Conecta con nosotros

Medio Ambiente

Necesario fortalecer la coordinación institucional ante el aumento de fenómenos meteorológicos

Publicado

el

Ciudad de México, 24 de febrero 2021.- En México y el mundo tenemos cada vez más sequías y tormentas tropicales intensas y recurrentes, frentes fríos prolongados y otros fenómenos meteorológicos que influyen de forma decisiva en la agricultura, por ello es indispensable estrechar la coordinación entre las instituciones que realizan monitoreo meteorológico y predicciones climáticas asociadas a la producción del

campo.

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura, declaró que propiciar esta coordinación es prioritario, pues el país debe aprovechar a los expertos y técnicos con los que se cuenta, con formación y desempeño de alto nivel y de primer mundo.

Al presidir la vigésima primera conferencia del ciclo “Autosuficiencia alimentaria e innovaciones tecnológicas con prácticas sustentables”, con el tema “Expectativas agroclimáticas 2021”, dijo que “enfrentamos una agricultura crecientemente compleja, con mayores incertidumbres climáticas y de mercados e influida por fenómenos geopolíticos globales, así como por una mayor conciencia de los consumidores respecto de la calidad de la alimentación, por lo que es imprescindible involucrarse en conocimientos como el comportamiento y las predicciones del clima para apoyar, de la mejor manera, a los productores”.

El responsable del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Víctor Manuel Rodríguez, refirió que la sequía es el tema que predomina en la urgencia del conocimiento del clima, ya que el desabasto de agua y sus efectos en la agricultura requieren de modelos de pronósticos específicos y oportunos.

Indicó que el cambio climático afecta al sector primario en México y aspectos como el incremento en la temperatura del aire; la frecuencia, distribución e intensidad de eventos extremos de lluvia; cambios en el patrón y disponibilidad de agua, y perturbaciones en los ecosistemas, son indicadores que ayudan en la evaluación y modelaje para conocer los fenómenos que se presentan y tomar decisiones a tiempo.

El Niño/La Niña y pronósticos de lluvias

El gerente de Ciencias de la Atmósfera de Agroasemex, Arturo Pérez Sesma, habló del fenómeno El Niño/La Niña. Se centró en la versión de este fenómeno que se presenta en la región del Ecuador, que es el que influye sobre México; dijo que tiene una recurrencia de tres a siete años.

Comentó que, influido por El Niño/La Niña, que alteran la circulación de los vientos en la atmósfera baja, actualmente la República Mexicana enfrenta un clima seco, con excepción de la península de Yucatán y un poco Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, que tienen lluvias arriba de lo normal.

Por ahora, agregó, La Niña está presente y se prevé que se mantenga hasta mayo de este año, por lo que la escasez de lluvia podría prevalecer hasta abril y que ocurra un retraso en el inicio de la temporada de chubascos en Baja California Sur, Coahuila, gran parte de Veracruz, Tabasco, Campeche y norte de Oaxaca y Chiapas principalmente.

La directora de Soluciones Geoespaciales del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Elia Guerrero Peña, señaló que las condiciones de precipitación, temperatura, suelo y humedad, entre otros, son cambiantes por el factor calentamiento global y propicia modificaciones en las fechas de siembra las regiones del país. “No son las mismas de hace 30 años ni las de hace cinco años”, añadió.

Adelantó que el SIAP desarrolla la herramienta Aptitud Agroclimática, cuyo objetivo será definir cuáles son las áreas y las mejores fechas para sembrar. 

Adaptado a México y, en particular, al trabajo del SIAP, “el concepto internacional Aptitud Agroclimática representa espaciar la potencialidad de los cultivos del campo, asimilando las diferentes etapas fenológicas junto con sus requerimientos climáticos y edafológicos”, subrayó.

 El coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua, Jorge Zavala Hidalgo, habló de los diferentes métodos de pronóstico climático, incluido el de “años análogos”, que permite proyectar condiciones a partir de años previos con condiciones similares de temperatura marítima y terrestre.

