Conecta con nosotros

Negocios

Esencial espacio de oficina flexible, con adopción de trabajo híbrido

Publicado

el

Ciudad de México, 05 de octubre, 2021.- Si bien un gran volumen de material explora el espacio de oficinas flexibles desde la perspectiva de un operador, ocupante o inversor, la discusión sobre la importancia de la administración de propiedades en el mundo de la flexibilidad ha recibido considerablemente menos atención. Actualmente, la administración de propiedades está asumiendo un papel fundamental para satisfacer la creciente demanda de los inquilinos de espacio flexible. 

Esta necesidad de cambio está creando innumerables desafíos, incluido el diseño y la densidad de espacios flexibles, el impacto de la flexibilidad en las operaciones de construcción y los nuevos conjuntos de habilidades requeridas para el personal de espacios flexibles, muchos de los cuales se pueden resolver utilizando la experiencia de los administradores de propiedades. 

Los profesionales de CBRE han identificado las principales oportunidades, desafíos y prioridades de administración de propiedades que los propietarios deben considerar al incorporar espacio flexible en sus edificios, compartirse entre usuarios de todo el mundo. Y los inversores inmobiliarios ya han puesto el foco en esta tipología de activos.

Reconocer que el espacio flexible está aquí para quedarse. 

Las encuestas regulares de CBRE a ejecutivos de bienes raíces globales de alto nivel encuentran consistentemente que el espacio de oficinas flexible sigue siendo un componente esencial de su estrategia de bienes raíces a largo plazo. De hecho, muchas de estas empresas ahora esperan que Flex desempeñe un papel más importante en sus estrategias de cartera que antes de la pandemia, con el espacio flexible ahora firmemente establecido como el servicio de construcción más deseado a nivel mundial.

Identificar el modelo operativo adecuado.  

Los propietarios ya son muy conscientes de la variedad de espacio flexible con modelos operativos a su disposición, incluyendo arrendamientos con operadores flexibles; la formación de empresas conjuntas y participaciones en los beneficios; celebrar acuerdos de gestión; y establecer sus propias plataformas.

Evaluar los pros (y los contras) de los acuerdos de gestión específicos. 

A medida que más propietarios exploren acuerdos de gestión con especialistas para ofrecer una oferta flexible, deberán realizar un análisis exhaustivo de los pros y los contras de este modelo en particular.

Involucrar a los administradores de propiedades para aliviar los puntos débiles flexibles. 

Si bien un espacio flexible puede causar un cierto nivel de interrupción a otros inquilinos dentro del mismo edificio, especialmente en términos de flujo de personas y uso de ascensores, los buenos administradores de propiedades podrán acomodarlos con relativa facilidad.

Ganar la carrera de las comodidades.

En los últimos 12 meses, todas las regiones han sido testigos de un cambio radical en la mentalidad de cómo operan los espacios flexibles a medida que los proveedores compiten en lo que se ha denominado una “carrera armamentista de servicios”. Las ofertas más solicitadas incluyen servicios de conserjería habilitados por la tecnología, como alimentos y bebidas, instalaciones para conferencias, limpieza en seco e incluso servicios de cuidado de mascotas. 

Adoptar un enfoque centrado en la hospitalidad. 

La “hotelización”, caracterizada por la introducción de un espíritu de servicio de hospitalidad en la gestión del espacio de oficinas, es una tendencia inmobiliaria corporativa bien establecida y que ahora se está volviendo más prominente en el mundo de la flexibilidad. Todo indica que los dos mundos de los bienes raíces corporativos y el ritmo de las oficinas flexibles están convergiendo, creando oportunidades emocionantes pero complejas para los propietarios.

Potenciar el espacio flexible con tecnología.

Se ha escrito mucho sobre las herramientas y tecnologías específicas que pueden ayudar a los usuarios de espacios flexibles a trabajar y ayudarlos a conectarse, colaborar y rendir al máximo de sus capacidades.

Una adición reciente al conjunto de imprescindibles es la tecnología sin contacto, como puertas que se abren automáticamente, botones de ascensores sin contacto y máquinas expendedoras activadas por voz. Con la pandemia aumentando la conciencia de todo lo que la gente toca, especialmente en el lugar de trabajo, los entornos sin contacto pueden proporcionar usuarios con la prueba y certeza necesarias de salud y seguridad.

