Conecta con nosotros

Negocios

Con nueva reforma eléctrica, desaparecen CNH y CRE

Publicado

el

Cuernavaca, Morelos, 1 de octubre, 2021.- Con la iniciativa de Reforma Constitucional al sector eléctrico, enviada por el presidente Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados, desaparecen la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de la Energía (CRE), creados para acotar las funciones de la CF, mientras que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), responsable de garantizar el despacho y tarifas del sector eléctrico nacional, pasa a formar parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El mandatario dijo que ayer envió al Congreso de la Unión la iniciativa de reforma en materia eléctrica para garantizar precios justos para todos los mexicanos y cumplir el compromiso de no aumentarlos por arriba de la inflación.

Informó que la iniciativa de reforma también establece que la explotación de litio en territorio nacional será facultad exclusiva del Estado: “El litio que hay en el subsuelo, todo el mineral de litio que hay en el subsuelo de la patria, de nuestro territorio, es de los mexicanos, de la nación”, especificó.

La iniciativa de reforma constitucional buscar modificar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y nueve artículos transitorios para garantizar energía eléctrica.

Con la iniciativa, la CFE será un organismo con personalidad jurídica y patrimonio propio que pertenece al Estado; además, desaparecen sus filiales o subsidiarias, quedando la CFE como única responsable de la generación, distribución y administración de la energía eléctrica.

La pretensión del gobierno es que la CFE seá la encargada de producir y despachar el 56% de la energía que se genera en el país, pudiendo el sector privado participar hasta en un 46%.

La iniciativa incluye la desaparición de contratos de abastecimiento por no estar relacionados con la producción de energía eléctrica, así como las sociedades de autoconsumo que beneficiaban a las grandes cadenas comerciales.

El secretario de Gobernación, Augusto López mencionó: “Ya no estaremos sujetos, como hasta hoy, a que los intereses privados sean los que fijen las tarifas, los que despachen la energía y los que utilicen si ningún costo para ellos toda la red eléctrica nacional, que fue construida durante muchos años por el Estado mexicano y que debía ser administrada por la CFE; sin embargo, la mal llamada reforma energética le quitó esa facultad que a partir de ahora recupera esa función y será nuevamente la encargada de administrar la red de transmisión eléctrica.”

Por lo que respecta a minerales estratégicos, el titular de Segob informó que el litio no será concesionado: “Será el Estado el que intervendrá en la exploración y en la producción de estos minerales considerados como estratégicos. Las concesiones que hayan sido otorgadas para la explotación de otros minerales como el oro, la plata, el cobre, permanecen, nada más que ninguna de esas concesiones será utilizada para la explotación y la producción de litio.”

Precisó que hasta el momento existen ocho concesiones otorgadas para explotación de litio y se mantendrán vigentes una vez que acrediten ante la Secretaría de Energía (Sener) y ante la CFE haber iniciado el proceso de exploración “y que están en los términos previstos para empezar la producción”.

Estos son los puntos más relevantes de la iniciativa con la que se pretende realizar modificaciones a los artículos 25,27 y 28 de la Constitución:

  • Corresponde exclusivamente a la nación el área estratégica de la electricidad.
  • La CFE se integra como un solo organismo autónomo del Estado, responsable de la ejecución de la Transición Energética en materia de electricidad, y que determinará las tarifas de las redes de Transmisión y Distribución, así como para usuarios finales.
  • Los permisos de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa de electricidad con el sector privado, se cancelan.
  • La CFE debe garantizar al menos el 54% de la energía que se requiera en el país y el sector privado puede participar hasta en el 46% de esta generación; prestará exclusivamente el servicio público de abastecimiento de energía eléctrica.
  • Se suprimen los órganos reguladores coordinados en materia energética: la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía.
  • El litio y demás minerales estratégicos para la Transición Energética no podrán ser concesionados. 
  • Las concesiones mineras ya otorgadas por el Estado Mexicano se conservan en los términos que fueron otorgadas, pero no amparan la explotación y producción del litio. Sin embargo las concesiones que ya están debidamente acreditadas con antecedentes de exploración de litio, no les será aplicada la restricción.
  • Se establece la utilización de manera sustentable de todas las fuentes de energía, reduciendo las emisiones de gases y componentes de efecto invernadero.
  • Se cancelan los Certificados de Energías Limpias.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Negocios

Chile presentará cinco películas en Festival Internacional de Cine en Guadalajara

Publicado

el

Guadalajara, Jal., 03 de junio de 2023.- Una delegación de Chile participará con una importante y variada producción de cintas este año en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, uno de los más importantes de México y uno de los más prestigiosos de Latinoamérica.

En el género de ficción figuran: Las Hijas,de Kattia G. Zuñiga coproducción entre Panamá y Chile (Mejor Película Iberoamericana en el Festival de Málaga) y también el cortometraje La casa de arena, de Luis Vicente Fresno (estreno mundial en FICG).

En documentales, Chile llegará con tres de sus mejores películas: La memoria infinita, de Maite Alberdi (Gran Premio del Jurado en la categoría de Documental Mundial en el Festival de Sundance); Notas para una película,de Ignacio Agüero (Mejor Largometraje Latinoamérica Festival del Mar del Plata), e Isla Alien, de Cristóbal Valenzuela (HotDocs Forum).

“Todas estas películas poseen un marcado sello autoral y de voz propia, tanto de los nuevos talentos como son las óperas primas de Kattia G. Zúñiga o el cortometraje de Luis Vicente Fresno, y el nuevo trabajo de Cristóbal Valenzuela, al lado de consagrados directores como Maite Alberdi o Ignacio Agüero”, señaló la directora ejecutiva de CinemaChile, Ximena Baeza, quien además resaltó “que muchos de estos trabajos poseen importantes coproducciones con países como Panamá, Francia o Italia”.

