Chicoloapan, Estado de México, 18 de febrero 2021. El gobernador Alfredo Del Mazo Maza entregó 20 mil constancias de base a igual número de docentes de los magisterios estatal y federal.
El documento les permitirá tener una mayor certeza laboral, además de reconocer el esfuerzo y la dedicación que han desempeñado durante la pandemia para que los alumnos mexiquenses sigan con su preparación académica.
Dijo que con esta acción se cumple con una demanda de hace muchos años, “algunos llevan tres años solicitándolo, otros, ocho, 10 años, incluso es un reconocimiento laboral, una certeza laboral para los maestros y sus familias”, puntualizó.
Del Mazo Maza entregó también el Auditorio Valle de México del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), edificio que, dijo, les permitirá fortalecer su infraestructura y llevar a cabo una vida sindical.
“Dentro de este apoyo que damos también al Sindicato de Maestros del Estado de México, está el continuar fortaleciendo su infraestructura, sus espacios, para poder capacitarse, para poder tener encuentros, para poder llevar a cabo una vida sindical.
“… nos da mucho gusto también hacer entrega de este auditorio, aquí en el municipio de Chicoloapan, al Sindicato Maestros al Servicio del Estado de México, una demanda también de hace muchos años, que hoy en día la hacemos realidad, ya contábamos con el auditorio para el Valle de Toluca y ahora este se convierte en nuestro auditorio para el Valle de México”, afirmó.
El mandatario estatal recordó que fue a mediados de marzo de 2020 cuando se suspendieron las clases presenciales a causa de la pandemia, lo que trajo consigo el reto de que los 4.7 millones de alumnos de la entidad pudieran retomar las clases, seguir aprendiendo y retomar el ciclo escolar desde sus hogares.
Reconoció a los docentes mexiquenses ya que con su esfuerzo, trabajo y sacrificio, se pudo dar continuidad a la formación de la niñez y juventud, quienes son el presente y el futuro del Estado de México.
Destacó que el magisterio tuvo que innovar en los procesos de comunicación y desarrollar el aprendizaje a distancia, lo que a su vez permitió concluir el ciclo escolar anterior y comenzar el actual.
Asimismo, indicó que se han desarrollado herramientas como el aprendizaje a través de la televisión, programa implementado por el Gobierno de México, así como la página de internet Eduméx que se desarrolló en la entidad, además de la participación de Televisión Mexiquense, lo que ha permitido que en la entidad la educación no se detenga.
El gobernador del Estado de México reconoció también a los padres de familia, ya que esta situación ha sido un reto para ellos, y señaló que el regreso a clases presenciales todavía tomará tiempo, pero que se avanza en el tema de la vacunación, ya que se han recibido el biológico cerca de 64 mil de las 124 mil personas que forman parte del sector salud, además de los cerca de 38 mil adultos mayores que también ya la recibieron. Manifestó que durante la pandemia no se ha detenido el impulso de la infraestructura educativa de la entidad, y la administración estatal continúa con el mantenimiento, construcción de nuevos espacios, equipamiento y rehabilitación de planteles educativos, para que cuando se retornen a las clases presenciales, los alumnos cuenten con una infraestructura sólida y fuerte.
Ciudad de México, 12 de julio, 2025.- En entrevista con Arzate Noticias, Enrique Gómez, Director de Comunidad Feliz, destacó la trascendental importancia de la tecnología, específicamente la aplicación de Comunidad Feliz, para transformar la gestión de condominios y dignificar la figura del administrador. Gómez enfatizó cómo la plataforma no solo aborda problemas cotidianos, sino que también impulsa la transparencia y mejora la convivencia vecinal.
“Comunidad Feliz va más allá de la mera administración, buscando elevar la plusvalía de los condominios. Un condominio con procesos eficientes, buena comunicación y administradores apoyados por tecnología”, según Gómez, genera un mayor cuidado de las áreas comunes y, por ende, aumenta el valor del inmueble.