Crear una oferta diferenciada. 

El mundo competitivo del espacio Flex significa que los propietarios y los proveedores de servicios deben diferenciar su oferta al proporcionar la agilidad y las comodidades que pueden crear valor para los propietarios al tiempo que impulsan la productividad de los empleados. 

CBRE cree que programar espacios flexibles para la productividad de toda la fuerza laboral, en lugar de para el individuo, puede ser un diferenciador clave. Esto implicará alejarse de ofrecer iniciativas fragmentarias como bocadillos gratuitos en el vestíbulo. y promover clases de acondicionamiento físico a las personas para proporcionar clases y otros programas para toda la fuerza laboral de un espacio en particular. 

Pensar en el futuro y considerar la sostenibilidad.

A medida que la industria de espacios flexibles continúa evolucionando a un ritmo rápido, los propietarios deben mantenerse al tanto de las tendencias nacientes   que pueden afectar la forma en que la flexibilidad encaja y opera dentro de sus propiedades.

Conclusión

La creciente adopción del trabajo híbrido hará que el espacio de oficina flexible sea un componente esencial de la estrategia inmobiliaria corporativa a largo plazo. Como resultado, más propietarios deberán   evaluar los diversos modelos    y formatos operativos flexibles   a medida que se preparan    para introducir esta característica en sus carteras.

Al considerar opciones de espacio flexible, se aconseja a los propietarios que consulten con sus administradores de propiedades para ayudarlos a conectarse con los recursos adecuados e identificar oportunidades o desafíos específicos que puedan estar presentes en sus edificios.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Negocios

Chile presentará cinco películas en Festival Internacional de Cine en Guadalajara

Publicado

el

Guadalajara, Jal., 03 de junio de 2023.- Una delegación de Chile participará con una importante y variada producción de cintas este año en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, uno de los más importantes de México y uno de los más prestigiosos de Latinoamérica.

En el género de ficción figuran: Las Hijas,de Kattia G. Zuñiga coproducción entre Panamá y Chile (Mejor Película Iberoamericana en el Festival de Málaga) y también el cortometraje La casa de arena, de Luis Vicente Fresno (estreno mundial en FICG).

En documentales, Chile llegará con tres de sus mejores películas: La memoria infinita, de Maite Alberdi (Gran Premio del Jurado en la categoría de Documental Mundial en el Festival de Sundance); Notas para una película,de Ignacio Agüero (Mejor Largometraje Latinoamérica Festival del Mar del Plata), e Isla Alien, de Cristóbal Valenzuela (HotDocs Forum).

“Todas estas películas poseen un marcado sello autoral y de voz propia, tanto de los nuevos talentos como son las óperas primas de Kattia G. Zúñiga o el cortometraje de Luis Vicente Fresno, y el nuevo trabajo de Cristóbal Valenzuela, al lado de consagrados directores como Maite Alberdi o Ignacio Agüero”, señaló la directora ejecutiva de CinemaChile, Ximena Baeza, quien además resaltó “que muchos de estos trabajos poseen importantes coproducciones con países como Panamá, Francia o Italia”.

En la competencia del Premio Maguey, que reconoce las películas de contenido LGTBQ+, se presentará Quiltro, ópera prima de Vuk Lungulov-Klotz, director de origen chileno-serbio, que rodó en Nueva York su primera película, misma que ganó en Sundance el Gran Premio del Jurado en la categoría de Mejor Película de Estados Unidos.

Nutrida delegación en industria

Para las actividades del mercado concurrirán nueve proyectos de ficción, 1 de no-ficción y 1 de animación. La mayoría son dramas que pasan por el thriller, acción, biográfico, histórico-político, biográfico y coming of age.

Especial relevancia tendrán los proyectos que participarán en: “Guadalajara Construye”, con Todos somos justos, de Carlos Leiva (Avispa cine); o en el 19º Encuentro de Coproducción, donde participará Patas de Perro, de Matías Rojas Valencia (A Simple Vista). Además, en “Episodio 0” se seleccionó a Raza Brava, de Hernán Caffiero (BTF Media) y El Nuevo Vestir, de Catalina Yentzen (EO Films).