Presentó una previsión estacional de precipitación y temperaturas máximas y mínimas para marzo y abril de este año en México.

En cuanto a precipitaciones, señaló que en marzo se espera que llueva 3.8 por ciento por abajo de la media nacional. Para abril, se prevé sea 22 por ciento por debajo de la media nacional, con condiciones por debajo de lo normal previstas para el norte, noreste, regiones de la vertiente central, sur y península de Yucatán. Y se prevé una precipitación por arriba del promedio en Tabasco, Campeche y regiones al norte de Oaxaca y norte y sur de Chiapas.

Dijo que marzo se pronostica con temperaturas mínimas ligeramente por debajo del promedio en regiones del oriente y occidente, y para abril 2021 se esperan temperaturas mínimas por arriba del promedio en regiones de la Meseta Central, sur y norte de México.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Energía

Reitera Coparmex compromiso con Ley de Economía Circular

Publicado

el

Ciudad de México, 20 de febrero, 2023.- La Confederación Patronal de la República Mexicana de Ciudad de México (Coparmex CDMX) reiteró su compromiso con la Ley de Economía Circular luego de que la semana anterior se aprobó esta ley en el país.

Coparmex informó que la economía circular ayuda a minimizar costos y acelerar el crecimiento debido a la reducción de materias primas y el reciclaje de las empresas que la ejercen.

El presidente del organismo, Armando Zúñiga Salinas, habló sobre las transformaciones que aportan los nuevos modelos como la manera en la que opera el mercado, la estimulación de competitividad, innovación, crecimiento económico y el empleo, además que atraen inversiones extranjeras y facilitan el acceso a nuevas fuentes de financiamiento, debido a la mejora de la reputación de las empresas con una mayor interacción y satisfacción de los consumidores.

En ese sentido, reiteró que los procesos operativos de su cultura empresarial van alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y confirmó su participación para construir un consenso en el que todos los actores de la sociedad preserven la humanidad, así como la generación de mejores empleos y riqueza de manera responsable y sostenible.

Asimismo, COPARMEX CDMX realizará campañas de información, concientización y difusión sobre los beneficios de la nueva ley, con el fin de que las empresas tengan una guía de cómo generar sustentabilidad en sus procesos, diferir la obsolescencia programada de los productos y, sobre todo, contribuir en el cambio de hábitos de los habitantes de nuestra ciudad”.

La Ley de Economía Circular involucra a toda la cadena de valor de un producto, desde su creación hasta el final de su vida útil. Inclusive va más allá, pensando en que sus componentes puedan reciclarse y volverse a utilizar dando vida a otro producto similar o mejor, en otras palabras, se refiere a la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías limpias y renovables para ahorrar recursos.

Continuar leyendo

Medio Ambiente

Destina Minera Media Luna 100 mdp al año en inversión social y ambiental

Publicado

el

Cocula, Guerrero, 06 de junio, 2022.- En la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la empresa Minera Media Luna (MML), reiteró el compromiso y responsabilidad social en acciones por el cuidado ambiental y protección de la flora y fauna de la región.

En el evento conmemorativo, y con la presencia de representantes de los tres órdenes de gobierno, el vicepresidente de México para Torex Gold Resources Inc, Faysal Rodríguez Valenzuela, señaló que como empresa, el compromiso es ir más allá de la regulación ambiental para el cuidado y la protección de los recursos naturales, por lo que cuentan con iniciativas adicionales y programas específicos en materia de impacto ambiental, cambio de uso de suelo, de riesgo y seguridad.

Rodríguez Valenzuela reiteró que el compromiso de Media Luna es seguir con la inversión en materia social y ambiental, por lo que hizo extensiva la disposición de la empresa para la mezcla de recursos y aportaciones directas tanto con el gobierno del estado, como con los municipios de Cocula, Iguala, Eduardo Neri y Tepecoacuilco de Trujano, en acciones que abonen al cuidado del medio ambiente.

