económica del país.

El sondeo también revela que 52% de los candidatos considera que la inflación está reduciendo el número de oportunidades laborales, lo que añade una capa de incertidumbre a la búsqueda de empleo. Sin embargo, 47% cree que su seguridad en el trabajo no se ha visto afectada por la inflación, y 44% opina que hay más personas cambiando de trabajo debido a ella.

Sobre la retención de talento, 49% de los encuestados no ve una compensación inflacionaria en un futuro cercano, mientras que 42% considera más probable aceptar ofertas de trabajo con salarios más altos como una estrategia para asegurar su nivel de vida.

PageGroup ofrece algunas recomendaciones para empleadores basadas en los resultados del sondeo, incluyendo la importancia de la transparencia salarial, la evaluación regular de los salarios de los empleados y la oferta de opciones flexibles de compensación y beneficios adicionales.

El sondeo proporciona una visión esclarecedora de cómo la inflación está influyendo en la toma de decisiones laborales en México y ofrece recomendaciones valiosas para empleadores que buscan retener talento en este entorno económico desafiante y evolutivo.

Continuar leyendo

Negocios

Mantiene México superávit comercial de azúcar de caña

Publicado

el

Ciudad de México, 19 de septiembre, 2023.- La industria de azúcar de caña reportó un saldo superavitario y un nuevo récord en las ventas de 2018 a 2022, al exportar lo equivalente a 609 millones de dólares e importar cuatro millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

La dependencia federal detalló que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas, con 81.2% de la participación total y una media de crecimiento de 12%.

Le siguen Marruecos, con 8.6% y una tasa media anual de crecimiento de 56.5%, y Canadá, con 3.3% de participación y una tasa de crecimiento de 273.8%.

Desde el 2021, indicó, el número de destinos del endulzante mexicano se incrementó de siete a 17 y entre ellos se encuentran Georgia, Hong Kong, Camerún, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Colombia y Kazajistán.

Buenos resultados nacionales

La SADER señaló que de 2018 a 2022 se produjeron en promedio 5.9 millones de toneladas de azúcar de caña. La caña es la fruta con mayor volumen de producción a nivel nacional y es usada principalmente para la elaboración de azúcar.

Veracruz se colocó como el primer productor a nivel nacional, con 37.7% de participación, donde destacaron los municipios de Pánuco, Tres Valles y Tierra Blanca, con 6.5%, 6.5% y 6.4% en la producción estatal, respectivamente.

En segundo lugar se posicionó Jalisco, con 13.4%o, como resultado de la aportación de los municipios de Tala, Ameca y Ahualulco de Mercado, con 9.6%, 9.5% y 7.2%, en ese orden.

SADER informó que San Luis Potosí ocupó el tercer peldaño a nivel nacional, con una aportación de 7.8 por ciento, y es debido al esfuerzo de los productores de los municipios de Ciudad Valles, El Naranjo y Tamuín, con 39.2%, 16.7% y 14.1% de la producción.

En ese contexto, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Nayarit, Morelos y Quintana Roo se suman a los estados con una participación significativa.

El consumo per cápita de azúcar es de 37.5 kilogramos y posee una participación de 89.3% en la producción agroindustrial. El volumen nacional le permitió estar entre ocho de 92 países.

Añadió que el 90% de los cortes de caña de azúcar se realizan entre los meses de diciembre y junio, lo cual conduce a los ingenios cañeros a ocupar su máxima capacidad instalada en esas fechas.

Continuar leyendo