Para el director general de ProChile, Ignacio el Fernández, la relevancia de este festival radica “en que es una de las principales plataformas internacionales en Latinoamérica para la industria cinematográfica de la región. Además, este año ProChile cumple 16 años de participación con un stand en el área de Mercado”.

Los otros proyectos que llegan también en distintas etapas son: El cardenal, de Benjamín Ávila (Storyboard Media); Karukina, de Juan Pablo Arias Muñoz (Pajareza Films); Lo que no se dijo, de Ricardo Valenzuela (Clara Films); Mi nuevo estilo de baile, de Pablo Berthelon(Carnada Films); Yin yin, de Gabriela Rojas y Felipe Astorga (Estudio Humedal); La hija del Pacífico, de Juan Francisco Olea y Cristóbal Zapata (Juntos Films); y Las cenizas, de Stjepan Ostoic Papic (Extranjero Films).

Para concluir esta participación, también asistirán a esta cita Sanfic Industria, Encuentros Bío Bío Cine, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar y el Consejo Nacional de Televisión.

Continuar leyendo

Negocios

HEINEKEN México pretende reducir consumo de agua en procesos productivos

Publicado

el

Ciudad de México, 02 de junio, 2023.- La empresa HEINEKEN México aseguró que reafirma su compromiso con la sustentabilidad para generar un cambio positivo en el planeta, de cara a la situación actual de cambio climático y en el marco del 50° aniversario del Día Mundial del Medio Ambiente, a conmemorarse el 5 junio.

“En HEINEKEN México impulsamos iniciativas, acciones y proyectos con visión sustentable, priorizamos el cuidado del medio ambiente en toda nuestra cadena de valor, lo que nos ha permitido mantener un crecimiento en nuestra operación de forma responsable y sostenible”, afirmó la gerente de Sustentabilidad y Comunicación Interna de HEINEKEN México, Clarissa Villarreal.

Caracterizada por su ADN verde e innovador, la cervecera opera bajo un esquema de negocio guiado por su estrategia transversal de sustentabilidad, Brindar un Mundo Mejor, basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas con tres ejes esenciales para cumplir sus metas al 2030:

  • Reducir el agua para la elaboración de las cervezas, tratarla para darle un segundo uso y regresarla al medio ambiente.
  • Reducir las emisiones de CO2, para ser neutrales en su huella de carbono. 
  • Disminuir la cantidad de residuos y maximizar el uso de los generados, fomentando la circularidad.

En cuanto a su consumo de agua, HEINEKEN México fijó como misión reducir de 2.44 litros a 2.4 litros de agua por litro de cerveza producido, cantidad por debajo del promedio mundial de la industria cervecera, que actualmente se encuentra en 3.6 y 4 litros. Asimismo, parte de estos esfuerzos involucran el tratamiento de 100% del agua residual para su uso en otras industrias.

En cuanto a las emisiones de CO2, las cuales son una de las principales causas del deterioro de las capas de la atmosfera, HEINEKEN México cuenta con un plan de acción que desafía sus propios procesos y sustituye fuentes de energía contaminante por renovables (biomasa, biogás, bombas de calor, energía solar de concentración, energía hidroeléctrica y proyectos de recuperación de calor residual).

Así, desde el campo hasta el bar, toma acción para cumplir su meta de ser 100% neutral en emisiones de carbono en Producción y Logística, y de reducir el 30% de sus emisiones en toda la cadena de valor.

Continuar leyendo

Negocios

Aumenta empleo en abril en 1.1 millones de personas: INEGI

Publicado

el

Ciudad de México, 02 de junio, 2023.- En abril de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.4%; esta población fue superior en 1.1 millones de personas en comparación de abril de 2022, reportó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) también revela que la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.8 millones de personas, 276 mil personas más que en el cuarto mes de 2022.

El organismo autónomo reveló que de la PEA, 58.9 millones de personas (97.2 %) estuvieron ocupadas durante abril pasado: 1.2 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.9 millones (8.4 % de la población ocupada), una reducción de 257 mil personas con relación a abril de 2022.

Además, la población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.8% de la PEA. Respecto a abril de 2022, la población desocupada descendió en 93 mil personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales. En abril de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD no presentó variación y se ubicó en 2.8%. La Tasa de Subocupación aumentó 0.9 puntos porcentuales: se situó en 8.1 % en el mismo periodo.

Continuar leyendo