Conecta con nosotros

Opinión

Día del Abogado, festejo de los sabios

Publicado

el

Aunque han pasado algunos días es pertinente mencionar que el pasado 12 de julio festejamos el Día del Abogado. Por decreto del Presidente Adolfo López Mateos, en Méxicocelebramos el Día del Abogado cada 12 de julio desde 1960, sin embargo, la historia de esta conmemoración se remonta a casi 500 años, cuando aún estábamos bajo el dominio español.

La palabra abogado nace del latín “Advocatus” que a su vez proviene de la expresión latina “ad auxilium vocatus”, es decir “el llamado para auxiliar”, y hace referencia a aquellos profesionistas que se dedican a defender en juicio, ya sea escrito u oral, los intereses de cualquier particular, de empresas o de los gobiernos en asuntos jurídicos ante los tribunales competentes.

El día del Abogado se celebra cada año con la intención de recordar a los que hemos decidido estudiar la carrera de Derecho, que debemos seguir preparándonos para lograr que se lleve a cabo una adecuada aplicación de las leyes y, con ello, lograr que se le haga justicia a quien lo solicite y/o a la sociedad en general.

Los que obtuvimos el Título de Licenciado en Derecho, debemos entender también, que es un arte del saber las formalidades que en ella conlleva, el abogado que no es sabio y no se actualiza en sus conocimientos para el futuro, no es abogado. El Derecho abarca diferentes áreas de aplicación y lo puedo definir como: “el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa de los individuos en sociedad”.

Ahora bien, una triste realidad que tenemos es que muchas personas violan las leyes todos los días, desafortunadamente entre ellos tenemos autoridades y hasta los propios abogados, los cuales no aman su profesión como debe ser, no luchan por descubrir la verdad, no son pacientes y, sobre todo, no estudian las leyes, ya que muchas de ellas son actualizadas y por ende requiere una mejor y constante preparación con lo cual se podrá obtener mejores resultados en la búsqueda de la justicia, de acuerdo a la rama del Derecho que se trate.

Es por ello que, a la nueva generación de estudiantes de Derecho, les debemos de inculcar de manera muy consciente de lo que realmente significa el ser abogado, ya que van a tener la gran responsabilidad que esta carrera comprende dentro de la sociedad y de las repercusiones que trae consigo cuando no se ejerce correctamente.

Dicho lo anterior, considero oportuno hacer mención de los mandamientos del abogado, los cuales son:

1.- Estudia.

El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos serán cada día un poco menos Abogado.”

Las leyes son modificadas de acuerdo a las necesidades de la sociedad, por ello debemos de actualizar siempre nuestros conocimientos para tener la suficiente capacidad de asesorar a las personas que hayan sido dañadas en sus derechos.

2.- Piensa.

El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.”

El abogado debe tener la capacidad de razonamiento para que le ayude a analizar detalladamente cualquier situación compleja dentro de los roles de la sociedad.

3.- Trabaja.

La Abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la Justicia.”

El abogado debe trabajar el tiempo necesario para aplicar su destreza ante cualquier reto al que se enfrenta a diario en el ejercicio de las actividades laborales inherentes a su profesión.

4.- Lucha.

Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia.”

Todo abogado debe luchar para defender las leyes como litigante en alguna rama del Derecho y en sus diversas formas al referirse al deber ser de las normas que rigen a la sociedad como un ente jurídico. La lucha por la justicia significa que debe luchar para descubrir la verdad de los hechos.

5.- Se leal.

Leal como tu cliente al que no puedes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo, Leal para con el Juez que ignora los hechos, y debe confiar en lo que tú le dices y que, en cuanto al Derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas.”

El abogado debe ser leal con sus clientes, tiene que saber comprender y entenderlo sin divulgar lo que le haya confiado para buscar que se haga justicia.

6.- Tolera.

Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.”

La tolerancia es la capacidad que cada persona tiene de saber escuchar y aceptar a los demás, los abogados deben aprender a tolerar, saber escuchar y aceptar las opiniones que pueden ser de beneficio en cualquier situación en la que se encuentren.

