Conecta con nosotros

by default

Primero los agricultores, en discusiones sobre el futuro de sistemas agroalimentarios

Publicado

el

Ciudad de México, 12 de abril de 2021.- Bienestar, productividad, rentabilidad y sustentabilidad de los agricultores deben estar al tope de las prioridades de cualquier estrategia para pensar el futuro de los sistemas agroalimentarios que atraviesan un proceso de transformación aguda debido a los cambios científicos y tecnológicos.

Ese fue uno de los consensos alcanzados por el panel de expertos convocados a un seminario organizado por el Consejo de las Américas y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y que tuvo como título “Agricultura, Comunidades Rurales y Sistemas Alimentarios en las Américas: Hacia un enfoque integral”.

La discusión, en la que se aportaron enfoques desde los sectores público y privado, trató sobre el futuro de la actividad agropecuaria en el escenario pospandemia de COVID-19, la imprescindible participación del sector en el enfrentamiento al cambio climático y el refuerzo a la seguridad alimentaria global, para lo que el continente americano juega un papel vital.

La presidenta y Directora Ejecutiva de The Americas Society/Consejo de las Américas (AS/COA), Susan Segal, tuvo a su cargo la apertura del evento y destacó la importancia de la reflexión y el intercambio de ideas y conocimientos sobre el futuro de los sistemas alimentarios en un continente que alberga la cuarta parte de las tierras agrícolas del mundo.

El director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA), Manuel Otero, destacó durante su presentación que América Latina y el Caribe es la región más importante del mundo en términos de participación en los mercados mundiales de alimentos, ya que representa el 14% de las exportaciones totales.

En el medio de una crisis tan profunda, destaco que seguimos proveyendo alimentos para 1.000 millones de personas que viven en las Américas. Y que mientras las exportaciones totales de la región cayeron un 9% durante 2020, las agroalimentarias crecieron 2%. De esto se trata la resiliencia. Quedó demostrado que el sector agrícola en las Américas es resiliente”, dijo Otero.

Llamó a poner “primero a los agricultores” en las discusiones sobre el futuro de los sistemas agroalimentarios, al tiempo que recordó que la ciencia debe ser el principal insumo de las políticas públicas para el sector.

El Director General del IICA consideró que nada será igual tras la pandemia y afirmó que el Hemisferio puede ser protagonista de una nueva Agricultura 4.0, que deberá producir alimentos saludables de manera climáticamente inteligente y, al mismo tiempo, tendrá que ser socialmente responsable y estará obligada a prestar atención a las demandas de los mercados internacionales.

Hay que incrementar la productividad –sostuvo- pero también la calidad. No podemos pensar más en una agricultura extractiva. Tenemos que ser armónicos con el ambiente”, remarcó.

Saboto Caesar señaló que la agricultura de los países de América y Latina y el Caribe podría ser aún más competitiva en los mercados internacionales si resolviera sus problemas para acceder al capital y si consiguiera bajar sus costos de producción a través de herramientas científicas y tecnológicas.

En ese sentido, el ministro de Agricultura de San Vicente y las Granadinas consideró que es necesaria una más cercana integración política entre las naciones de la región y una mayor institucionalidad. “Hasta que no reunamos esas condiciones no podremos atraer al sector agrícola más capital, que es lo que nos permitirá aumentar la productividad y la calidad de los alimentos”, afirmó.

Saboto Caesar recordó “el pasado colonial” común a los países de América Latina y el Caribe, que los colocó “en el lugar de proveedores de materias primas” y convocó a la región a trabajar en conjunto en aras de una mayor competitividad. “La integración tiene que servir también para contar con políticas conjuntas de adaptación al cambio climático“, dijo el ministro caribeño.

Si los pequeños productores son exitosos, todos vamos a serlo”, dijo, por su lado, Manuel Bravo. Para el presidente de Bayer en México y director de la división de Ciencia Agrícola de la compañía en la región norte de América Latina, en la agricultura del mundo pospandémico “será imprescindible que los agricultores familiares puedan mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades”. En ese sentido habló de la íntima relación entre la forma en que se desarrolla la actividad agrícola y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) fijados por las Naciones Unidas. 

Debemos hacer cambios –dijo Bravo- que involucren desde el acceso a mejores herramientas de financiamiento y la comercialización hasta la utilización de menor cantidad de agua y mejoras en la protección de las cosechas y del rendimiento de los cultivos. Nuestra compañía trabaja para ser climáticamente neutral”.

La clave de todos estos cambios que nos permitirán alimentar a la creciente población mundial es generar valor mayor para los agricultores, utilizando la ciencia y la tecnología. Sólo lo lograremos con colaboración y alianzas, que incluyan al sector público y el sector privado. Necesitamos los puntos de vista y la ayuda de todos”, agregó.