Enrique Gómez señaló que la labor del administrador de condominios a menudo no es valorada justamente, a pesar de la multitud de funciones que desempeña. “Cuando se descompone un ascensor, principalmente a quien se le llama la atención es al administrador, porque justamente se entiende que no está haciendo el trabajo, porque quizás no tiene una herramienta que le permita poder transparentar todo el mantenimiento que está haciendo”, explicó Gómez. Esta falta de visibilidad sobre el trabajo realizado lleva a una percepción negativa, especialmente en situaciones de crisis o conflictos vecinales.
Comunidad Feliz busca revertir esta situación ofreciendo una herramienta que permite transparentar procesos, desde el mantenimiento hasta la resolución de conflictos. “En Comunidad Feliz muchas de las cosas que hacemos principalmente es poder transparentar toda la parte financiera, toda la parte comunicacional a través de nuestro software y por otro lado también ayudamos con conflictos vecinales”, afirmó Gómez.
La propuesta central de Comunidad Feliz radica en la capacitación de administradores y la adopción de tecnología que facilite sus funciones. La aplicación se convierte en un aliado indispensable para transparentar la gestión financiera, administrativa y comunicacional.
Gómez ilustró cómo la plataforma aborda problemas cotidianos, como los conflictos vecinales. “Un residente puede hacer el levantamiento de forma anónima, hacérselo llegar directamente al administrador y con esto obviamente llegar a una resolución de conflicto, pero de una manera objetiva”, detalló. Esto contrasta con el uso de redes sociales o canales no oficiales que, según Gómez, a menudo desvirtúan las denuncias y generan más controversia.
La plataforma de Comunidad Feliz permite crear “historias digitales a través de incidencias”, lo que facilita un seguimiento objetivo y estructurado de los problemas. Esto no solo contribuye a la resolución de conflictos, sino que también fomenta una convivencia más armónica entre los vecinos.
La aplicación también promueve la participación vecinal. “Podemos hacerlo mandar quizás alguna votación, vecinos que piensan queremos cambiar de guardia de seguridad, tenemos estas dos opciones, opción A y opción B, ya los vecinos obviamente participan y también se van involucrando”, mencionó.
Actualmente, más de 6,500 condominios ya utilizan Comunidad Feliz. La plataforma ofrece más de 50 funcionalidades, que abarcan desde la convocatoria de asambleas hasta la gestión de votaciones y el seguimiento de la plusvalía.
Flexibilidad y Accesibilidad para Todo Tipo de Administrador
Comunidad Feliz se adapta a una amplia gama de condominios, desde aquellos con 10 viviendas hasta los que superan las 5,000 unidades privativas. La tecnología es “sumamente amigable”, permitiendo a los administradores trabajar desde cualquier dispositivo con conexión a internet, lo que se traduce en mayor rentabilidad y eficiencia.
Gómez destacó que la plataforma beneficia tanto a administradores profesionales como a aquellos que asumen la labor de forma comunitaria. Para las empresas de administración, la tecnología de Comunidad Feliz representa una ventaja competitiva al momento de licitar nuevos proyectos, mientras que para los administradores condominales (residentes que asumen la función), la aplicación automatiza tareas y les permite gestionar el condominio de manera más sencilla, incluso mientras realizan otras actividades.
Comunidad Feliz busca un futuro donde la convivencia vecinal sea mejor, las finanzas sean transparentes y la plusvalía de los inmuebles se incremente. “Cualquier persona que viva bajo un régimen condominal… se debe dar la oportunidad de poder conocer un soporte como es lo que hace Comunidad Feliz de la mano con un administrador”, refirió.