7.- Ten paciencia.

El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.”

El abogado que no tenga paciencia, el tiempo jamás lo favorecerá, un juicio no se logra con prontitud, hay que saber esperar a que las etapas del procedimiento se cumplan. La paciencia es uno de los requisitos esenciales para tener éxito.

8.- Ten fe.

Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho, en la Paz como substitutivo bondadoso de la Justicia; y, sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, ni Justicia, ni Paz.”

Existen abogados que al ejercer su profesión se guían por el poder y la economía más nunca por la justicia, por ello, uno de los instrumentos fundamentales del abogado es la paz, con ella podrá visualizar la justicia y no el poder.

9.- Olvida.

La Abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras llenando tu alma de rencor llegaría un día en que la vida sería imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.”

La actuación del abogado en un conflicto entre dos personas es a través del litigio en un juicio, sin embargo, no solo deben pelear por sus intereses sino hacer valer los derechos de cierta persona y así conseguir la justicia. Así mismo, cuando se logra la victoria o derrota solo se debe ver el fin o meta que se logró alcanzar en el proceso, de esta manera seguir fortaleciendo los conocimientos teóricos y prácticos para atender un nuevo juicio.

10.- Ama a tu profesión.

Trata de considerar la Abogacía de tal manera que el día que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proporcionarle que sea Abogado.”

La abogacía no solo se debe ejercer, también hay que sentirla y amarla para que con orgullo podamos decirles a nuestros hijos que sigan el mismo ejemplo.

Dicho lo anterior, considero que todos los abogados debemos trabajar para que la ley se aplique correctamente y así lograr que se haga justicia, de esta manera estaremos en la posibilidad de proteger y salvaguardar la moral y la integridad física de un abogado, imponiendo con ello un conjunto de valores que consagran su ética profesional.

Hoy quiero decir:

¡Gracias al Derecho por darme los valores y la ética profesional que se requiere para defender los intereses del ser humano, gracias por hacer de mi persona, un ser humano garante de los derechos humanos de mis semejantes, gracias por mantenerme en el camino de la legalidad y librar los obstáculos de la injusticia!

Gracias a Dios estoy muy orgulloso de ser “Un gran Abogado”.

¡Felicidades a todos mis colegas, fuerte abrazo y sigan luchando por justicia!

“El dinero hace a los abogados ricos, el conocimiento, sabios y la humildad hace grandes abogados”. MilesDeFrases.com

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Opinión

Isela Hernández Lozano, la vicepresidenta de Nestlé que apuesta por más inclusión

Publicado

el

Dentro del corporativo de Nestlé México en Polanco, Isela Hernández Lozano, vicepresidenta de Recursos Humanos de la multinacional, llega a una sala de juntas donde la esperan periodistas.

Con un termo de Nespresso en la mano, una sonrisa en el rostro y más de 25 años de experiencia en grandes compañías, representa la apuesta de la multinacional por continuar con más inclusión en términos de laborales.

Su rostro es jovial, aunque durante más de dos décadas ha laborado para compañías como Walmart y Pepsico, en esta última inició su carrera como aprendiz o trainee.

En enero de 2023, la vicepresidenta arribó a Nestlé con una visión clara enfocada en impulsar las iniciativas a favor de los jóvenes, además de generar mayor inclusión y equidad desde el área de recursos humanos del corporativo.

Otras de sus prioridades son favorecer el emprendimiento, generar mayor bienestar laboral, liderazgo en sus colaboradores y reducir sesgos inconscientes.

Desde su posición, Isela Hernández reporta de manera directa a Fausto Costa, presidente ejecutivo de Nestlé México, y parte de su encomienda será dar continuidad a la destacada labor de Nora Villafuerte, su predecesora en el cargo.

Nuevos proyectos y prioridades

En la reunión con periodistas, Isela Hernández anticipa distintas primicias e información exclusiva sobre las iniciativas de Nestlé en nuestro país.