En la misma línea, Krysta Harden subrayó el valor de la ciencia y la tecnología para el futuro de la agricultura, pero también la importancia de “que la voz de los agricultores sea escuchada”. La representante de los exportadores lácteos estadounidenses señaló que la industria debe tener como prioridad el bienestar de los habitantes de las zonas rurales.

Debemos ayudar a que los agricultores –enfatizó- tengan la oportunidad de alimentar a sus familias y obtener rentabilidad, de manera que se queden en el campo. Ellos son los únicos que nos pueden garantizar la producción de alimentos nutritivos”.

La directora Ejecutiva y Presidenta del Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos, Krysta Harden, comentó “Los agricultores quieren tener las últimas tecnologías y están deseosos de usarlas para transformar su actividad. En la industria láctea, vemos incluso que muchos de los más pequeños productores utilizan drones en su labor cotidiana.

Hay conceptos como edición génica con los que todos tenemos que empezar a familiarizarnos. Pero, sobre todo, lo que quieren los agricultores es transparencia y rendición de cuentas por parte de todos los actores que participan en la industria y la comercialización de los alimentos. Eso es central para que los más jóvenes se queden en las áreas rurales y evitemos la migración“.

El Embajador de Buena Voluntad del IICA, Michael Kremer, también se refirió a la importancia de que los pequeños agricultores accedan a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para mejorar la situación económica y social en las zonas rurales.

Kremer dijo que las herramientas digitales ofrecen oportunidades de innovación, fundamentales para mejorar la productividad.

Un pronóstico del tiempo preciso –afirmó-, a través del teléfono inteligente, puede resultar fundamental para que un agricultor tome adecuadamente la decisión de cuándo sembrar. Una mayor penetración de los teléfonos serviría para mejorar de manera significativa las capacidades”, comentó.

Es fundamental no solamente aportar tecnología a las áreas rurales, sino también trabajar para aumentar las habilidades digitales de los agricultores, de manera que adopten prácticas que mejoren las cosechas y las mantengan a lo largo del tiempo. Con el IICA ya estamos asistiendo con soluciones de tecnología digital a campesinos de Brasil y Colombia que les permitirán aumentar su productividad y mejorar sus condiciones de vida“, indicó el Nobel de Economía 2019.

The Americas Society constituye un foro de excelencia para los debates políticos, sociales y económicos contemporáneos que atraviesan a la región, mientras que el Consejo de las Américas es un importante foro empresarial estadounidense que nuclea inversores, altos funcionarios y académicos y es considerado un espacio para la defensa de la democracia, el libre comercio y los mercados abiertos en las Américas como motores del desarrollo.

Los expositores fueron Saboto Caesar, Ministro de Agricultura de San Vicente y las Granadinas; Krysta Harden, directora ejecutiva y presidenta del Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos; Manuel Bravo, presidente y director ejecutivo de Bayer México; Michael Kremer, profesor de Economía en la Universidad de Chicago y Nobel de Economía; y Manuel Otero, Director General del IICA.

El director senior de la oficina de AS/COA en Washington, Steven Liston, moderó la conversación. Entre los asistentes estuvo Rattan Lal, Premio Mundial de la Alimentación 2020 y profesor de la Universidad Estatal de Ohio, quien es considerado la mayor autoridad mundial en ciencias del suelo.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

by default

Prevé Minera San Xavier ejemplar cierre de mina en 2026

Publicado

el

Ciudad de México, 11 de julio, 2023.- En 2026 concluirá de manera definitiva el cierre y remediación de la Minera San Xavier Cerro de San Pedro en San Luis Potosí, anunció la country manager de esa empresa, Marisol Barragán Mendoza.

Durante la conferencia Plan Integral, Incluyente y participativo de cierre de Minera San Xavier, la directora de la empresa, propiedad de New Gold, dijo que enero de 2024 terminará la etapa de restauración de las áreas que ocupaba la mina y después comenzarán la fase de monitoreo y supervisión, de dos años, de las acciones medio ambientales, que iniciaron de manera oficial en 2020.

En el evento organizado por el Distrito México de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), en Ciudad de México, Barragán Mendoza destacó que aún cuando el plan presentado a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) obligaba a la empresa a realizar el cierre de mina a partir del 2020, los trabajos de remediación y restauración iniciaron desde 2016, cuando la compañía aún estaba en etapa de producción.

Aseguró que, año con año, la empresa ha presentado dictámenes de cumplimiento de las acciones de remediación que incluyen reforestación de más de 470 hectáreas, monitoreo de estabilidad del suelo, manejo de escorrentías, acciones para evitar toxicidad en el patio de lixiviación, entre otros trabajos.