En cuanto a los costos, Comunidad Feliz ofrece planes desde mil pesos mensuales para un promedio de 77 viviendas, con opciones de suscripción mensual o anual, y precios ajustables para condominios de mayor tamaño. La empresa se posiciona como un actor clave en la modernización de la gestión condominal en México
Ciudad de México, 24 de mayo, 2025.- Para escoger jueces, ministros, magistrados, lo primero que la ciudadanía debe saber es qué hace cada uno de ellos. Creo que hay una forma muy fácil de saberlo y es que las tres figuras son parte de nuestro sistema judicial y el sistema judicial se rige por un proceso y ese proceso consta de instancias.
Entonces el juez es de los tres la primera parte del proceso y es el único que es unipersonal, es el único personaje del sistema judicial que toma sus decisiones unipersonalmente, explicó Eduardo Saloma, integrante del Frente Juvenil de Iztapalapa, en entrevista con Arzate Noticias.
Daniela Castillo, también participante de esa organización dijo que en la elección del 1 de junio próximo, está destinado un presupuesto de 40 mil 476 millones de pesos, de los cuales 30 mil 255 millones son presupuesto base.
De esa cantidad 6 mil 105 millones que serían gastados por oficiales centrales y 7 mil 147 millones por las oficinas desconcentradas. De esos datos también nos dicen que se agregan 7 mil 354 millones que serán para las prerrogativas de los partidos políticos.
Ricardo Maruri, presidente del Frente comentó que el INE siempre está viendo que el ejercicio del recurso sea transparente. “En el caso de las elecciones del poder judicial hubo dos etapas, una en donde se pidieron 7 mil millones de pesos para garantizar cuatro factores que creo que es importantísimo que se entiendan, que es la certeza, la operatividad, la capacitación y la difusión”
Comentó que en todas nuestras elecciones, desde el 1997, han tenido esta garantía presupuestal de que haya certeza en los resultados, o sea que haya un sistema que pueda garantizar que se puedan contar los votos, que haya una operatividad, o sea que haya suficientes personas trabajando en la elección para que se pueda llevar a cabo bien una capacitación adecuada. Y aquí es donde tenemos el mayor problema.
Saloma refirió que el INE o como autoridades en la segunda etapa se pide mil millones más justamente para garantizar la capacitación de las personas que participarán en la elección, porque como tú sabrás es la primera vez que no se va a votar con tachos, se va a votar por números. Además estas boletas no son sólo eliminativas unas con otras. En estas boletas puedes votar por varios candidatos y esos votos van a ser válidos.
Por ejemplo en la boleta de ministros vas a votar por nueve personas, eso nunca lo hemos visto en el cargo a nivel federal. ¿Qué quiere decir? Que históricamente nosotros estamos acostumbrados a elegir a un solo personaje federal que es el presidente. Aquí no, aquí vamos a elegir magistrados y vamos a elegir ministros que competen al ámbito federal.
Entonces esta capacitación pues tendría que ser más extensa. Se pudo homologar una cifra hasta los 8 mil millones que es lo que se va a ejercer de presupuesto, pero si tú lo ves o lo comparas contra la elección del 24, pues la del 24 tuvo una aprobación de 22 mil millones. Entonces pues es el tercio del presupuesto y esto ¿a qué nos va a orillar? A tener sólo 84 mil casillas, que quiere decir que es el 30 por ciento de las casillas que normalmente o usualmente lo dejamos.
Maruri señaló que la idea es votar, es participar y al final creo que lo que yo rescato de esta elección es que muchos de los candidatos que yo he visto a ministros, a magistrados han caminado a la calle, han visto las necesidades de la gente y la han visto a los ojos.
Para poder tener creo una justicia cercana, porque bien comentas, nosotros no sabíamos, estábamos muy ajenos a ese poder judicial, pues justamente no investigábamos como ciudadanos, que también es nuestro deber, así lo creo.
Está la página, la plataforma Conócelos, ahí pueden checar los perfiles de cada uno de los candidatos, porque les pedimos y les reiteramos, por favor, no voten por los candidatos que ya sabemos e id y están identificados como cercanos al crimen organizado o a estas prácticas ilícitas.