Para este 2023, la multinacional de origen suizo prepara un proyecto piloto llamado Elders dentro de las Boutiques de Nespresso, donde esperan sumar a personas de más de 60 años experimentadas y con una alto conocimiento en el café para aportar valor a cada cliente.

Nestlé busca con el programa Elders generar una mayor conexión con los amantes del café y aprovechar la experiencia de estas personas.

Elders comenzará dentro de una primera boutique de los 18 establecimientos que tiene la marca Nespresso en el país.

En cuanto a la visión con los jóvenes, la multinacional trabaja en apoyar el emprendimiento agropecuario.

Se trata de una nueva faceta de la Iniciativa por los Jóvenes, que ahora busca enfocarse en los estados de Chiapas y Tabasco.

El objetivo dde la iniciativa es capacitar a cerca de 500 jóvenes y beneficiar más de mil hectáreas donde se producen cacao y café.

Este apoyo al sureste mexicano se concretó con la firma de un convenio en agosto con Rainforest Alliance México y representará una inversión de 250 mil dólares.

Hasta hoy, resalta Isela, la Iniciativa por los Jóvenes ha beneficiado a más de 1 millón 300 mil jóvenes con diversas capacitaciones y oportunidades de trabajo.

El tema de equidad, inclusión y diversidad también clave para Hernández Lozano.

Desde la instalación de baños neutros en cada piso del corporativo de Nestlé, así como la creación y el impulso a la Red LGBT dentro de la empresa, son parte de las acciones para seguir con el apoyo a una visión inclusiva en la empresa.

Nestlé México también cuenta con un Chief Diversity Officer, Francisco Maulim, encargado de velar por la diversidad dentro de la multinacional.

Aunado a esto, los sesgos inconscientes son uno de los enemigos a vencer en la sociedad y para Nestlé, por lo que ha buscado erradicarlos a través de estrategias como entrevistas de trabajo a ciegas y capacitación.

La empresa también ha buscado fortalecer el liderazgo de sus colaboradores para tener una plantilla cada vez más incluyente.

En la reunión, Isela Hernández destacó la presencia de mujeres en la alta dirección de Nestlé, así como en puestos medios y operativos.

También anticipó que la compañía seguirá apostado por la transformación cultural y la atracción de talento joven.

Este año, Nestlé México ha realizado distintos ajustes en su equipo directivo e Isela Hernández toma una posición clave para fortalecer el liderazgo de la multinacional en el país.

La creatividad para desarrollar nuevas iniciativas, la capacidad de entender las tendencias y adaptarlas al entorno laboral de Nestlé y continuar con innovaciones para impulsar la inclusión en esta compañía serán determinantes para su labor.

Hoy Nestlé sigue apostando por el talento femenino en su alta dirección y queda la duda de cuándo veremos una directora general de la compañía en México.

Capacitan en periodismo medioambiental

En otro tema, la organización civil sin fines de lucro Ecoce sigue con su apuesta por impulsar el periodismo medioambiental, a través de la cobertura de esta fuente y su seguimiento.

El organismo, que representa a las principales empresas de bebidas y alimentos en México, concretó sus esfuerzos para realizar el primer Seminario de Periodismo Medioambiental Ecoce para periodistas. Esta inversión ha generado un impacto en periodistas de diferentes estados del país y busca contribuir al fin de los mitos relacionados con el medio ambiente, además de destacar la importancia de este sector para la vida del país.

Continuar leyendo

Opinión

X: el negocio del algoritmo polarizante

***Miguel Ángel Romero Ramírez

Publicado

el

La disrupción digital y tecnológica no sólo trae consigo ventajas sino también esconde aspectos negativos preocupantes. Particularmente sobre lo que fue Twitter y ahora es X, el debate sobre el funcionamiento del algoritmo ha sido vasto.

Diversos estudios aplicados por universidades reconocidas como Stanford, así como centros de investigación de carácter internacional como el Pew Research Center confirman que la plataforma de micromensajes que alberga 550 millones de cuentas prioriza la polarización y da mayor cabida a la visión política de derecha.

