Ciudad de México, 29 de octubre de 2020. El endeudamiento de Veracruz incurrido durante las administraciones anteriores, en especial por el desfalco cometido por Javier Duarte de Ochoa en 2016, dejó a la entidad en un escenario financiero complejo, explicó el titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación de ese estado, José Luis Lima Franco.
En entrevista para Arzate Noticias, el funcionario estatal comentó que los gobiernos anteriores no sólo dejaron créditos pendientes de pago con entidades bancarias, sino también compromisos de deuda con proveedores, contratistas y municipios.
Explicó que deuda bursátil de los municipios en el estado ha estado presente por más de 12 años. Adeudaban cerca de mil 207 millones de pesos y en la actualidad deben más de mil 400 millones de pesos, pero a que las deudas están estructuradas en Unidades de Inversión (UDIS), que se basan en la inflación y son usadas para solventar las obligaciones de créditos. Al incrementar la inflación, aunado a los intereses tan elevados, la deuda se vuelve mayor.
“Lo que nosotros queremos hacer con esta reestructuración es ayudar a los municipios a que paguen una tasa menor de intereses, quitarles esa estructura de UDIS y modificarlo a un crédito bancario normal”, afirmó el secretario de Finanzas y Planeación.
Para reestructurar la deuda bursátil se busca reducir intereses y ampliar los plazos de pago a los 199 municipios del estado, así como darle viabilidad financiera tanto a esta administración como a la siguiente.
Además, aseguró que la situación que causó el COVID-19 fortaleció al estado, ya que no solicitó recursos para afrontar la crisis sanitaria. “No quisimos aumentar la deuda, hicimos ajustes presupuestarios, redirigir gasto corriente de otras dependencias, postergar programas, sin afectar el tema de la inversión pública y programas sociales. De esta forma pudimos redirigir recursos para el tema de salud”, detalló Lima Franco.
Agregó que se han realizado acciones para mejorar las finanzas del estado, entre las que destacan políticas de austeridad, de consolidación de compra, recaudación, fiscalización y medidas para el combate a la corrupción.
Conforme a los datos de la calificadora Fitch Ratings, los ingresos estatales de Veracruz representaron, en promedio de los últimos cinco años, 9% de los ingresos operativos del estado y la valoración explica que los recursos federales se caracterizan por ser estables y poco volátiles.
En 2019, los ingresos propios crecieron 6% mientras que los federales 2%, por lo que el ingreso operativo mostró un incremento por debajo de 2.0%. Para 2020, la calificadora de riesgo crediticio proyecta un decrecimiento del ingreso operativo de 7.4% en términos nominales.
La nota más baja posible del grado de inversión es la nota BBB-, seguida de BBB y BBB+, Veracruz en 2016 estaba calificado con BB+, es decir, tenía una observación negativa, para 2020, presentó una mejora con una calificación de BBB+.
De acuerdo con información de Fitch Ratings, Veracruz realiza esfuerzos para aumentar la recaudación propia; por ejemplo, se realizan convenios con los municipios para aumentar la recaudación del impuesto predial.
El aumento paulatino en las calificaciones crediticias del estado, se debe, de acuerdo con el secretario de finanzas del estado, a una mejora en la distribución de los recursos, transparencia y en la entrega oportuna de la información, “hemos cumplido con los términos de disciplina financiera”, aseveró.
El estado de Veracruz tiene el cuarto presupuesto más grande del país, además de que hay inversiones federales como la ampliación del puerto, el Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec y en el puerto de Tuxpan, lo que busca el gobierno estatal es hacer sinergia para la generación de empleos en el estado.
Asimismo, esta administración ha tomado medidas para enfrentar los altos niveles de inseguridad, aumentando el salario de cuerpos policiacos y con ello combatir la corrupción y atraer la inversión turística.
Lima Franco indicó que aún les falta mucho por hacer en el estado y que los temas de inversión y seguridad son primordiales para recuperar la economía de Veracruz.