Ciudad de México, 26 de noviembre de 2020. Tras varios días de incertidumbre, Joe Biden y Kamala Harris, fueron los ganadores de la presidencia y vicepresidencia de los Estados Unidos, por ello el despacho legal, Hogan Lovells, organizó el foro virtual “¿Qué viene para el ámbito internacional con el triunfo de Biden?” en conjunto con sus socios en Estados Unidos, Europa y México.
Los participantes hablaron sobre los efectos que traerá la entrada de Biden el día 20 de enero de 2021.
Iván Zapien, socio en Washington, hizo hincapié en la participación de votantes, ya que fue la más grande en la historia de los Estados Unidos, Joe Biden se llevó las elecciones con más de 82 millones de votos. Los demócratas reconstruyeron la pared azul ya que ganaron los estados de Míchigan, Pensilvania y Wisconsin, territorio que había sido gobernado en su mayoría por republicanos. “El margen de triunfo es muy claro”, afirmó Zapien.
La transición de poder de los Estados Unidos se está dando en tiempos complicados, aunado a esto, la administración de Donald Trump, no está ayudando, al no aceptar su derrota, explicó el socio en Washington.
“Biden tiene temas prioritarios a nivel internacional, como rescatar relaciones políticas con otros países y eso le importa mucho a México”, aseveró Zapien.
Juan Francisco Torres Landa, socio director en México, mencionó que sólo tres países no han reconocido la victoria del demócrata; México, Brasil y Rusia. “Claramente, la relación México-Estados Unidos va a cambiar definitivamente, ya que hay un viraje político, económico e institucional, porque se abandona una forma de hacer gobierno y administrar las relaciones”, expuso Torres Landa.
El gobierno de Donald Trump, se encargó de diluir la participación de Estados Unidos en muchas agendas internacionales como el Acuerdo de París, disminuyeron su intervención en programas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), esto a generado conflictos comerciales, por su parte, Joe Biden, tiene prevista la mejora de las relaciones internacionales y una agenda ambiental y energética, que le apuesta a energías renovables, explicó el socio director en México.
“Es el fin de relaciones entre populistas y el inicio de relaciones institucionales” afirmó Torres Landa. Agregó que el T-MEC es una palanca importante para el desarrollo de las relaciones políticas, institucionales y comerciales entre México y Estados Unidos, y que habrá inspecciones en el país para observar si México está cumpliendo con los puntos del tratado en temas laborales, energéticos y ambientales.
“Esta es una oportunidad para México, la única forma de tener una relación productiva, que genere mejores condiciones de inversión, de trabajo, de desarrollo en general en nuestro país se basa en que cumplamos lo que pactamos”, enfatizó Torres Landa.
Brenda Rogel Salgado, socia en México, menciona que la política energética de Biden es clara, está considerando la producción de electricidad libre de carbono para el año 2025, esto significa que vamos a tener una aceleración hacia una transición de energías renovables.
Se espera que Estados Unidos que a nivel global incentive hacia esta transición energética, afirmo Rogel Salgado. “Considerando que en México, la mayoría de inversionistas en el mercado de energías renovables son americanos, veremos un interés por parte de esta nueva administración”, agregó.
Posiblemente haya un cambio en la prioridad que se la da la Comisión Federal de Energía (CFE), explicó la socia Rogel Salgado. También mencionó que se espera que el nuevo presidente norteamericano, elimine los subsidios en la extracción y la producción de combustibles fósiles.
Después de la ausencia de cuatro años de Estados Unidos en el enfoque global en materia ambiental, se espera que Biden impulse, por medio del G20, la adopción de compromisos de reducción de emisiones de carbono, más allá de los Acuerdos de París, manifestó Rogel Salgado.
Además, se estima que la llegada de Biden, incentive el uso de autos eléctricos. “Es muy probable que las ensambladoras en México tengan un impulso para la producción de vehículos eléctricos y también se espera que el país vecino ejerza presión en el país para las regulaciones pendientes en materia energética”.
La agenda ambiental del próximo presidente de Estados Unidos, propone un impulso a la economía circular, un nuevo modelo económico que habla de aprovechar los recursos, limpiar la contaminación ya causada y reducir la extracción de nuevos materiales y materias primas.
Melissa Ordoñez, socia en París, comenta que también se espera en Europa un diálogo mas constructivo en tres temas; la crisis climática, las relaciones trasatlánticas y en el área comercial.