Ciudad de México, 28 de septiembre de 2020. Diversos estudios han encontrado una asociación entre la deficiencia de Vitamina D en el organismo y el mayor riesgo de desarrollar enfermedades como cáncer, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, procesos autoinmunes, neurodegenerativos e infecciones.
Alicia Ramírez Huerta, especialista en nutrición, afirma que “las vitaminas son nutrimentos esenciales para vivir, cuyo propósito es actuar como catalizadores en todas las reacciones del organismo, ya sea de manera directa o indirecta”.
Una de las más importantes para el organismo es la vitamina D (VD), debido a las múltiples funciones que desempeña en el cuerpo.
De acuerdo con el Dr. Jorge Yamamoto, médico endocrinólogo, “la VD es un nutrimento que se produce casi en un 90% en la piel, a partir de una reacción fotosintética que se da cuando los rayos UV del sol la tocan. Más que una vitamina, está considerada como una hormona que en el aspecto primario es fundamental para la absorción del calcio, pero de forma secundaria ha demostrado grandes propiedades inmunoreguladoras y antinflamatorias”.
Sin embargo, el Dr. Yamamoto aclara que esto no quiere decir que la suplementación sea un escudo protector ante la posibilidad de un contagio de infecciones bacterianas o virales, como en el caso de COVID-19, por lo que a continuación aclara una serie de dudas frecuentes que han aparecido alrededor de la VD.
Tomar suplementos de vitamina D previene el contagio de COVID-19: Falso. La vitamina D en ninguna de sus presentaciones farmacológicas puede intervenir con el virus que provoca la enfermedad.
La vitamina D mejora el sistema inmunológico: Verdadero. Al consumir la vitamina se fortalecen las defensas y se modula la respuesta inmune innata, con ello, el organismo es capaz de reaccionar mejor ante una posible amenaza externa.
La vitamina D puede ser tomada como tratamiento de COVID-19: Falso. Aunque sí puede formar parte del tratamiento y en muchos casos mejorar la evolución del paciente, ya que ayuda a reducir la velocidad y los niveles de la inflamación. Hay que recordar que la enfermedad por este nuevo coronavirus lo que provoca es una fuerte inflamación.
No es necesaria la prescripción ni la supervisión médica para tomar vitamina D3: Se ha visto que las 4000 UI y el número de días que se debe prescribir, dependerán de los niveles previos de este nutrimento, tomando en cuenta que la dosis máxima segura es de 10,000 UI al día. Algunos medicamentos de VD3 se encuentran en el mercado como de venta libre, sin embargo, siempre es importante consumir lo que el médico nos indique ya que es quien puede determinar las necesidades de cada paciente. Además, debemos tener cuidado también de que el medicamento sea expedido en una farmacia, que venga en la caja oficial, con fecha de caducidad, el lote correspondiente, que diga “Hecho en México” y cuente con los registros de autorización de la Secretaría de Salud.
Los niveles de vitamina D sólo se pueden conocer a través de estudios de laboratorio: Verdadero. Para conocer los niveles plasmáticos de vitamina D es necesario hacer estudios de sangre en un laboratorio. El rango recomendado es que sea al menos de 30 a 40 ng/mL, aunque depende de la persona, su condición y su edad.