Dio a conocer que cada año se destinan más de 100 millones de pesos en infraestructura social para las comunidades del corredor minero, inversión que se traduce en proyectos ambientales.

Rodríguez Valenzuela informó que en las comunidades se impulsan acciones enfocadas a niños y jóvenes, en temas socioambientales, como el manejo de residuos, combate de incendios forestales, respeto a las especies que habitan la región y proyectos que apuntan a mejorar la calidad de vida de la gente.

Al ser una de las responsabilidades más importantes de la empresa, cada año son reforestadas cerca de 114 hectáreas alrededor del complejo minero y este año, se tiene previsto sembrar cerca de 60 mil árboles de 24 especies nativas de la región, entre julio y septiembre próximos.

En su oportunidad, el delegado regional de la zona norte del gobierno estatal, José Aurelio Durán Ramírez, en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, agradeció la invitación de MML y resaltó la importancia de que gobiernos, empresas, sociedad general y universidades públicas contribuyan para cuidar el medio ambiente.

En el acto conmemorativo se presentó la conferencia magistral “Estrategias de conservación del jaguar en México y Guerrero”, a cargo del investigador José Cuauhtémoc Chávez, jefe del departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma Metropolitana.

En su exposición, explicó que el reto para el estado de Guerrero, es generar un entorno de protección del felino y agradeció que Minera Media Luna aportara recursos para el fortalecimiento del proyecto “Guerrero Jaguar”, con el fin de mantener las áreas de conservación de dicha especie.

Continuar leyendo

Medio Ambiente

Mantiene industria minera compromiso para disminuir GEI

Publicado

el

Ciudad de México, 06 de junio, 2022.- La industria minero – metalúrgica ejecuta diversas acciones en sus procesos productivos para evitar dañar el medio ambiente y, con ello, contribuir a frenar el cambio climático.

En referencia a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) es pertinente recordar que este importante productor mundial de minerales mantiene a la vanguardia temas de ahorro y generación de energías limpias.

En estas tareas genera riqueza baja en carbono, hace uso eficiente de la energía, mejora la eficiencia en el uso de la electricidad y combustibles y está comprometida en lograr la disminución significativa de emisiones de gases de efecto invernadero.

La Cámara Minera de México (Camimex), organismo que afilia a las mineras mexicanas, indica que éstas tienen como principal responsabilidad invertir en el futuro: “Por ello, trabajamos en una minería sostenible, donde las acciones emprendidas nos acercan a lograr el aprovechamiento equilibrado de la energía y hacer más eficiente nuestras operaciones”, destaca en su página web.

Otros aspectos que realizan es el rescate y reubicación de flora y fauna, la recuperación y conservación de suelos, así como la restauración de ecosistemas. Asimismo, llevan a cabo acciones de reforestación con especies nativas para evitar la erosión del suelo.

De hecho, en 2020, la industria minero – metalúrgica produjo 5.05 millones de árboles. Plantó 2.9 millones de árboles, con los cuales fueron reforestadas más de 2 mil 600 hectáreas en 24 estados del país.

Las empresas mineras participan en proyectos de reforestación a través de fondos concurrentes con la Comisión Nacional Forestal, los cuales tienen por objetivo conjuntar recursos para incentivar la conservación de los bosques de nuestro país, al tiempo que generan beneficios para las comunidades a través del pago por servicios ambientales.

Las unidades mineras reconocen la importancia de una adecuada gestión del agua y su responsabilidad de implementar acciones que maximicen el uso eficiente de este vital recurso.

Han avanzado en la implementación de circuitos cerrados para el manejo de aguas de proceso, con la finalidad de reutilizarlas y evitar descargas; y han adoptado acciones encaminadas a reducir el consumo de agua de primer uso mediante estrictos controles y el incremento en el consumo de agua residual tratada.

Foto: Pexel

Continuar leyendo