Ciudad de México, 23 de septiembre de 2020. Las empresas fintech han crecido 23% cada año en México, pero no todas logran mantenerse a flote debido a los problemas que enfrentan paa obtener financiamiento, señaló señala Sebastián Medrano, director de Coru, fintech comparadora de productos financieros.
Indicó que uno de sus principales obstáculos es que ”cerca del 70% de las fintech en el país no logran levantar ni siquiera capital semilla (financiamiento inicial); de ellas, alrededor de 10% consigue más de un millón de dólares y sólo el 2% levanta más de 10 millones de dólares”.
Las fintech que ofrecen créditos tienen un problema adicional, ya que operan con una doble pérdida: requieren de inversión tanto para hacer crecer la empresa, como de fondos para contemplar la posibilidad de una falta de pago por parte de sus clientes.
A pesar de esto, la inversión en fintech en México es la segunda más grande de América Latina, con un 20% del total de la región; no obstante, esta cifra está muy por debajo del primer lugar, el cual ocupa Brasil, con 70%; mientras que el tercer puesto lo tiene Argentina, con 8%, de acuerdo con el Informe Inversión Fintech en América Latina 2019, de la plataforma Finnovating.
Medrado afirma que ninguna ronda de inversión es igual a otra, “es un animal distinto dependiendo el tipo de la empresa y dependiendo de las conexiones”, aún así hay etapas en estos procesos y varían de acuerdo al número de ronda:
Capital semilla. Éste es el primer financiamiento para poner en marcha una empresa o para impulsar su desarrollo en una etapa temprana. En esta ronda, la empresa aún no tiene tracción, la idea es conseguir dinero para probar el producto y generar tracción, y con esto más financiamiento.
Inversionistas Ángel. Aquí las empresas ya tienen un poco de tracción, pues el producto ya se probó, pero requiere de financiamiento para desarrollarse y obtener mayor penetración en el mercado.
Serie A y subsecuentes. A partir de aquí todas las etapas se nombran alfabéticamente, no hay un límite. Se caracterizan por capitales mayores, ya que la empresa cuenta con una valoración previa, y los fondos que obtenga a partir de aquí se destinarán para hacer crecer la compañía, expandirse geográficamente, o incluso para probar nuevos productos o llegar a nuevos mercados.
El primer paso para levantar capital, de acuerdo con el director de Coru, depende de si se tiene la experiencia o no, “si no la tienes se debe buscar programas de aceleración que ayuden. Hay aceleradoras de Fintech o programas semillas que dan fondeo para la etapa inicial, de ese punto en adelante (asumiendo que se llegue ahí), hay que ser muy cuidadoso cuando tocan a la puerta los VC”.
Hay que ser muy cuidadosos en las rondas de inversión para obtener justo el capital que se requiere, ni más ni menos porque las consecuencias de obtener menos financiamiento son obvias: no funciona para el desarrollo de la empresa. Pero obtener ingresos mayores implica un gran riesgo, porque “si levantas más dinero del que se necesita es porque se están poniendo objetivos más grandes de los que se pueden cumplir“.