En Latinoamérica, México (17.2 millones) es el segundo país con más cuentas, después de Brasil (24.3 millones). ¿Cómo el algoritmo define dar mayor exposición a unos contenidos sobre otros? Es para el usuario un enigma. La caja negra sobre el funcionamiento del algoritmo que regula gran parte de la discusión de los temas públicos es cerrada.

Es normal: el error ha sido, en todo caso, fincar parte de nuestra libertad de expresión sobre un negocio privado que impone sus propias reglas en función de los objetivos de una sola persona.

Paradójico es que se considere que existe, hoy día, mayor libertad de expresión con las nuevas plataformas digitales que a finales del siglo pasado. En un texto anterior señalé la peligrosa lógica de pagar para obtener voz dentro de un debate o discusión.

El capitalismo nos invita a adquirir a cambio de dinero un producto o servicio del cual carecemos y es el mercado el que regula el precio en función de la oferta y la demanda. ¿Todos podrán pagar para ser escuchados?

La discusión se renueva con el anuncio de Elon Musk de que buscará que todas y cada una de las cuentas de X paguen. El “beneficio” será tener un ambiente seguro, transparente, sin cuentas automatizadas por bots que “alteren” o modifiquen la evolución de una discusión.

El razonamiento es insostenible. La empresa, desde hace varios años y de forma “gratuita”, regula el sentimiento social de naciones enteras desde una gran consola en donde su poderoso algoritmo define los temas sobre los cuales las personas de determinada región deberían discutir.

La noticia de este nuevo esquema la dio el visionario empresario estadounidense en un diálogo/entrevista que sostuvo con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien viajó a California, EU, para el encuentro. Se trata de un líder que ha enfrentado durante nueve meses protestas en su país ante una reforma al Poder Judicial que abiertamente socava la democracia israelí. ¿Les suena conocido? ¿La alianza entre ambos ayudará a que el tema deje de ser tendencia en Israel?

Se espera que ahora sea forzoso ingresar una identificación y un método de pago. Como si la inteligencia artificial no pudiera crear ambas y vulnerar y automatizar, de nuevo, la creación de bots o mensajes. O, ¿acaso necesitaremos un pasaporte digital expedido por una empresa tecnológica global privada para poder interactuar?

La disrupción digital ha logrado que cosas intangibles logren ser transaccionables, que los Estados/Nación queden totalmente reducidos y que los imperios tecnológicos impongan sus propias leyes supranacionales aplicables para todos. No importa si eres japonés, afgano, brasileño o argentino.

Se trata de nuevos modelos de negocio en los que nuestros miedos más primitivos son explotados. ¿Quieres tener mayores posibilidades de conocer el amor? paga tú suscripción premium y elige del catálogo que ofrece la plataforma. ¿Deseas que tu opinión tenga mayor relevancia? Invierte para que el algoritmo te otorgue un espacio y, si pagas un poco más, aquello que digas estará por encima de lo que expresen los demás. No importa que seas racista o xenófobo.

Actualmente en la plataforma es posible contratar la versión Premium que, a decir de su sitio oficial, “prioriza las conversaciones de calidad” lo que presumiblemente significa que dota de mayor exposición a quienes la han contratado.

Los reportes financieros de X refieren que el modelo de negocio ha fracasado pues solo 827 mil usuarios han adquirido dicha versión. Por ello, la nueva lógica será, como en muchos otros modelos, apostar por el volumen. De 8 dólares al mes por el servicio es posible que baje hasta un dólar anual. ¿Muy barato? Son 550 millones de cuentas. ¿O muy caro? Si lo que compras es un pedazo de libertad de expresión.

