Ciudad de México, 08 de octubre de 2021.- Seguramente estarás leyendo esto desde tu computadora, celular o tableta, equipos que necesitan de chips para funcionar. Y es que casi todos los aparatos electrónicos y automóviles poseen semiconductores que les otorgan características únicas que nos facilitan muchas actividades en nuestra vida diaria.
Desde finales del 2020 hubo una baja en la disponibilidad de chips en el mundo, en buena parte por los efectos de la pandemia y por otra, por la existencia de factores clave que están presentes desde antes de la crisis sanitaria y que ejercieron un papel determinante en esta coyuntura de carácter global.
En un análisis elaborado por Erick Brunet, director de transacciones de Servicios Corporativos Globales (GCS) de Newmark Latinoamérica, esta situación ha impactado negativamente industrias como la automotriz, celular, electrónica de videojuegos, electrodomésticos y más. Las consecuencias de esta crisis son múltiples y muy variadas:
Paralizaciones de producción
- Pérdidas multimillonarias – según la consultora AlixPartner, empresa especializada en el sector, los fabricantes de automóviles dejarán de ganar 210 mil millones de dólares este año por la falta de chips y dejarán de producir 7.7 millones de automóviles menos de los que se habían previsto.
Encarecimiento de productos
Retraso en la disponibilidad artículos y abastecimientos limitados. Esta escasez, que ha afectado directamente a todas las industrias manufactureras, tiene principalmente las siguientes causas:
- La COVID-19-, la disminución de la producción, las dificultades en la logística de distribución y el aumento exponencial y repentino de la demanda de aparatos electrónicos para permitir nuestra conexión con el exterior, impulsaron la demanda de microprocesadores.
Nuestro mundo funciona como un gran mercado en el cual la crisis de uno puede convertirse en la de todos y esta escasez lo ha confirmado.
Pocos fabricantes- según la financiera TS Lombard la posición de Taiwán y Corea representa el 83% de la producción mundial de chips para procesadores y el 70% de la producción de chips de memoria, ello con compañías como TSCM (de Taiwán) y Samsung (de Corea). El resto del mercado pertenece, fundamentalmente, al estadounidense con las empresas Intel y Qualcomm.
Tecnología 5G- la potencia en la conectividad también implicó el empleo de más microprocesadores.
- Tensiones geopolíticas- la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha propiciado que el país asiático haya tomado medidas previniendo esta escasez a fin de proteger su economía: “…China está haciendo acopio de microchips como parte de su estrategia proteccionista. Solo en junio de 2021 importaron 38 mil millones de dólares de microchips, un 29% más que en 2020″, de acuerdo con Cristian Castillo, especialista en logística.
“Esta coyuntura ha reavivado la preocupación de algunos países europeos y americanos de depender de mercados asiáticos.
Debido a ello y desde antes de presentarse la escasez de los circuitos integrados, tanto en Estados Unidos como en Europa se han venido realizando planes de fomento y dinamización para la inversión, estudio y capacitación para la producción de chips”, afirmó Sergio Pérez, director ejecutivo de Servicios Corporativos Globales de Newmark..
Agregó que aun cuando se sabe que la instalación de una planta de producción de chips puede requerir de hasta 3 años para su funcionamiento, México se constituye en un mercado atractivo para las inversiones de empresas extranjeras que deseen hacer microprocesadores y es donde la crisis puede convertirse en una oportunidad. Este efecto de nearshoring beneficiaría ampliamente al país pues se traduciría en generación de empleos, reactivación de la economía, inversión en equipos, infraestructura y propiedades inmobiliarias.
Características que hacen de México un mercado atractivo para el Nearshoring:
- Es el país más cercano a Estados Unidos y Canadá y cuenta con una localización geográfica estratégica para países europeos y el resto de Latinoamérica
- Posee una industria consolidada con mano de obra capacitada en todos los niveles.
- Tiene relaciones estrechas con gran número de empresas matrices.
- Ofrece tiempos de traslado reducidos y, por ende, entregas más rápidas.
- Cuenta con una red de 13 Tratados de libre comercio con 50 países (TLC) y 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI) con 33 países, entre otros.
- Participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la OMC, el APEC, la OCDE y la ALADI.
Datos del INEGI demuestran buenas noticias. La producción industrial en México creció 10% interanual entre enero y julio de 2021, después del repunte en el séptimo mes del año de 7.3% y con la apertura de actividades económicas, el indicador mensual de la actividad industrial ralentizó su recuperación durante el segundo trimestre de 2021.
Esta reactivación de los mercados se ha visto reflejada positivamente en el sector inmobiliario en todo el país, principalmente en Ciudad de México, Monterrey, Querétaro, Guadalajara y Tijuana.