Sin embargo, dijo que hasta el momento la Semarnat no ha dado respuesta. “La autoridad ha demorado en darnos respuesta, pero seguimos siendo supervisados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. La última revisión exhaustiva que realizó ese organismo fue en marzo de este año, precisó.

En ese sentido, la directiva estimó que el cierre biofísico, químico y social de Minera San Xavier Cerro de San Pedro será de los mejores ejemplos en el ámbito nacional ya que desde que la empresa estaba en operaciones aplicó la tecnología más innovadora para garantizar la salud y seguridad de los colabores, así como para mantener los mejores estándares en el cuidado y preservación de ambiente y apoyo a las comunidades.

En ese sentido, destacó que la empresa realizó pagos por concepto de ocupación de tierras ejidales por más 65 millones de pesos; por concepto de Fondo Minero de más de 81 millones de pesos, así como aportaciones al Ayuntamiento de Cerro San Pedro entre 2007 y 2021, por más de 107 millones de pesos. Asimismo, destinó 133 millones de pesos como apoyo a la infraestructura.

Continuar leyendo

by default

Recibe Mujeres WIM de México Distrito Sonora a nueva directora

Publicado

el

Hermosillo, Son., 16 de junio, 2023.- Elizabeth Araux Sánchez, rindió protesta como directora de Woman In Mining México (Mujeres WIM de México) Distrito Sonora, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer en la Minería.

La nueva directora Araux Sánchez, es geóloga egresada de la Universidad de Sonora, cuenta con una maestría en  Ciencias y especialidad en yacimientos minerales. Ha realizado trabajos como geóloga de exploración y de minas y participado en proyectos de investigación registrados en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

En su trayectoria también es autora y coautora de nueve libros de su área, editora y coautora de dos libros: “Experiencias de la Mujer en la Minería Sonorense” (vol. 1 y 2) y del cuento infantil “Una nave espacial inigualable”

La nueva mesa directiva del periodo 2023-2026, está integrada por Karla Mariana Durazo, como vicepresidenta, Alejandra Álvarez Tellez, como segunda vicepresidenta y Tania García Corral, como presidenta.

Por su parte, el Clúster Minero de Sonora extendió una felicitación a la nueva mesa directiva presidida por Araux en presencia de la presidenta general de Mujeres WIM de México, Doris Vega.

Elizabeth Araux Sánchez, directora de Mujeres WIM de México, Distrito Sonora, periodo 2023-2026

Continuar leyendo

by default

Kia lanzará al mercado el SUV EV9, completamente eléctrico

Publicado

el

Seúl, Corea del sur, 05 de junio, 2023.- Luego de compartir los resultados de sus ventas globales de mayo, en la que un aumento de 14.4%, la compañía automovilística coreana, Kia anunció que aprovechará el impulso de las ventas de vehículos eléctricos para lanzar el EV9.

El automóvil corresponde con el primer SUV (vehículo con una carrocería caracterizada por tener ruedas grandes y mayor altura de conducción) totalmente eléctrico y con tres filas de asientos de la compañía, mismo que pronto llegará al mercado, pues fue el modelo aclamado en el North American Utility Vehicle of The year 2023.

Al respecto, los modelos SUV de Kia lideran las ventas de la compañía y con el nuevo SUV EV9 totalmente eléctrico la compañía intenta acelerar sus esfuerzos de transición a la movilidad sostenible.

Las SUV de Kia lideraron ventas de la compañía con los modelos Sportage y Seltos con ventas de 45,959 unidades y 25,345 unidades, respectivamente, en mayo.

En los mercados fuera de Corea, la SUV Sportage lideró el buen momento de ventas con 39,774 unidades vendidas. A Sportage le siguió Seltos, que vendió 20,553 unidades y el K3 (también conocido como Forte fuera de Corea) vendió 15,483 unidades.

Por otro lado, las ventas de Kia durante el mes anterior equivale a 268,593 unidades totales, de las cuales, fuera de Corea, Kia vendió 217,772 unidades, 15.2% más en comparación con las ventas del mismo periodo en 2022.

En Corea, Kia vendió 50,275 unidades, un 10.3% más. Las ventas de Kia fuera de Corea aumentaron un 15.3% en comparación con el mismo mes del año pasado, con 217,772 unidades.

En otro tenor, Kia espera que la situación mundial de escasez de repuestos mejore gradualmente y apunta a enfocarse en expandir las ventas de vehículos eléctricos, SUV y mejorar la rentabilidad.

El objetivo de ventas anuales actualizado de Kia para 2030 es de 4.3 millones de unidades, de las cuales 1.6 millones serán vehículos totalmente eléctricos.

Continuar leyendo