***Miguel Ángel Romero Ramírez

Analista y consultor político. Por más de 10 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM con estudios de posgrado en gobierno. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia. Twitter @MRomero_z

Foto: Freepik

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias/

Continuar leyendo

Opinión

Menos 5G para 2024, una pésima apuesta

Miguel Ángel Romero Ramírez

Publicado

el

Al entregar el Paquete Económico 2024 a la Cámara de Diputados, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ignoró –en la Ley de Ingresos– y por sexta ocasión las recomendaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), de reducir el costo del espectro radioeléctrico. Dicha circunstancia tendrá efectos negativos en distintos niveles para el país en lo que será el último año de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

A continuación, se enumeran algunos:

Menos internet: A pesar de que la promesa fue “internet para todos”, el Estado mexicano no ha tenido la capacidad en términos de infraestructura para dotar de ese derecho a los ciudadanos. Si bien el reto es sumamente complejo, la oferta de un país más interconectado podría consolidarse a partir de la participación de la iniciativa privada, siempre y cuando haya condiciones para ampliar los servicios.

Por ejemplo, se estima que en América Latina hay 34 millones de suscripciones de 5G, cifra que se duplicará a lo largo de 2024. Para México, la sola posibilidad de bajar el costo del espectro radioeléctrico y ubicarlo en el promedio que maneja la región, abriría la puerta a que 5 millones de mexicanos más tuvieran hoy internet. Nada mal para el tamaño del reto.

Menos inversión: En el contexto internacional, el fenómeno del nearshoring entendido como un reacomodamiento de las grandes industrias a partir de las tensiones políticas y económicas globales, podría ser desaprovechado. Mientras Estados Unidos empuja su divorcio comercial con China y con ello la instalación de su potente manufactura en América Latina que necesita tecnología 5G para operar tecnología de punta, México atora y complica el mercado de las telecomunicaciones.

Al ser el espectro radioeléctrico mexicano 62% más caro que la media mundial, miles de empresas con la necesidad de reubicarse y sobre todo con el apetito de aprovechar la innovación tecnológica, estarían descartando a nuestro país por la falta de condiciones para hacerlo.

A muchos servidores públicos del gobierno federal y gobernadores estatales les debería importar que la industria automotriz, aeronáutica, aeroespacial, de telemedicina y transporte, consideren a Colombia, Brasil, o Chile, mejores espacios para instalarse por encima de México.

Menos innovación. En medio de la disrupción digital de poco sirve el desarrollo de talento y tecnología si no existen condiciones para aprovecharla. En el último Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, destaca que Chile se ubica en 1er lugar en la región mientras que México se posicionó en el 5to lugar, por debajo también de Uruguay, Brasil y Argentina. La tendencia es clara, la humanidad incorpora inteligencia artificial para resolver de forma más rápida y eficaz sus problemas.

¿Están conscientes en México del retroceso que implica no evolucionar a la par de la región? Si bien la vecindad con Estados Unidos ayuda en términos de cadenas sólidas comerciales, ese atractivo podría muy pronto quedar obsoleto.

Menos ingresos. Contrario a lo que se piensa respecto a que la Secretaría de Hacienda no ajusta el costo del espectro a la nueva realidad de la región para no perder ingresos, la realidad en los últimos años es otra. Y es que dicha cerrazón le ha abierto un boquete a las finanzas públicas del gobierno federal.

No te pierdas: Alito Moreno: un oportunista congruente

Tan solo en 2019, la empresa española Telefónica renunció al espectro que tenía lo que significó que dejaron de pagar 1 mil 100 millones de pesos.

Recientemente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es el órgano encargado de licitar dicho recurso del Estado mexicano, advirtió que en 2024 otra empresa, la estadounidense AT&T, estaría analizando devolver las bandas licitadas para otorgar sus servicios, lo que implicaría que dejarían de ingresar a las arcas públicas 7 mil 528 millones de pesos.

No son buenas noticias que en la Ley de Ingresos el gobierno apueste, de nuevo, a perder dinero, a desconocer el contexto regional en materia de telecomunicaciones, a deteriorar la competitividad frente al nearshoring y a limitar el derecho de los ciudadanos a acceder a internet. El 2024 se asoma complicado para la innovación y desarrollo tecnológico. ¿Cuánto tiempo más durará el letargo?

Miguel Ángel Romero Ramírez

Analista y consultor político. Por más de 10 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM con estudios de posgrado en gobierno. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia.

Twitter @MRomero_z

Continuar leyendo