En la competencia del Premio Maguey, que reconoce las películas de contenido LGTBQ+, se presentará Quiltro, ópera prima de Vuk Lungulov-Klotz, director de origen chileno-serbio, que rodó en Nueva York su primera película, misma que ganó en Sundance el Gran Premio del Jurado en la categoría de Mejor Película de Estados Unidos.

Nutrida delegación en industria

Para las actividades del mercado concurrirán nueve proyectos de ficción, 1 de no-ficción y 1 de animación. La mayoría son dramas que pasan por el thriller, acción, biográfico, histórico-político, biográfico y coming of age.

Especial relevancia tendrán los proyectos que participarán en: “Guadalajara Construye”, con Todos somos justos, de Carlos Leiva (Avispa cine); o en el 19º Encuentro de Coproducción, donde participará Patas de Perro, de Matías Rojas Valencia (A Simple Vista). Además, en “Episodio 0” se seleccionó a Raza Brava, de Hernán Caffiero (BTF Media) y El Nuevo Vestir, de Catalina Yentzen (EO Films).

Para el director general de ProChile, Ignacio el Fernández, la relevancia de este festival radica “en que es una de las principales plataformas internacionales en Latinoamérica para la industria cinematográfica de la región. Además, este año ProChile cumple 16 años de participación con un stand en el área de Mercado”.

Los otros proyectos que llegan también en distintas etapas son: El cardenal, de Benjamín Ávila (Storyboard Media); Karukina, de Juan Pablo Arias Muñoz (Pajareza Films); Lo que no se dijo, de Ricardo Valenzuela (Clara Films); Mi nuevo estilo de baile, de Pablo Berthelon(Carnada Films); Yin yin, de Gabriela Rojas y Felipe Astorga (Estudio Humedal); La hija del Pacífico, de Juan Francisco Olea y Cristóbal Zapata (Juntos Films); y Las cenizas, de Stjepan Ostoic Papic (Extranjero Films).

Para concluir esta participación, también asistirán a esta cita Sanfic Industria, Encuentros Bío Bío Cine, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar y el Consejo Nacional de Televisión.

Continuar leyendo

Negocios

HEINEKEN México pretende reducir consumo de agua en procesos productivos

Publicado

el

Ciudad de México, 02 de junio, 2023.- La empresa HEINEKEN México aseguró que reafirma su compromiso con la sustentabilidad para generar un cambio positivo en el planeta, de cara a la situación actual de cambio climático y en el marco del 50° aniversario del Día Mundial del Medio Ambiente, a conmemorarse el 5 junio.

“En HEINEKEN México impulsamos iniciativas, acciones y proyectos con visión sustentable, priorizamos el cuidado del medio ambiente en toda nuestra cadena de valor, lo que nos ha permitido mantener un crecimiento en nuestra operación de forma responsable y sostenible”, afirmó la gerente de Sustentabilidad y Comunicación Interna de HEINEKEN México, Clarissa Villarreal.

Caracterizada por su ADN verde e innovador, la cervecera opera bajo un esquema de negocio guiado por su estrategia transversal de sustentabilidad, Brindar un Mundo Mejor, basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas con tres ejes esenciales para cumplir sus metas al 2030:

  • Reducir el agua para la elaboración de las cervezas, tratarla para darle un segundo uso y regresarla al medio ambiente.
  • Reducir las emisiones de CO2, para ser neutrales en su huella de carbono. 
  • Disminuir la cantidad de residuos y maximizar el uso de los generados, fomentando la circularidad.

En cuanto a su consumo de agua, HEINEKEN México fijó como misión reducir de 2.44 litros a 2.4 litros de agua por litro de cerveza producido, cantidad por debajo del promedio mundial de la industria cervecera, que actualmente se encuentra en 3.6 y 4 litros. Asimismo, parte de estos esfuerzos involucran el tratamiento de 100% del agua residual para su uso en otras industrias.

En cuanto a las emisiones de CO2, las cuales son una de las principales causas del deterioro de las capas de la atmosfera, HEINEKEN México cuenta con un plan de acción que desafía sus propios procesos y sustituye fuentes de energía contaminante por renovables (biomasa, biogás, bombas de calor, energía solar de concentración, energía hidroeléctrica y proyectos de recuperación de calor residual).

Así, desde el campo hasta el bar, toma acción para cumplir su meta de ser 100% neutral en emisiones de carbono en Producción y Logística, y de reducir el 30% de sus emisiones en toda la cadena de valor.

Continuar leyendo

Negocios

Aumenta empleo en abril en 1.1 millones de personas: INEGI

Publicado

el

Ciudad de México, 02 de junio, 2023.- En abril de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.4%; esta población fue superior en 1.1 millones de personas en comparación de abril de 2022, reportó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) también revela que la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.8 millones de personas, 276 mil personas más que en el cuarto mes de 2022.

El organismo autónomo reveló que de la PEA, 58.9 millones de personas (97.2 %) estuvieron ocupadas durante abril pasado: 1.2 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.9 millones (8.4 % de la población ocupada), una reducción de 257 mil personas con relación a abril de 2022.

Además, la población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.8% de la PEA. Respecto a abril de 2022, la población desocupada descendió en 93 mil personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales. En abril de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD no presentó variación y se ubicó en 2.8%. La Tasa de Subocupación aumentó 0.9 puntos porcentuales: se situó en 8.1 % en el mismo periodo.

Continuar leyendo